descargar 0.91 Mb.
|
Disability World Una revista electrónica, bi-mensual, sobre noticias y opiniones internacionales relacionadas al tema de la discapacidad Disponsible en la WWW a http://www.disabilityworld.org/ Contenidos, Volumen No. 20, Septiembre-Octubre 2003Noticias Internacionales & Enfoques 1 Vida Independiente 123 Accesibilidad & Tecnología 172 Empleo 194 Gobierno & Legislación 202 Artes & Comunicación 219 Mujeres 228 Niños & niñas 231 Recursos 249 Noticias Internacionales & EnfoquesForo Europeo en Materia de Discapacidad presenta Informe sobre Cooperación para el Desarrollo"Los Estados deben reconocer los derechos de las organizaciones de personas con discapacidad para representar a las personas con discapacidad a nivel nacional, regional y local. Los Estados deben reconocer el papel de asesoría de las organizaciones de personas con discapacidad en los procesos de tomar decisiones en material de discapacidad.” – Norma 18 de las Normas Uniformes de Naciones Unidas para la Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 1. Introducción y repaso general de temas clave 2. Antecedentes relacionados con el nexo de la discapacidad y el desarrollo 2.1 La cooperación para el desarrollo y la brecha norte y sur 2.2. Definición de la discapacidad 2.3. Los modelos individual y social de la discapacidad 2.4. La magnitud y la naturaleza de la discapacidad en los países económicamente más pobres 2.5. Pobreza y discapacidad 3. ¿Por qué incluir la discapacidad en la vida ordinaria y cómo se puede hacer? 3.1 Derechos humanos 3.2 Economía 3.3 Respondiendo a los argumentos comunes contra la inclusión de los temas en discapacidad 3.4 Los beneficios y el impacto de la inclusión de la discapacidad en las actividades regulares 3.5 El enfoque de doble vía 3.6 Como incluir la discapacidad en los programas de cooperación para el desarrollo. 4. Recomendaciones que se le hacen a la Unión Europea para que incluya la discapacidad como parte de la cooperación para el desarrollo 4.1 ¿Cuales son los componentes de una Buena política? 4.2. ¿Cómo puede la Unión Europea desarrollar una Buena política? 4.3 Estrategias prácticas Referencias Anexo A: ¿Por qué incluir la discapacidad en las actividades regulares? Ejemplos de argumentos presentados por las principales organizaciones internacionales y gubernamentales? Anexo B: Ejemplos de como incluir la discapacidad en las actividades ordinarias Anexo C: Cómo incluir la discapacidad en las actividades ordinarias- Ejemplo de directrices Anexo D: Prácticas buenas en material de discapacidad y cooperación para el desarrollo – algunos ejemplos Anexo E: Seguimiento y evaluación del impacto – Ejemplos de informes Glosario y abreviaturas Norte Este término se refiere al grupo de países frecuentemente denominados “desarrollados” o “industrializados”. No se han usado los términos “desarrollados” y “en desarrollo” porque incluyen un juicio basado solamente en criterios económicos e ignoran el elevado desarrollo cultural en los países más pobres. Advertimos que el término “norte” es una generalización, porque el concepto también incluye a países como Australia y Nueva Zelanda, que están en el hemisferio sur. El término países del norte no se debe considerar literalmente, sino entenderse como la idea de un conjunto de países que tienen mucho poder internacional y muchos recursos. Otros términos que usamos aquí son “un tercio” y “dos tercios del mundo” se refiere al hecho de que los países más ricos sólo tienen un tercio de la población del mundo, sin embargo controlan más de dos tercios de los recursos del mundo. Sur Similarmente, el término se refiere al número mayor de países del mundo que son económicamente más pobres y tienen menos poder internacional. Lo que debemos reconocer es que en este gran rango de países, es extremadamente diverso y que muchos de ellos también tienen focos de poder y riqueza, o son los países denominados “en transición”, hacia economía de mercado y democracia. El término sur se entienden mejor cuando se refiere a poblaciones pobres y menos poderosas, sea en el país que sea (y muchas personas del sur viven en los países más ricos). Deficiencia y discapacidad (del inglés impairment y disability) Estrictamente, la deficiencia (del ingles, impairment) se refiere a la pérdida física o a la reducción de la funcionalidad de una persona, por ejemplo, pérdida de la visión, reducción en la capacidad visual, pérdida de la audición, reducción de la capacidad auditiva, parálisis, reducción de la movilidad, pérdida del habla, dificultad para hablar, o dificultades para aprender. Por otra parte, la discapacidad (del inglés disability), se refiere a la manera en que una persona que presenta una deficiencia es dis-capacitado por la sociedad, mediante barreras al acceso, la discriminación y la exclusión. Sabiendo que es la sociedad