Instituto de ciencias juridicas de puebla




descargar 40.83 Kb.
títuloInstituto de ciencias juridicas de puebla
fecha de publicación30.01.2016
tamaño40.83 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos
INSTITUTO DE CIENCIAS JURIDICAS DE PUEBLA.

http://www.serviciosestudiantiles.com/ici/alumnos/images/logoici_portal.jpg

ENSAYO SOBRE UN CONFLICTO INTERNACIONAL.

TEMA: SIRIA, “LA GUERRA CIVIL”

DIANA ROMERO ROJAS

LIC. RELACIONALES INTERNACIONALES.

16 DE SEPTIEMBRE 2015

ORIGEN DEL CONFLICTO.

Siria, es un país soberano del Oriente Próximo, en la costa oriental mediterránea, cuya forma de gobierno es la república unitaria semi presidencialista, actualmente sumida en una guerra civil desde hace más de cuatro años. Comparte fronteras con Turquía por el norte, Irak por el este, Israel y Jordania al sur, y Líbano por el oeste.9 Siria es miembro de la Organización de las Naciones Unidas.

Siria posee una población de 20 millones de habitantes, la mayoría de los cuales hablan árabe. Además, la mayoría de la población profesa el islam, siendo el sunismo el grupo musulmán mayoritario. Entre los musulmanes no sunnitas en Siria están los alawitas y chiitas. Hay en Siria minorías de las etnias asiria, armenia, turca y kurda junto a miles de refugiados palestinos.

Desde el 8 de marzo de 1963 hasta el 17 de marzo de 2011,11 el Partido Baath Árabe Socialista gobernó el país bajo la declaratoria de estado de emergencia y desde 1970 el presidente de Siria ha pertenecido a la familia Asad. Bashar al-Asad ha sido presidente desde 2000 y fue precedido por su padre Hafez al-Asad, quien estuvo en el cargo desde 1970 hasta 2000.

Hacia el año 2000 a.C., Siria formaba parte del Aram Estuvo sometida a Egipto desde casi el 1530 a.C. hasta el 1250. En el siglo VIII a.C., Asiria subyugó todo el país, que pasó a Babilonia en el siglo VII a.C. Persia se la anexionó en el 538 a.C. reteniéndola hasta que se apoderó de ella Alejandro Magno, 200 años después. En el año 64 a.C. pasó a ser una provincia romana, y después bajo el Imperio bizantino hasta el 634 d.C. En la segunda mitad del siglo XI, después de haber sido tomada por los sarracenos, fue ocupada por los selyúcidas, y en 1516 por los turcos otomanos, que la retuvieron hasta 1833, en que fue conquistada por Mehmet Alí, quien la devolvió a los turcos en 1840.

Levantamiento en As Suwayda durante la Gran Revolución Siria de la mano del Gran Libertador Sultan Pasha al-Atrash en 1925.

Los turcos siguieron siendo dueños de Siria hasta ser expulsados de ella por los ingleses, en 1918. Francia, ya desde que intervino en el Líbano para reprimir las atrocidades de los turcos, había mantenido sus reivindicaciones políticas sobre Siria, y su posición especial fue reconocida en el acuerdo anglo francés de 1916.Según esto, los ingleses abandonaron aquel país, y el Supremo Consejo de los aliados dio a Francia, el mandato sobre el mismo. En 1928, la Asamblea Constituyente redactó una constitución; pero esta no obtuvo la aprobación de Francia, la cual en 1929 disolvió la Asamblea. En mayo de 1930 se sancionó una nueva Constitución. En junio de 1932, Muhammah Alí Bey el Abed era elegido presidente de la república. En tratados firmados a finales de 1936, Francia prometió la independencia total de Siria, en un plazo de tres años. En 1938, Siria se vio precisada a ceder el sindicato de Alejandreta a Turquía. Producido el colapso de Francia, Siria se mantuvo fiel al Gobierno de Vichy.

