

PROVINCIA DE VALENCIA
Resultados primer trimestre de 2005 Perspectivas segundo trimestre de 2005
Cartera de pedidos extranjeros Según la Encuesta de Coyuntura de la Exportación de la provincia de Valencia, los pedidos de productos valencianos en los mercados exteriores durante el primer trimestre del 2005 año han experimentado un sensible deterioro con respecto a los niveles alcanzados en el trimestre anterior, comportamiento que coincide con las previsiones realizadas por las empresas valencianas tres meses antes. Más de la mitad de los empresarios encuestados han manifestado que su volumen de pedidos se ha reducido con respecto al trimestre anterior. No obstante, el porcentaje de empresas que han incrementado sus exportaciones es ligeramente inferior al de trimestres anteriores. En consecuencia, ha aumentado el porcentaje de empresarios que al final del trimestre consideran insuficiente la cartera de pedidos extranjeros existente, hasta el 48% (frente al 38% del trimestre anterior), mientras que el 44% lo consideran adecuado. Sólo un 7% de las empresas encuestadas consideran elevada su cartera de pedidos.

 Las expectativas de los empresarios valencianos para el segundo trimestre del presente año apuntan hacia una continuidad en la debilidad de las ventas en los mercados exteriores, dado que la mejoría en los resultados no es muy significativa. El porcentaje de empresarios que esperan mantener su cartera de pedidos se recupera hasta el 36%, tasa sin embargo inferior a la esperada en trimestres anteriores. El saldo negativo entre los que esperan aumentar su cartera de pedidos y los que esperan una reducción se sitúa en poco más de cuatro puntos porcentuales, cifra inferior a la resultante de las expectativas del trimestre anterior (-9,8).
Análisis sectorial (ver estructura sectorial en la página 10) Los sectores industriales que han registrado un comportamiento favorable de sus exportaciones en el primer trimestre son: agroalimentaria, materiales de construcción y maquinaria. Otros sectores siguen mostrando resultados negativos como es el caso del mueble y textil-hogar, a los que se unen materias plásticas y los productos agrarios. En el caso de este último, las heladas han sido las causantes de las pérdidas de producción, y, por tanto, de ventas. La mayor parte de los sectores industriales valencianos esperan una mejoría para el segundo trimestre de 2005, sobre todo la industria química, la agroalimentaria y la industria textil y textil hogar. En los sectores industriales de la madera, materiales de construcción y maquinaria se ha incrementado sobre todo el peso de las empresas que esperan mantener el nivel de exportaciones alcanzado en el primer trimestre del año.
 Precios de exportación La evolución de los precios en euros de los productos valencianos exportados ha experimentado durante el primer trimestre del año un nuevo repunte al alza, en línea con las previsiones realizadas, aunque sin alcanzar los notables incrementos registrados a mediados del pasado año. Aún así, más del 52% de los exportadores manifiesta haber mantenido los precios respecto al trimestre anterior. Al igual que en el trimestre anterior, los productos agrarios y pieles y cueros son los sectores exportadores que han realizado un mayor descenso de sus precios de exportación, a los que se ha unido los precios de las materias plásticas (en contraste con trimestres anteriores). La estabilidad de precios ha sido la principal característica en las ventas de textil y confección, materiales de construcción y otros bienes manufacturados. Por el contrario, los precios de productos químicos, productos metálicos, maquinaria, muebles e industria agroalimentaria, mantienen al alza los precios, si bien a un ritmo más moderado.

