descargar 44.06 Kb.
|
PRESENTACION Abordar el tema de la familia contemporánea implica entender que esta inserta en la estructura social y que al establecer una relación dialéctica con ella, se ve afectada y modificada su dinámica cuya estructura sufre cambios y transformaciones. Es evidente que en el contexto de la modernidad, las últimas décadas se han caracterizado por profundas transformaciones, sociales, políticas y económicas, que sin lugar a dudas han provocado cambios significativos en las instituciones conformadas socialmente, como es el caso de la familia. Es por ello que nace el interés de presentar esta propuesta “LA RECONCILIACION Y LA COMUNICACIÓN EN EL AMOR, UNA ALTERNATIVA DE CONVIVENCIA” que propone desde los factores de la promoción y la prevención, una serie de estrategias de participación y reconocimiento tanto internas como externas y que requieren de un espacio formativo y de construcción de nuevas pedagogías que reúnan los elementos propios hacia la proyección humana de cada uno de los representantes en el proceso y, de esta manera, estructurar sus proyectos de vida a nivel personal, para lograr solidariamente la integración de los mismos en la construcción de un proyecto de vida familiar y comunitario. De igual manera, se proponen una serie de estrategias encaminadas a potencializar la capacidad creativa y la participación activa del individuo y de todos los miembros de la familia, buscando con la misma, el aprovechamiento de sus capacidades en beneficio de ella para la búsqueda de soluciones creativas de los diferentes conflictos que se les presenten. Uno de los aspectos fundamentales en el desarrollo de dicha propuesta, es la orientación de talleres formativos y de capacitación relacionados con el tema de convivencia familiar y ciudadanía, los cuales serán parte fundamental en el proceso enmarcado en la potencalización de las relaciones interpersonales, la garantía de los derechos fundamentales y de los deberes que responsablemente deben acompañar el ejercicio formativo y el desempeño democrático de los miembros de cada una de las familias participantes. Dado lo anterior, se hace necesario considerar la promoción y la prevención, como los ejes centrales que permitan dinamizar los procesos y darles forma para lograr consolidar un ideario que posibilite a la comunidad mecanismos interiorizados de respuestas no violentas y que conduzcan a una relaciones y una convivencia armónicas, basada en la conciliación, la comunicación afectiva en el manejo adecuado de las relaciones familiares, comunitarias, sociales y personales proyectándolas hacia la potencialización del liderazgo y trabajo en equipo en cada uno de los grupos familiares, para concluir este proceso en la toma de conciencia frente a sus realidades de comunicación, afecto y respeto. Se desarrollará la fundamentación conceptual teniendo en cuenta los componentes formativo, pedagógico y la estrategia de sensibilización frente al programa, planteándose una metodología desde la integridad donde las acciones de un componente le dan sentido y proyección al otro, pasando a estadios más significativos de conciliación y negociación, para concluir así en un proyecto que genere el impacto cualitativo y cuantitativo que se espera. JUSTIFICACION Siendo conocedores de las diferentes manifestaciones de las problemáticas social y familiar que se ha venido presentando en los últimos años, específicamente en los barrios que conforman la Comuna San José (antes 2) de la ciudad de Manizales y contando con la información suministrada por la Comisaría de Familia quienes con los programas manejan procesos de promoción, prevención, atención, detectándose como problemáticas relevantes la violencia intrafamiliar, delincuencia, pandillas drogadicción, alcoholismo, embarazos precoses, abuso sexual, deserción escolar, prostitución, violaciones a niñas y niñas, trata de personas, hurtos, homicidios todo en el marco de una pobreza extrema, convirtiéndose en graves problemas que conllevan a la generación de conflictos con la descomposición social y familiar. Es por ello que estamos proponiendo implementar “LA RECONCILIACION Y LA COMUNICACIÓN EN EL AMOR, UNA ALTERNATIVA DE CONVIVENCIA” como una estrategia en la orientación y formación para el manejo de los conflictos a través de la promoción de factores que posibiliten una sana convivencia y contribuya a la prevención de la violencia familiar y social, entendida esta prevención como un proceso integral y continuo de proyección de capital humano y social, que busca generar impacto en las comunidades incidiendo sobre las causas que dan origen a estas problemáticas, asi mismo se pretende desde una concepción de desarrollo humano, entrar a realizar procesos de formación y capacitación a las familias, grupos estudiantiles y lideres con base en los ejes temáticos (el individuo como ser, como persona, como familia y como sociedad) de igual forma se requiere para alcanzar el objetivo de esta propuesta, que ésta sea enmarcada en una atención integral donde se integren los momentos, los espacios y las instituciones de base que hacen parte de la comuna, tomando como referencia la participación y el trabajo en equipo median te la utilización de mecanismos de justicia estableciendo espacios de construcción de pedagogía ciudadana orientada a propiciar el cambio de los patrones socio culturales que justifican y alimentan las relaciones violentas al interior de las familias y generar redes y procesos que contengan el acto violento y contribuyan a la construcción pacífica de la convivencia. Queremos dejar a cada uno de los participantes, directa o indirectamente un mensaje expresado en términos de perdón que conlleve elementos indispensables de sanación física, mental y espiritual, con el firme propósito de trascender espacios reales donde se establezcan adecuadas relaciones interpersonales, con la familia, los vecinos y la comunidad del sector dando apertura a la negación que tienen estas familias en creer que