En junio de 1941, fuerzas británicas, australianas y de franceses libres, atacaron desde Irak y tras una breve campaña rompieron la resistencia de las tropas galas que dirigía el general Dentz ocupando el país. Tras ello anunciaron solemnemente la concesión de la independencia. Reconocida por las Naciones Unidas la independencia de Siria como estado soberano, los franceses la evacuaron en 1946.12 En los primeros años después de la proclamación de la independencia, la política interior del país fue muy complicada. El 14 de agosto de 1949, coronel Zaim, jefe del Gobierno, fue asesinado. Se formó un nuevo ministerio bajo la presidencia de Hachem el-Atassi, teniendo como jefe del ejército a Sami el-Hinnani, que dirigió la revolución contra Zaim. El 19 de diciembre del mismo año, una segunda revolución alentada por el coronel Adib Chichakli y promovida cuando la Asamblea Nacional estaba a punto de tratar la unidad de los países árabes y de la íntima colaboración con Irak, apartó de sus puestos de mando a Sami el-Hinnani y otros jefes políticos. A consecuencia de nuevos golpes militares (1951 y 1952), el coronel Adib Chichakli asumió todos los poderes.

En febrero de 1954 un golpe militar dado por el coronel Mustafá Hamdum obligó al jefe del estado Chichakli a dimitir y a refugiarse en Arabia Saudí. Los sublevados reconocieron como presidente de Siria al político Hachem al-Atassi, que estaba desterrado. En el mes de octubre del mismo año se celebraron elecciones parlamentarias. El Gobierno de Siria viene celebrando con el Líbano conversaciones políticas y financieras para fijar la unión económica entre los dos países.

En el año 1955, la política siria experimentó un cambio muy profundo; Chukri el-Kuatli, que había vivido exiliado de Egipto y compartía las ideas del coronel Nasser, fue elegido presidente de la República. El-Kuatli y Nasser coincidían en su oposición a todo proyecto de federación expansiva propugnada desde Bagdad por Nuri es-Said, así como la adhesión a los pactos defensivos anglosajones. Dicha política encontró aprobación y apoyo en la U.R.S.S. y suscitó, en cambio, serios recelos en Turquía e Irak. De la Unión Soviética, llegaron abundantes cargamentos de armas a Siria, cuyo presidente visitó Moscú.

El 13 de noviembre de 1970, Hafez al-Asad tomó el poder mediante un golpe de estado llevando al gobierno al Partido Baath Árabe Socialista. Al-Asad gobernó durante casi 30 años y a su muerte el 10 de junio de 2000 fue sucedido por su hijo Bashar al-Asad, refrendado en una elección de candidatura única, con resultados anunciados de 94,6% de participación y 99,7% de apoyo.

En 2010, la Revolución de los Jazmines en Túnez marcó el inicio de la Primavera Árabe. El levantamiento exitoso de los tunecinos inspiró una inestabilidad similar en los países a lo largo del norte de África y Medio Oriente que, como Túnez, experimentaban un desempleo elevado, corrupción y represión política de parte de sus presidentes.

El gobierno de al-Asad inició una represión contra los activistas sirios que exigían prosperidad económica, y libertades políticas y civiles. Por lo mismo, muchos civiles comenzaron a armarse, primero para seguir manifestándose y luego para proteger su seguridad.

Y empezó la actual guerra civil. Durante el levantamiento, el gobierno sirio ha tildado a la oposición de revolucionarios que tratan de desestabilizar al país. Los líderes de la oposición dicen que solo es la justificación para los ataques del régimen. Estados Unidos y muchos de sus aliados occidentales han impuesto sanciones económicas contra Siria, condenaron a al Asad y exigieron que abandonara el poder. Sin embargo, no han persuadido al Consejo de Seguridad de la ONU a que haga lo mismo. China y Rusia, dos de los socios comerciales de Siria, vetaron varias de las resoluciones propuestas respecto a Siria. Un ataque químico mortal en septiembre de 2013 casi provoca una intervención militar, pero una controvertida respuesta diplomática con Rusia dirigió la destrucción de las armas químicas, pero la guerra continuó.

