EVALUACION FARMACOECONÓMICA DEL USO DE CEREBROLYSIN (Renacenz®) PARA EL MANEJO DEL EVENTO VASCULAR CEREBRAL EN MÉXICO -Documento de Avances-Realizado por el Grupo de Investigación de Guia Mark, S. A. de C. V.México D.F., a a _____ de 2011Guia Mark, S. A. de C. V.www.guiamark.comGrupo de Investigadores -
NOMBRE
| INSTITUCIÓN DE AFILIACIÓN
|
QF León Antonio Zapata Sánchez
| Director Guia Mark S.A. de C.V.
|
Dr Juan Nader Kawachi
| Médico Neurólogo Hospital Méedica Sur
|
Dr. Gustavo Arturo Rodríguez-Leal
| Médico Internista-Hospital General de Zona # 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo” Instituto, Instituto Mexicano del Seguro Social, México, D.F.
|
M. en E. de la S. (C) Luis Pozo
| Instituto Nacional de Salud Pública – Guía Mark S.A. de C.V
|
Dr. Fernando Díez-Canseco
| Médico Internista – Hospital General Enrique Cabrera, Secretaría de Salud del D.F.
|
|
|
|
|
NOTA:
ESTE DOCUMENTO ES LA INTERPRETACION Y ADAPTACION POR Guia Mark, DE LAS GUIAS DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD QUE SE RESUMEN EN LOS SIGUIENTES PUNTOS Y SIRVEN DE ORIENTACION A LO LARGO DEL MISMO:
GUÍA CONSEJO GENERAL DE SALUBRIDADEvaluaciones Económicas-FORMATO ESTÁNDAR DE REPORTE Agosto, 2008GUIA RESUMIDA:PRESENTACIÓNTítuloLista de autores e instituciones de afiliaciónAgradecimientos.Fuente o fuentes de financiamiento del estudio, nota de declaración de autonomía de análisis y derechos de publicación, declaración de conflictos de intereses de los autores.Resumen ejecutivo (máximo de dos páginas y escrito en lenguaje no técnico):
Motivación del estudio
Objetivos
Métodos
Resultados: resumen narrativo y numérico de los hallazgos encontrados.
Discusión: limitaciones del estudio, importancia de los hallazgos encontrados, impacto en los servicios de salud.
Conclusiones: las conclusiones más importantes encontradas en la evaluación acerca de los resultados y precauciones para su implementación.
Tabla de contenidosAbreviaturasGlosario1. OBJETIVOS1.1 Descripción de los temas abordados en el 1.2 Pregunta de investigación:Audiencia objetivo, acientes y población de la intervención, Comparadores, Perspectiva , Preguntas secundarias relacionadas (Ej. impacto de la intervención ensubgrupos).1.3 Objetivos del estudio2. ANTECEDENTES2.1 Comentarios generales de la condición de salud Condición de salud y población, etiología, patología, diagnóstico, factores de riesgo, prognosis, epidemiología y carga económica de la de la enfermedad en el país. práctica clínica y alternativas para la indicación médica.2.2. Descripción de la Tecnología2.3 Para medicamentos: marcas y nombres genéricos, forma de administración, vía de administración, dosis recomendadas, duración del tratamiento, clasificación terapéutica y mecanismo de acción.2.4 Para tecnologías diferentes a medicamentos: características básicas, causa teórica o concepto.2.5 Lista de ventajas y desventajas (ej. relacionando el uso clínico).2.6 Lugar de destino de la tecnología si es relevante (ej. destinado para hospitales).2.7 Unidad de costo de la intervención y comparadores.2.8 Estado de la regulación2.9 Indicaciones médicas aprobadas en México, incluyendo población aplicable y subgrupos.2.10 Estado actual de regulación e indicaciones aprobadas en otros países.3. REVISIÓN DE EVIDENCIA ECONÓMICA3.1 Discusión de estudios económicos existentes3.2 Si la revisión sistemática se ha hecho, identificar y discutir los pasos de la revisión3.3 Relevancia y generalidad de los resultados4. METODOS4.1 Forma en que ha construido cada elemento de la evaluación económica, según la guía de evaluación económica.4.2 Tipo de evaluación económica4.3 Describir el o los tipos de análisis conducidos y justificarlo (s).4.4 Población objetivo4.5 Comparadores4.6 Perspectiva4.7 Efectividada) Evidencia de eficacia y efectividadb) Modelación de efectividad4.8 Horizonte temporal y justificación4.9 Modelajea) Consideraciones del modelajeb) Consideraciones de los datos4.10 Uso de recursos y costos4.11 Tasa de descuento4.12 Variabilidad e incertidumbrea) Manejo de la variabilidadb) Manejo de incertidumbre4.13 Equidad5. RESULTADOS5.1 Resultados del análisis de variabilidad.5.2 Resultados sobre el examen de la robustez del estudio6. DISCUSIÓN6.1 Resumen de resultados6.2 Limitaciones del estudio6.3 Otros estudios económicos6.4 Generalización6.5 Consideraciones de equidad6.6 Impacto presupuestal6.7 Investigaciones futuras7. CONCLUSIONES8. REFERENCIAS9. APÉNDICESRESUMEN EJECUTIVOMotivación del estudio ObjetivosMétodosResultados Medida de la efectividadMedida de costosDiscusiónConclusionesCONTENIDO
EVALUACION FARMACOECONÓMICA DEL USO DE CEREBROLYSIN (Renacenz®) PARA EL MANEJO DEL EVENTO VASCULAR CEREBRAL EN MÉXICO 1
-Documento de Avances- 1
1.ANTECEDENTES 7
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD 8
1.2 EPIDEMIOLOGÍA e impacto económico 15
1.3 MANEJO CLÍNICO 21
1.3.1. Guías de manejo 21
1.3.3. Evaluaciones económicas en ACV´s. 27
Se destaca el estudio relacionado con la medición de peso de la enfermedad en los Estados Unidos que permite sacar conclusiones importantes para el presente estudio: 27
2.PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 28
3.OBJETIVOS 28
OBJETIVO GENERAL 28
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 28
4.MATERIAL Y MÉTODOS 29
PERSPECTIVA 29
SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE COMPARADORES 29
5.ANÁLISIS ECONÓMICO a partir de aquí los conceptos pueden variar de acuerdo al avance en el desarrollo del modelo. 32
Modelo conceptual 32
Presentación de las variables incluidas en el modelo y sus fuentes 32
5.2.1 Medida de la efectividad 32
5.2.2 Costos 33
5.2.3 Población objetivo 34
5.2.4 Otras variables y supuestos para alimentar al modelo 34
5.2.5 Selección de herramienta de análisis 34
Descripción del Análisis de Sensibilidad 34
6.PRESENTACIÓN DE RESULTADOS FINALES 35
Resultados Farmacoeconómicos 35
Descripción y presentación de los parámetros y resultados del modelo 35
6.2.1Medida de la efectividad 35
6.2.2Costos 43
6.2.3 Perspectiva 43
Resultados del análisis de sensibilidad
43
7.LIMITACIONES Y ALCANCES DEL ESTUDIO 43
8.CONCLUSIONES 43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44
ANEXOS 48
Índice de Tablas