la que discapacita, es correcto también el término personas con deficiencias (persons with impairments) o gente discapacitada (del inglés disabled people) y no gente con discapacidad (people with disabilities). Pero, debido a que cada vez más los términos “discapacidad “ y “deficiencia” se están usando indistintamente y con una creciente preferencia por el término “discapacidad”, particularmente fuera del Reino Unidos, en este informe lo usaremos para abarcar las deficiencias (impairments). Lo importante es comprender los conceptos subyacentes y no preocuparnos por el lenguaje. RBC Rehabilitación Basada en la Comunidad. PCD Organización de Personas con Discapacidad. DDI Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido. UE Unión Europea. ONGI Organización no gubernamental internacional. MEP Miembro del Parlamento Europeo. NORAD Norwegian Agency for Development Cooperation (Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo) NGO Organización no gubernamental. PRSP Documentos para la Estrategia de Combate de la Pobreza (Poverty Alleviation Strategy Papers), requeridos por el Banco Mundial a los países que reciben fondos. OMS Organización Mundial de la Salud. 1. Introducción y repaso general de temas principales Hay gente con discapacidad en todas las comunidades del mundo. Todas las personas pueden adquirir una discapacidad en cualquier momento y, conforme aumenta el envejecimiento de la población, , la experiencia de la discapacidad afectará a más personas en un mayor porcentaje en todas las sociedades. Aunque sea universal, las y los niños, mujeres y hombres con discapacidad carecen de derechos humanos y son marginados, excluidos y discriminados. La mayoría de las personas con discapacidad (de las que entre 70 a 85% son niños) viven en los países económicamente más pobres del sur, donde la falta de acceso los derechos humanos se manifiesta en una notable ausencia del respeto por derechos como el derecho a la educación, a la alimentación, al agua y a la vivienda. Debido a que la pobreza es tanto una causa como una consecuencia de la discapacidad, algunos cálculos indican que 1 de cada 5 personas pobres presenta una discapacidad [1]. Esto significa que prácticamente todas las familias en una comunidad pobre también es afectada directamente por la discapacidad [2]. Sin embargo dentro de las políticas de la cooperación para el desarrollo y las prácticas para la reducción de la pobreza, las personas con discapacidad son mantenidas como si fueran invisibles y son excluidas de los programas de desarrollo. Aunque hay conciencia de la necesidad de incluir a las personas con discapacidad en las actividades de desarrollo, todavía hay muchos mal entendidos e ignorancia acerca de qué significa esto en la práctica. Muchos donantes asumen que se trata de un área muy especializada y que necesita muchos recursos. Sin embargo, sabemos que si se incluyera a las personas con discapacidad, si ellas fueran consultadas y si se les prestara atención a sus sugerencias, para eliminar las barreras que excluyen a la gente con discapacidad, esos proyectos avanzarían más y mejor. Cuando no se incluye a las personas con discapacidad, los costos para la sociedad son muy elevados. Los programas de reducción de la pobreza, educación primaria universal, empleo y las metas económicas, nunca serán alcanzados sino se incluye a las personas con discapacidad. Los esfuerzos de reconstrucción para las situación después de los conflictos, deben incluir estimaciones de las condiciones y el número de niños y adultos con discapacidad, para que sean parte de una labor integrada de reconstrucción de la sociedad. El tema de la discapacidad y la cooperación para el desarrollo es amplio, complejo y en constante evolución. Cualquier intento de abordarlo a la ligera, corre el riesgo de presentar generalizaciones que carecería de utilidad y, lo peor, podrían reforzar estereotipos o ideas incorrectas sobre el desarrollo, “el sur” y “la situación de las personas con discapacidad”. Por otro lado, durante las últimas dos décadas, se ha logrado acumular una valiosa experiencia y se han podido compartir muchos conocimientos entre las comunidades, las organizaciones no gubernamentales locales e internacionales, las organizaciones de personas con discapacidad, los gobiernos y las agencias internacionales que, de distintas maneras y mediante una amplia variedad de estrategias, han abordado los temas de la discapacidad dentro de la cooperación para el desarrollo. Hay muchos conocimientos y lecciones aprendidas acerca de mejores maneras de responder a las personas con discapacidad. Algunos de los temas relevantes son: Los cambios que se están dando en el área de la cooperación para el desarrollo, las definiciones, la escala y la naturaleza de la discapacidad en distintas culturas y con textos, y las relaciones de pobreza y discapacidad. 