Posteriormente se realizaron dos encuentros entre la oposición (el Consejo Nacional Sirio) y el gobierno en Ginebra, Suiza, con la esperanza de salir de la guerra. En 2014, al-Asad se postuló por tercera vez para la presidencia, en medio de un sangriento enfrentamiento para que deje el cargo. Se han comprobado torturas, asesinatos, fusilamientos, violaciones y saqueos perpetrados tanto por el bando gubernamental de Bashar al-Asad como por el bando rebelde apoyado por EEUU y Arabia Saudí, llegando a ser estos crímenes de una violencia extrema desde la entrada en escena del Estado Islámico. Con miles de muertos se convirtió en la peor guerra civil del actual siglo XXI.

El 20 de marzo, los manifestantes quemaron una sede del gobernante partido Ba'ath, siendo reprimidos después por la fuerzas del orden, muriendo 15 civiles. Dos días después, el presidente Assad acusó a conspiradores extranjeros que apoyaban a Israel de provocar las protestas.

El 25 de abril, el ejército sirio empezó a lanzar operaciones militares a gran escala contra los pueblos y ciudades revolucionarios. En las operaciones se usaron tanques, transportes de infantería y artillería, causando cientos muertes civiles como resultado. Distintos países occidentales condenaron «de manera categórica» la represión de los disturbios.

Para el final de mayo de 2011, 1000 civiles, además de 150 soldados y policías habían muerto en los enfrentamientos, mientras que miles habían sido detenidos.

Debido a la represión militar, muchos soldados empezaron a desertar para proteger a los manifestantes. Muchos manifestantes empezaron también a tomar las armas. El primer enfrentamiento armado de gran calibre se dio el 4 de junio de 2011 en la localidad de Jisr al-Shughur, cercana a la frontera con Turquía en la provincia de Idlib. Los manifestantes enfadados incendiaron un edificio con policías dentro. Ocho oficiales de seguridad murieron en el incendio, mientras los manifestantes asaltaban un cuartel de policía y cogían las armas. Los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad continuaron durante los siguientes días. Algunos oficiales desertaron cuando la policía secreta y los agentes de la inteligencia ejecutaron a soldados que se negaban a disparar contra civiles.

Ambos lados empezaron a usar propaganda para denigrar a sus oponentes. A finales de julio del 2011, alrededor de 1600 civiles y 500 miembros de las fuerzas del orden habían muerto, mientras que 13 000 personas habían sido arrestadas. Durante el mismo período, el gobierno entró en la ciudad de Hama y comenzó a asediarla utilizando tanques y bombas, lo cual fue condenado por la ONU y distintos gobiernos internacionales. El sitio de Hama ya vislumbraba tambores de guerra en Siria, al tiempo en que los muertos por la represión del gobierno se aproximaban a los 2000.

El 31 de julio, un grupo de desertores del ejército forman el llamado Ejército Libre de Siria (ELS), el cual estaba orientado a luchar contra el gobierno para derrocarlo. Eligió como líder a Riyad al-Asaad, un desertor suní.133 La creación del Ejército Libre Sirio marcó formalmente el inicio de la resistencia armada contra el gobierno de Asad.

Pareciera ser que la situación de violencia y desconsuelo aumenta con la severidad de un conflicto político que exhibe sólo derrotados. Particularmente el pueblo sirio y sus más de 200 mil muertos, 10 millones de damnificados y desplazados por la guerra entre refugiados locales y refugiados externos. La mayor parte de estos damnificados son niños y adolescentes de acuerdo a los informes del Unicef, y la trascendencia de la tragedia humana es sólo comparable con las guerras en la península de las dos Coreas entre 1950 y 1953, y Vietnam entre 1964 y 1974, período del mayor involucramiento militar de Estados Unidos.

