12.9.-ESCALA DE ESTILOS DE LIDERAZGO
Se utilizará la escala de liderazgo de Gutiérrez (1993). Este instrumento consta de dos partes:
Escala de actitud tipo Likert, donde cada afirmación ofrece cinco opciones de respuesta, b) La escala evaluativa y referencial, tipo referencial semántico, consiste en 32 pares de adjetivos bipolares de 7 puntos y que considera dos versiones.
“Yo como jefe cómo soy”.
Cuerpo directivo y referencial (“yo como subordinado soy “y “el supervisor es”).
El instrumento de trabajo para este proyecto está constituido por 43 reactivos y comprende las dimensiones psicológica, sociológica y administrativa y está compuesta por seis subescalas que consideran los estilos de liderazgo siguientes:
Autocrático que consta de 9 reactivos puros
democrático que consta de 9 reactivos puros
laissez –faire que consta de 9 reactivos
autocrático-democrático formado por 5 reactivos puros; así como los procesos organizacionales de satisfacción-pertenencia compuesta de 8 reactivos puros y uno compartido y comunicación que contiene un reactivo puro y 8 compartidos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿Existe relación entre estilos de liderazgo del nivel directivo de secundarias en los niveles de estrés de los profesores?
12.10.- ESCENARIO.
En las instalaciones de las escuelas en un espacio acondicionado con sillas y mesas bien iluminado y ventilado.
12.11.- ANALISIS ESTADISTICO.
Se efectuarán análisis de estadística descriptiva, coeficiente de correlación múltiple del momento-producto de Pearson, alfa de Cronbach, T de Student y Anova de una vía.
12.12.- RESULTADOS.
Se presentarán en forma de tablas y graficas.
12.13.-DISCUSION.
Se discutirán los resultados de acuerdo a la revisión teórica, objetivos, e hipótesis.
12.14.-CONCLUSIONES.
Se espera que esta investigación que se llevara a cabo en la organización formal que es la SEP en el subsistema de Educación Secundaria relacionando el estilo de liderazgo de los directivos con el estrés de los profesores contribuya en la mejora de las relaciones laborales y el alcance de las metas personales y organizacionales. Mediante la detección de los niveles de estrés de los profesores y de una apropiada elección de un estilo de liderazgo.
13.-LISTA DE REFERENCIAS.
Alcántara S. Albarrán. González A. Blanco Estilos de liderazgo organizacional en subsistemas educativos de la S. E. P. Tesis de licenciatura, facultad de psicología UNAM.
Aragón, Laura Edna y Silva, Arturo (2002). Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica. Ed. Pax México
Arias Galicia F. (1989), investigaciones sobre el IDARE en cuatro países latinoamericano, Argentina, México, Perú y Ecuador. Revista Intercontinental de Psicología 3-49-85.
Bernal Ramírez (2009) Estrés en el Personal Docente, de Apoyo y Auxiliares de Educación Especial del Centro de Atención Múltiple Numero 1 “Profr. Guadarrama Alvarado”. Sánchez, M. y Maldonado, L. (2003). Estrés en Docentes Universitarios, Caso LUZ, URBE, UNICA. Revista de Ciencias Sociales, vol. 09, num 2 pp. 323-335.
Comisión Nacional Mixta de escalafón. Reglamento, tabulador y crédito escalafonario. Edu. S. E. P. México.
Díaz, Guerrero Rogelio. 1988. Psicología del Mexicano .trillas. México.
Fontana David. (1992). control de estrés. México. Editorial Manual moderno
Gutiérrez R. (1993). Escala actitudinal de liderazgo. México.
Gutiérrez R. Contreras I, Ito E. y Atenco F. (1995). Encuesta SWS Survey de estrés, salud mental y trabajo. V11 congreso mexicano de psicología México.
Gutiérrez R. Contreras I. Ito E. y Atenco F. (1995) Validez de constructo de las escalas de salud mental del SWS. Psicología y salud Nº 6. p. 31- 43.
Gutiérrez R. y Ostermann R. (1994). Escala SWS – Survey salud mental, estrés y trabajo. MÉXICO- E .U. A.
Gutiérrez V., Pérez (2000) influencia del estilo de liderazgo de los mandos medios en el estrés de los subordinados. Tesis de licenciatura, facultad de psicología UNAM.
Hernández R. (1998) Metodología de la investigación. México. Ed. McGraw-Hill interamericana.
Ivancevich, J. (1998). estrés y trabajo (2ª ed. Villegas trad.) México. ed. Trillas.
Kerlinger F. (1985) Investigación del comportamiento. México. Ed. interamericano.
Kossen Stan (1995). Recursos humanos en las organizaciones. (5ed.)Editorial Harla México.
Levin J. (1979) Fundamentos de estadística en la investigación social. México. Ed. Harla.
Plan de Estudios (2006) Educación básica. Secundaria Secretaria de Educación Pública.
Plan y programas de estudio Educación Básica Secundaria (1993).
Rodríguez E; M. (s/a) Liderazgo (desarrollo de habilidades directivas). México. Manual Moderno.
Secretaria de Educación Pública. Plan de estudios (2011). México. D.F.
Travers, C. y Cooper, C. (1997). El estrés de los profesores: la presión en la actividad docente. Barcelona: Paidos.
Velásquez M; G. (1985). El liderazgo del profesor universitario (en busca de la efectividad docente). México. Limusa.
Villavicencio S. Zepeda (2002) Estrés y estructura y ponderación de valores en el trabajo en la jerarquía organizacional de empresas del sector público e iniciativa privada. Tesis de maestría, facultad de psicología UNAM.
Wiki pedía http://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo).
|