Las expectativas de los empresarios valencianos sobre la evolución de los precios en euros para el segundo trimestre del 2005 no permiten observar un cambio de tendencia, dado que incluso aumenta ligeramente el porcentaje de empresarios que espera un incremento de los precios.
En general, en casi todos los sectores industriales valencianos se prevé una tendencia al alza de los precios, pero destaca sobre todo la mayor intensidad en las exportaciones de materias plásticas y de madera. El sector textil y otra industria manufactureras son los sectores exportadores con mayor contención prevista de los precios.
Costes de producción Uno de los factores que sigue presionando al alza los precios de los productos exportados valencianos es el significativo aumento de los costes de producción de los mismos, situación que se mantiene con igual intensidad que en ejercicio anterior, a pesar de la esperada moderación de los mismos. Más del 60% de las empresas encuestadas manifiestan haber experimentado un incremento de los costes en el primer trimestre, respecto al anterior, porcentaje muy similar al observado en trimestres anteriores. El elevado precio del crudo en los mercados internacionales sigue constituyendo un factor negativo considerable para la competitividad de la empresa valenciana, dada la significativa dependencia con respecto a esta fuente energética.
 Al igual que en el trimestre anterior, las expectativas de los empresarios para el segundo trimestre del año 2005 apuntan hacia una moderación del ritmo de crecimiento de los costes de producción. Más del 54% de las empresas encuestadas esperan que los costes se mantengan. Análisis sectorial (ver estructura sectorial en la página 10) Al igual que en trimestres anteriores, casi todos los sectores industriales manifiestan un significativo incremento de los costes de los productos exportados, si bien en algunos de ellos algo menos intenso que en el trimestre anterior. La excepción la protagoniza la industria de textil y confección y la de materiales de construcción.
La exportación por tamaño de empresa La evolución de la cartera de pedidos durante el primer trimestre del año 2005 ha sido diferente en función del tamaño de la empresa. Al igual que en trimestres anteriores, la mediana empresa (entre 50 y 249 empleados) ha sido el tipo de empresa que ha registrado una mejor evolución de su cartera de pedidos con respecto al trimestre anterior, en línea con las previsiones realizadas. Las medianas empresas también han moderado los precios de venta de los productos exportados, a pesar de registrar una aceleración de los costes de producción. Por el contrario, las grandes empresas (250 o más trabajadores) son las que han registrado en los tres primeros meses del año un peor comportamiento de sus exportaciones, debido en buena medida a que la muestra de estas empresas corresponden a los sectores con un comportamiento de las exportaciones negativo (productos agrarios, textil, mueble y otros). Destacar la contención y moderación de los precios de los productos exportados por las microempresas valencianas, gracias a una mejor evolución de los costes de producción.

Saldos*: % respuestas positivas menos % respuestas negativas
Las expectativas para el segundo trimestre del 2005 con respecto a la cartera de pedidos y volumen de exportaciones mejoran notablemente para las microempresas y las medianas empresas. De forma mas moderada es la mejoría esperada entre las pequeñas empresas. Las grandes empresas no esperan cambios en el negativo comportamiento observado ya en el primer trimestre del año 2005.
La exportación por mercados de destino El 85% de las empresas valencianas encuestadas tienen entre sus mercados clientes a los países de la antigua Unión Europea y el 42% a los 10 nuevos países de la ampliación. Asimismo, casi el 44% de las empresas exportadoras valencianas tienen relaciones comerciales con el resto de países europeos no comunitarios (Rusia, Turquía, Suiza y antiguas repúblicas soviéticas). Fuera de Europa, son los mercados de América los que predominan entre las empresas valencianas. Las favorables expectativas de recuperación de las exportaciones a la Unión Europea (de 15 países) manifestadas en la última encuesta no se han cumplido, experimentando nuevamente en el primer trimestre de 2005 un saldo negativo de respuestas (-23 puntos porcentuales). La pérdida de competitividad de los productos valencianos en los mercados europeos y la debilidad de la demanda interna en países como Alemania, Italia o Francia son dos factores que siguen incidiendo negativamente en la evolución de las ventas en Europa. Sin embargo, es significativo el mejor comportamiento de las exportaciones en los países de la ampliación, lo que viene a reflejar el notable potencial que dichos mercados tiene para la empresa exportadora valenciana. Las expectativas para los tres próximos meses son claramente positivas para el conjunto de la Unión Europea, especialmente en los países del Este de Europa (tanto comunitarios como no).
Según el empresariado valenciano, los mercados de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), Oriente Medio y Asia, siguen siendo los que registran un peor comportamiento, a pesar de ser los focos de mayor crecimiento económico internacional (a excepción de Oriente Medio). A corto plazo, las expectativas del empresario valenciano apuntan a que la tendencia de las exportaciones en estas zonas geográficas no varíe mucho con respecto a 2004.