El 90% de los 22 millones de sirios son árabes, con minorías kurdas, armenias y turcas. Según un informe del Departamento de Estado de EE UU, en 2006 el 87% de la población es musulmana. El 74% pertenece a la rama sunií, mientras que la chií, la alauí y la ismailí, suman el 13% del total. Los cristianos son el 10% y los drusos (una secta de origen islámico), un 3%. En una herencia del Gobierno colonial francés, las minorías religiosas tienen una importancia sobredimensionada en el Gobierno sirio, especialmente los alauíes. Esta rama, a la que pertenece la familia Asad —que lleva gobernando el país desde 1971— tiene el control de las unidades de élite de las fuerzas armadas. Gran parte de los rebeldes son suníes, lo que les ha granjeado el apoyo de Al Qaeda, cuyos militantes pertenecen a esa corriente del Islam.

El Gobierno controla toda la franja costera —incluyendo el puerto de Latakia, tomado en agosto de 2011— y la mayor parte de la capital, Damasco. Al norte del país hay pequeños núcleos controlados por milicias kurdas. En el resto del país, la situación es más fragmentada. Cada zona de control depende de la composición étnica o religiosa de la región.

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) afirma que casi seis millones de sirios, algo más de una cuarta parte de la población, han tenido que huir de sus hogares por la guerra. Cerca de 1,9 millones de estos refugiados, más de un millón de ellos niños, han escapado del país. La mayor parte de los que han huido se concentra en Líbano, Irak, Turquía y Jordania. Dos terceras partes de los que abandonado Siria lo han hecho este año, y se espera que a finales de 2013 la cifra de refugiados alcance los 3,4 millones. Cerca de 6.000 personas dejan cada día el país, un flujo inédito desde el genocidio ruandés de 1994.

Es difícil saber qué fuerzas tiene el régimen de Bachar el Asad para responder a una hipotética intervención militar extranjera. La mayoría del equipo militar sirio es de origen ruso y gran parte fue fabricado durante la época soviética. En muchos casos, el deterioro y la falta de repuestos ha disminuido su eficacia. También hay que tener en cuenta que en los casi dos años y medio de conflicto civil se han producido deserciones y pérdida de equipamiento en las filas del régimen, así como ataques rebeldes a los arsenales del Ejército sirio.

TRATADOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR SIRIA,


  • Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción.



  • Organización para la Prohibición de las Armas Químicas.



  • Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional.



  • Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional Preámbulo, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.



  • La libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.



  • El derecho de sindicación y de negociación colectiva.



  • Convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio.



  • Convenio sobre igualdad de remuneración.



  • Abolición del trabajo forzoso.



  • Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación.



  • Convenio sobre la política del empleo.



  • Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra.



  • Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales.



  • Convenio Internacional para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves



  • Convenio de Ginebra para aliviar la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar.

Postura de la ONU y otros organismos internacionales.

LA ONU y el consejo de seguridad han sido criticadas por su inacción en el conflicto de Siria. En efecto, hasta el presente el Consejo de Seguridad ha sido incapaz de adoptar medidas eficaces para impedir el agravamiento de la situación y auspiciar una solución que detenga la violencia y las graves vulneraciones de los derechos humanos. Esta decepcionante situación justifica la censura a la Organización. Sin embargo, es de justicia poner de relieve que, frente a la parálisis del Consejo, otros órganos como la Asamblea General, el Consejo de Derechos Humanos y el Secretario General están manteniendo una posición muy activa. Al mismo tiempo, el caso de Siria está sirviendo para reforzar las relaciones entre las NN UU y la Liga de los Estados Árabes

La ONU es el organismo cuya misión es velar por la paz y seguridad internacional, es su único objetivo desde su creación en 1945 así como buscar la solución diplomática de las controversias entre los Estados antes de llegar a un conflicto armado. Dentro de este énfasis de defender los Derechos Humanos, el 25 de marzo de 2012 presentó al Gobierno Sirio 6 puntos que el Consejo de Seguridad había aprobado donde a grosso modo, se pedía el cese de la violencia armada en todas sus formas, no utilizar armas pesadas en contra de los civiles, aliviar la crisis, permitir la ayuda humanitaria, la libertad de detenidos entre otros, sin embargo la tregua planteada no se dio de la manera esperada y se endurecieron las hostilidades hacia los civiles y superaron los niveles de violencia registrados.