2. Marco de referencia sobre discapacidad y desarrollo 2.1 La cooperación para el desarrollo y la división norte-sur En años recientes, se ha dado un cambio importante en la manera de interpretar el desarrollo, enfatizando el combate de la pobreza y fortaleciendo los aspectos relacionados con los derechos humanos (un ejemplo de esta tendencia es el apoyo que recibió la Declaración del Milenio sobre las Metas del Desarrollo, la comunidad internacional se ha propuesto aliviar la pobreza antes del año 2015). Sin embargo, las organizaciones no gubernamentales indican que, en la práctica, los más pobres de los pobres, incluyendo a las personas con discapacidad, todavía están excluidos. Otro elemento importante que debemos considerar es el aumento en los conflictos sociales, incluso armados, y el número creciente de refugiados: Los conflictos armados producen personas con discapacidad y entre las personas desmovilizadas, desplazadas y refugiadas, hay muchos niños y mujeres con discapacidad, usualmente pobres. Por su parte los términos “norte” y “sur” abarcan una amplia variedad de países, sin embargo, uno de los rasgos más importantes es el desequilibrio entre la tercera parte del mundo que es rica y las otras dos terceras partes que siguen viviendo en la pobreza [3]. 2.2. Definiendo la discapacidad Definir la discapacidad es un problema por muchas razones que se han comentado en otros sitios. Lo importante es recordar que no es conveniente imponerle a los países del sur las definiciones desarrolladas en los países del norte. Las Normas Uniformes presentan una definición operativa, sin embargo el término “con minusvalía” (handicaped) es generalmente considerado estigmatisante y realmente no se usa en el mundo de habla inglesa. “Persons with disabilities”, personas con discapacidad tiende a ser la designación más aceptada, pero no la única, en la comunidad internacional. Definiciones de las Normas Uniformes de Naciones Unidas, Discapacidad [4]: El término “discapacidad” resume un gran número de limitaciones funcionales que se presentan en todas las poblaciones de todos los países del mundo. La gente puede adquirir una discapacidad debido a una deficiencia (del ingles, impairment) física, intelectual o sensorial, condiciones médicas o enfermedad mental. Esas deficiencias, condiciones médicas o enfermedades pueden ser permanentes o temporales. El término "handicap", que con el tiempo fue eliminado y en español adquiere el significado actual de “discapacidad”, significa la pérdida o limitación en las oportunidades que se le presentan a una persona al participar, con igualdad de derechos y obligaciones, en la vida de la comunidad. Describe la relación de encuentro entre la persona con discapacidad y el ambiente. El propósito del término “handicap”, que antes se traducía al español como”minusvalía” y hoy se denomina discapacidad, es enfatizar el enfoque en las dificultades que existen en el ambiente y en muchas de las actividades que se organizan en la sociedad, por ejemplo: la información, la comunicación y la educación, todavía no son accesibles, porque no permiten una igualdad y participación plena de las personas con discapacidad [5] 2.3. Los modelos individual y social de la sociedad El “modelo individual” de la discapacidad incluye los modelos de caridad y el modelo médico. El modelo individual de la discapacidad considera que, la persona con discapacidad es el problema y no hace nada para cambiar la sociedad. Este modelo todavía prevalece en la cooperación para el desarrollo y es apoyado por los donantes que desean un arreglo rápido y visible, como construir una institución o una escuela especial, dejando a la sociedad y al sistema educativo sin cambios. Por otra parte, el modelo social, considera que la discapacidad es un relación entre el individuo y la sociedad y es consistente con el enfoque de los derechos humanos. En la cooperación para el desarrollo, el modelo social ofrece una base sólida para el análisis y la planeación. Los aspectos más importantes son: ¿Cuáles son las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad? ¿Cuáles son los obstáculos que mantienen a las personas con discapacidad excluidas de la sociedad? ¿Cómo se pueden vencer estas barreras? Así, el modelo social sostiene que los estudios deben enfocarse en esas barreras en vez de los tipos de deficiencias que presentan las personas. El modelo social no niega o excluye la necesidad de ofrecer los tratamientos médicos y los servicios de rehabilitación, pero que todo se haga haciendo que el sistema se adapte a la persona y no la persona al sistema. 2.4. La escala y la magnitud de la discapacidad en los países económicamente más pobres En el norte la recopilación y la confiabilidad de los datos en generalmente problemática, también lo es en los países del:
|