Saldos*: respuestas positivas menos respuestas negativas
Factores que inciden en la cartera de pedidos extranjeros

Para las empresas valencianas que han cumplimentado la encuesta el principal factor negativo que ha incidido en la cartera de pedidos extranjeros durante el primer trimestre de 2005 ha sido las variaciones de la demanda externa (el 48% así lo indican). Especial incidencia tiene en los sectores industriales de madera y muebles, textil-hogar, productos agrarios y maquinaria.
El segundo factor con incidencia negativa en la evolución de las exportaciones valencianas es el tipo de cambio entre el euro y el dólar USA, apuntado por el 39% de los encuestados, porcentaje similar al de trimestres anteriores. La elevada cotización del euro con respecto al dólar sigue penalizando las exportaciones valencianas en los mercados no europeos. La apreciación del euro afecta en mayor medida a bienes que compiten vía precio: madera y mueble, textil-hogar, y otros productos manufacturados. Por el contrario, la competencia de los países asiáticos ha reducido su importancia como factor negativos de competitividad, al ser indicado por sólo el 29% de los encuestados, porcentaje que contrasta con el 47% de los trimestres anteriores. La incidencia de los conflictos bélicos internacionales y otros factores políticos en la evolución de las ventas en los mercados exteriores ha experimentado en el primer trimestre del año un aumento de su importancia, sobre todo en su aportación negativa. (35%, frente al 18% del trimestre anterior). Los aranceles y las trabas arancelarias son los factores que menos han influido negativamente en el comportamiento de las exportaciones valencianas en los tres primeros meses del año 2005. Por último, cabe destacar que en el período analizado la estacionalidad y las negativas condiciones climatológicas (continuas heladas) han incidido negativamente sobre la evolución de las exportaciones de productos agrarios
Resultados generales. I Trimestre 2005. Provincia de Valencia.
En el primer trimestre de 2005, en comparación con el trimestre anterior, ¿diría usted que en su negocio han aumentado, siguen igual o han disminuido......?
| Aumenta
| Estable
| Disminuye
| Los pedidos extranjeros recibidos en total
| 21,1%
| 18,8%
| 60,1%
| Los precios en euros de los productos exportados
| 25,7%
| 52,5%
| 21,8%
| Los costes de los productos de exportación
| 61,4%
| 33,5%
| 5,1%
|
| Buena
| Normal
| Insuficiente
| La cartera de pedidos extranjeros al final del trimestre la califica como
| 7,4%
| 44,4%
| 48,2%
|
Durante el segundo trimestre de 2005, en comparación con el primer trimestre ¿prevé usted que en su negocio aumenten, sigan igual o disminuyan.....?
| Aumentará
| Estable
| Disminuirá
| La cartera de pedidos extranjeros
| 29,1%
| 36,4%
| 34,5%
| La tendencia del volumen de exportación
| 27,2%
| 30,9%
| 41,9%
| Los precios en euros de los productos exportados
| 28,7%
| 56,4%
| 14,9%
| Los costes de los productos de exportación
| 41,5%
| 54,4%
| 4,2%
|
Ficha Técnica de la Encuesta
La Encuesta de Coyuntura de Exportación de la Provincia de Valencia es un estudio promovido por la Cámara de Comercio de Valencia. Es de carácter trimestral y tiene por objeto analizar la evolución de las exportaciones de las empresas valencianas, los factores que influyen en su comportamiento y recoger las expectativas de los empresarios para los próximos meses.
Universo representado
| 2.210 empresas que exportan habitualmente
| Ámbito
| Provincia de Valencia
| Muestra
| 257 empresas.
| Margen de error (%)
| + 5,57%.
| Tipo de entrevista
| Por correo y fax
| Fechas de campo
| Del 1 al 20 de mayo
| Realización
| Cámara de Comercio de Valencia
|
Estructura sectorial de la muestra
Sectores
| Nº empresas
%/ total
| Respuestas recibidas
| Productos agrarios
| 12,8
| 33
| Industria agroalimentaria
| 10,1
| 26
| Industria química
| 3,5
| 9
| Materias plásticas y caucho
| 4,7
| 12
| Pieles y cuero
| 1,6
| 4
| Madera y corcho
| 7,4
| 19
| Textil
| 5,4
| 14
| Confección
| 0,4
| 1
| Textil-hogar
| 3,9
| 10
| Material de construcción
| 1,9
| 5
| Cerámica decorativa
| 0,4
| 1
| Transformados metálicos
| 12,4
| 32
| Maquinaria
| 3,5
| 9
| Material de transporte
| 0,4
| 1
| Muebles y alumbrado
| 20,2
| 52
| Otros
| 11,3
| 29
| TOTAL
| 100,0
| 257
|
Mayo 2005
|