Ingeniería Química Academia Ingeniería Aplicada SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
Para iniciar la sesión se realizará la reproducción de una película que habla acerca de Seguridad en el Laboratorio.
P. A.: Son las atenciones inmediatas que se dan a una persona que ha sufrido una:
ENFERMEDAD REPENTINA
ACCIDENTE Calma, aunque esté lejos de sentirlo  Observe, para identificar peligros potenciales para nosotros Piense, tomando en cuenta todo lo que vió  Actúe, de acuerdo a lo que pensó
NO MUEVA A LA VÍCTIMA, ÚNICAMENTE SI HAY CONDICIONES PELIGROSAS:
Fuego
Explosión
Inundación
Derrumbe
Convulsión en el paciente
PELIGROS POTENCIALES DE LOS PACIENTES:
COMO HACER UNA LLAMADA DE EMERGENCIA:
IDENTIFÍQUESE.
DIGA LA NATURALEZA DEL PROBLEMA.
APROXIMADAMENTE EL NÚMERO DE LESIONADOS.
DIGA LA LOCALIZACIÓN EXACTA DONDE SE ENCUENTRA LA VÍCTIMA:
(CALLE, NÚMERO, ENTRE CALLE, OTE., PTE., COLONIA, SEÑAS PARTICULARES, ETC.)
SIGNOS Y SÍNTOMAS Signo: Es una señal objetiva, que todos veamos, respiración, heridas, conciencia,
movimiento.
Síntoma: Señal que solo es notoria para la víctima, dolor de cabeza, mareo, náuseas,
Debilidad.
Signo Vital
| Definición
| Valores normales
| Se puede medir en
|
Temperatura
|
Medida del calor del cuerpo
|
37 +/- 0.5°C
| Oral
Axial
Rectal (bebé)
| Frecuencia
Respiratoria
| Número de respiraciones
efectuadas por minuto
en condiciones de reposo
| 12 a 20/min. Adulto.
12 a 30/min. Bebé
|
| Pulso
| Número de pulsaciones (brinquitos o golpecitos) que da una arteria en un minuto
| 60 - 80 adulto
80 - 100 bebe
| muñeca (radial)
brazo (braquial)
cuello (carotideo)
pié (podálico)
| Presión arterial
| Es la fuerza por unidad de área con la que el corazón entrega la sangre al sistema circulatorio.
| sistólica/diastólica
contracción/--
relajación
110/60-
140/80 mmHg
|
|
REVISIÓN DEL PACIENTE:
Estado de Conciencia
Respiración: sentir, ver y oír.
Revisión de cabeza a pies de atrás para adelante. HERIDAS
Definición: Es la pérdida de la continuidad de la piel
TIPO
| CAUSADA POR:
| CARACTERÍSTICAS
| Laceración
| Objetos sin filo de superficie plana
| Es de bordes irregulares y con pérdida de tejido, suele haber lesión de tejido circundante, hinchazón y enrojecimiento, sangrado abundante y muy doloroso.
| Incisiones
| Objetos filosos, cuchillos, vidrios, navajas.
| Los bordes son nítidos y regulares el tejido circundante, no suele estar muy afectado, el sangrado depende de la profundidad, no son muy dolorosas.
| Contusas
| Objeto romo, golpea sobre la piel que cubre una área dura del cuerpo (sobre un hueso)
| Hay lesión importante del tejido circundante, hay hinchazón y enrojecimiento, dolor muy intenso, sangrado moderado, debe sospecharse fractura de hueso.
| Punturas
| Objetos punzantes (clavos, picahielos, desarmadores etc.)
| Pequeñas en extensión, pero profundas frecuentemente por lo que siempre debe sospecharse lesión de tejidos y órganos profundos, el sangrado al exterior suele ser pequeño, pero engañoso.
| Abrasiones (raspones)
| Fricción de la piel, contra superficies ásperas.
| Poco profundas, pero extensas y pérdida de las capas superficiales de la piel, sangrado escaso, hay dolor tipo ardoroso intenso.
|
ANTISEPSIA: medidas empleadas para combatir la infección. ISODINE + AGUA ESTÉRIL ----------------- TALLAR
Cubrir la herida con una gasa estéril y un vendaje de compresión moderada.
LO QUE NO DEBE APLICARSE:
Alcohol
Soluciones concentradas de Yodo
Antisépticos en polvo (sulfatiasol)
Antisépticos crema o pomada
Vick Vaporub (mentolato)
Petróleo ó Gasolina
Telas de araña, tomate, etc.
No use algodón.
OBJETOS INCRUSTADOS
No lo saque
Inmovilice el objeto
FRACTURA:
Es la pérdida de la continuidad de un hueso.
Por su presentación se clasifican en:
| Signos y Síntomas
| Cerradas (simples)
| Dolor, deformidad, hinchazón, pérdida de función motora, crepitación
| Expuestas (compuestas)
| Dolor, deformidad, hinchazón, pérdida de función motora, crepitación, aparecen los bordes de los huesos por encima de la piel.
|
TRATAMIENTO:
Fractura expuesta: colocar compresas húmedas en agua estéril sobre la herida
(los bordes de los huesos).
No introducir los huesos
Colocar un vendaje con presión moderada.
Inmovilizar con férulas el miembro afectado en la posición que se encuentre.
Llame al Servicio Médico de Emergencia (SME) 
SHOCK: Es la deficiencia de aporte sanguíneo a los tejidos periféricos. Para que el aporte sanguíneo sea el adecuado se necesita:
Que la bomba (corazón) funcione correctamente
Que exista suficiente líquido (sangre) dentro del sistema
Que el calibre de los vasos sanguíneos sea correcto
SHOCK POR:
| SIGNOS Y SÍNTOMAS
| CAUSAS
| Falla de la bomba
(Shock cardiogénico)
| excesiva débil
| Ataque cardíaca (Infarto agudo al miocardio)
Insuficiencia cardíaca
Malformaciones congénitas cardíacas
Problemas valvulares cardíacos
Arritmias cardíacas.
| Reducción del volumen
sanguíneo
(Shock hipovolémico)
| Visión borrosa
Inquietud y
temblor
| Hemorragia severa
Quemaduras graves
Deshidratación severa
| Dilatación de los vasos
sanguíneos en exceso
( Shock por vasodilatación)
| Respiración rápida e irregular
Náuseas
Debilidad
Confusión
mental
Inconsciencia
| Exposición al calor excesivo (golpe de calor)
Sensación desagradable Intensa
Impresiones fuertes
Reacciones alérgicas graves (diferente tipo de sangre, medicamentos, etc.)
Lesión grave de la médula espinal
Algunas intoxicaciones
|
|