El caso de Siria está siendo claramente un ejemplo de la subordinación del Consejo a las exigencias de la geoestratégica. Ante una situación humanitaria comparable en cuanto a la represión feroz y al número de víctimas, su aportación es francamente magra. Durante aproximadamente un año desde que comenzó la crisis, el desacuerdo entre sus miembros permanentes estuvo impidiendo la adopción de resoluciones.

Parece ser que la única salida que la Comunidad Internacional tiene es el insistir en el cese al fuego, que los países abran el diálogo y se utilicen las vías diplomáticas. Hay que verlo desde una perspectiva humanitaria, de responsabilidad compartida, porque la violación de Derechos Humanos no compete a un País o a dos, sino a todos, somos responsables de lo que pase y de lo que dejamos de hacer. El derecho natural es superior a cualquier derecho positivo y en todo caso se debería invocar el Derecho Internacional Humanitario y vigilar que se cumpla a través de sanciones, bloqueos e intervención por parte de Naciones Unidas para poder defender las millones de vidas que se pierden, sin duda alguna es una de las grandes tragedias que claman al cielo y cuya solución es responsabilidad compartida de la humanidad.
Intervención o postura de Organismos Intergubernamentales / ONG.

Postura de la UE: Ya confirmado uso de armas químicas por parte del Gobierno contra la población siria, elevó la gravedad de la situación a nivel internacional abriendo la posibilidad de otras sanciones de parte de las Naciones Unidas con repercusión en las relaciones de la UE con el país árabe. La Unión en este sentido condenó desde el principio el uso de dichas armas y respectivamente, entre otras y abogó por una reacción contundente por parte de la comunidad internacional contra los autores de dichos ataques incluyendo, como señalaba el presidente del Consejo Europeo Herman Van Rompuy el 5 de septiembre en la reunión del G20 en San Petersburgo,[8] que sean llevados ante la Corte Penal Internacional.
Análisis de las propuestas de solución del conflicto.
La seguridad que importa a esos millones de personas que huyen de la guerra es su seguridad humana, la que se ocupa de las personas como individuos, la que concierne a su bienestar, a su libertad, a su dignidad como seres humanos.

Nadie tiene ya arma de una solución que sí se pudo haber dado en los orígenes. Ahora todo es más complicado. Desde luego, no se puede continuar con la actual situación de guerra, pero los líderes europeos y mundiales deberían reflexionar sobre las implicaciones de una intervención militar. Deberían calcular muy bien los efectos de esa intervención militar y pensar en el día después, algo que no hicieron con Afganistán, Irak y Libia con los resultados que estamos comprobando.

Sentar en una mesa de negociación a los más fanáticos es difícil pero no hay que descartar nada. Y no hay que olvidar que, por increíble que parezca a las mentalidades occidentales, grupos como Daesh (Estado Islámico), Al-Qaeda u otros gozan del apoyo de parte de la población de los países en guerra. Irán también fue descartado por Occidente como interlocutor cuando comenzó la guerra en Siria. Ahora todos lo consideran un actor indispensable para una solución no militar a ese conflicto armado. Tampoco al-Asad lo era, ahora resulta indispensable.

Europa recibe a millones de refugiados. Los europeos, más solidarios y responsables que la mayoría de sus dirigentes, van a tomar la iniciativa de acoger a estas personas destrozas por una guerra de la no son culpables.

Conclusiones y recomendaciones.

Jamás se ha logrado la paz mediante el uso de la violencia,

En la actualidad hay dos millones de refugiados sirios que viven fuera de las fronteras de su país, en Turquía, Irak, Jordania y Líbano, lo que impone una fuerte presión a esos países. Más de cuatro millones de sirios son desplazados internos. Muchos más están huyendo de Siria ante el posible ataque estadounidense. Raymond Offenheirse, presidente de Oxfam Estados Unidos, dijo en el programa de noticias de DemocracyNow! que se opone a un ataque de Estados Unidos: “Nos preocupa que un ataque militar probablemente tenga el potencial de ampliar el conflicto, de convertirlo en un conflicto regional más amplio y provocar más muertes de civiles. Esto socavaría la confianza necesaria para lograr un diálogo político y prolongaría el conflicto en forma innecesaria”

Siria está en una zona compleja, explosiva, donde se cruzan intereses económicos, políticos, religiosos y de conflictos hegemónicos, que no sólo tienen a Estados Unidos, Inglaterra, Arabia Saudí, Turquía e Israel como actores contrarios al Gobierno sirio, sino también aliados de Damasco como Rusia e Irán que ven en la agresión a Siria, políticas encaminadas a agredir igualmente a sus países y seguir generando tensiones que produzcan la excusa para intervenir directamente en Siria o como se ha hecho hasta ahora, a través de una campaña de bombardeos, supuestamente para debilitar a Daesh, pero que han servido para tratar de debilitar a las fuerzas sirias. Sólo gracias a la fuerte decisión de Rusia e Irán las potencias occidentales, como sus socios y títeres regionales han frenado sus ansias de atacar directamente a Siria mediante operaciones militares terrestres.

En siria ha habido bastantes muertes, no es justo que familias tengan que desalojarse de sus casas para emigrar a países vecinos por cuestiones políticos, económicos y militares, la vida de todos los ciudadanos corren peligro, aun no hay una solución para terminar con todo esto pero invitamos a la comunidad internacional a que se esfuerce por promover propuestas claras de paz en ese país de inmediato. Una paz que se base en el diálogo y la negociación, por el bien de todo el pueblo sirio.

BIBLIOGRAFIA.
TELESUR/Pablo Jofre Leal/8SEP2015/

Consultado (16sep2015)

http://www.telesurtv.net/bloggers/Siria-La-solucion-es-politica-20150908-0005.html. www.teleSURtv.net
Consultado (16sep2015) organización para la Prohibición de las armas químicas.

https://www.opcw.org/sp/convencion-sobre-las-armas-quimicas/
Paz Andrés Sáenz de Santa María/ (publicado18diciembre/2012) LAS NACIONES UNIDAS ANTE EL

CONFLICTO DE SIRIA

http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2012/DIEEEO932012_SiriayNNUU_PazAndresSStaMx.pdf
Andrés Bautista Hernáez/ (publicado12noviembre2013) SIRIA Y LAS NORMAS DE DERECHO

INTERNACIONAL SOBRE ARMAS

QUÍMICAS: ¿UNA SOLUCION AL

CONFLICTO?

http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2013/DIEEEO111-2013_Siria_ArmasQuimicas_A.BautistaHernaez.pdf

PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONAL.

similar:

Instituto de ciencias juridicas de puebla iconFacultad de ciencias Jurídicas y Sociales

Instituto de ciencias juridicas de puebla iconBenemerita universidad autonoma de puebla facultad de ciencias de la electronica

Instituto de ciencias juridicas de puebla iconPuebla, Puebla a 14 de Diciembre 2012

Instituto de ciencias juridicas de puebla iconInstituto de ciencias aplicadas indecap

Instituto de ciencias juridicas de puebla iconInstituto de ciencias y estudios superiores tamaulipas a. C

Instituto de ciencias juridicas de puebla iconConcepciones jurídicas en la edad moderna

Instituto de ciencias juridicas de puebla iconTipos de Empresas Formas Jurídicas de Constitución

Instituto de ciencias juridicas de puebla iconUniversidad politécnica de LVIV instituto de Ciencias de la Computación...

Instituto de ciencias juridicas de puebla iconPersonas Jurídicas del sector quimico, unicamente sustancias quimicas...

Instituto de ciencias juridicas de puebla iconPliego de claúsulas técnicas para la contratación del servicio de...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com