no pueden llevar a cabo procesos de perdón, reconciliación y amor fraterno, ligados al desarrollo de la creatividad y al fomento del liderazgo como medio democrático para garantizar derechos y reconocer deberes, que nos permiten fomentar la realización del trabajo en equipo. Finalmente queremos desde el trabajo institucional y comunitario, generar procesos hacia la organización, coordinación, construcción, aplicación y evaluación de cada una de las etapas propuestas logrando llegar a metas muy positivas para la sociedad, la familia y la comunidad en general. Marco Conceptual En el área de la promoción hay que tener en cuenta las diferentes formas de convivencia que armonizan al ser a nivel individual, familiar y comunitario lográndose definirlo como la suma de acciones encaminadas al mejoramiento y fortalecimiento de la calidad de vida bio-psico social. Se define como promoción el conjunto de acciones encaminadas a potencializar los principios, valores y afectos del ser humano a través de la formación e información que sean coherentes a su propio desarrollo individual, social y familiar logrando trascender sus niveles de conciencia. Así mismo la promoción busca que las personas se desenvuelvan dentro de su circulo personal, familiar, social y laboral y adquiera bases para el pleno desarrollo de su vida, identificando y modificando estilos de vida inadecuados a través de la información, la formación y el conocimiento permanente. En cuanto a prevención queremos implementar un proceso que conlleve a evitar la presencia de situaciones de riesgo a nivel personal, social y laboral, propiciando el mejoramiento de condiciones de vida de los niños, niñas y jóvenes dentro de la familia y la comunidad a través de acciones integradas que conduzcan a la participación activa, organización comunitaria y apoyo a sus procesos productivos y/o autogestión. Para contrarrestar la violencia a nivel familiar y las diferentes problemáticas sociales de drogadicción, prostitución, delincuencia infantil y juvenil se hace necesario desde la prevención desarrollar una serie de acciones que permitan la convivencia armónica, la igualdad de derechos y deberes de todos sus miembros planteado básicamente en las líneas de acción enmarcados en una política de paz, y amor. Ejecutar un cambio actual en la sociedad, los individuos y las instituciones que máxime el enorme potencial de resolución pacifica de conflictos y que propicie la convivencia pacífica, la solidaridad con los débiles, el ejercicio no violento de poder y la confianza de las autoridades en general y la acción de justicia. Fortalecer los factores de protección de la familia y la pareja, de tal manera que se generen compromisos y se favorezcan patrones de crianza y de socialización de los niños, niñas y jóvenes en el respeto a la diferencia y el reconocimiento de sus posibilidades de acuerdo a su desarrollo. En lo familiar se busca promover relaciones democráticas y equitativas basadas en los diferentes valores colectivos, propiciando elementos que conduzcan a la utilización de la comunicación afectiva y asertiva y al desarrollo humano de sus integrantes. En el campo comunitario se busca la creación y fortalecimiento de espacios de reflexión, acción y gestión por la paz y la convivencia fomentando el espíritu de tolerancia, liderazgo y participación democrática, así como el desarrollo de un proyecto comunitario en el contexto educativo y sus grupos de base, para fortalecer los factores protectores de la comunidad , buscando la participación social y los espacios de dialogo e incremento del sentido de pertenencia social de las familias en sus comunidades y de estas en su vecindad, su barrio, su ciudad. Igualmente y para complementar esta acción y gestión de paz obtener los recursos para adecuar un comedor para jóvenes entre los 15 a 22 estudiantes de secundaria y universitarios de escasos recursos quienes asisten a sus clases sin tener la seguridad de siquiera un alimento completo al día Eje Temático. La idea que se tenga del individuo condiciona la forma en que se piensa de las personas y de uno mismo. La descripción que se dé puede ser positiva o negativa y de acuerdo con este referente pueden desencadenarse unas reacciones violentas tanto social como familiarmente. Es así como de este eje temático, es fundamental que el individuo tenga un contacto consigo mismo los valores, la creencias y carencias, sus capacidades, y sobre todo el conocimiento de si mismo, posibilitando el fortalecimiento de su autoestima y la seguridad propia conduciéndolo a su crecimiento personal y la estructuración de sus proyectos de vida individual y familiar Los humanos como seres sociales orienta sus acciones y defiende su sociabilidad cuando expresa la necesidad fundamental de poder contar con los demás dentro de su naturaleza social con los otros. Esta socialización del individuo se expresa a través de de tres necesidades fundamentales:
Como la relación interpersonal es interacción individuo-individuo, de acuerdo con las normas cada uno se desempeña según su pertenencia a la familia, la comunidad, o un grupo social dado. La comunicación permite que las personas puedan expresar y compartir sus sentimientos, pensamientos y conocimientos con los otros, los cuales están determinados por las dimensiones afectivas, cognitivas y morales de cada interactuante; de este modo la familia como espacio social de relaciones tiene unos procesos de comunicación que les son inherentes, siendo la comunicación un proceso de interacción en el que intervienen conductas, formas de actuar, sentir y expresar, no puede limitarse solo a hablar, como tampoco condicionarlas al dialogo y la interlocución. Cuando la violencia se transforma en forma crónica de comunicación interpersonal y de grupo, se produce una serie de fenómenos dramáticos que se manifiestan dentro y fuera de las fronteras familiares con el maltrato físico y moral y el abuso sexual a los niños y niñas, delincuencia en los adolescentes, etc,etc,etc, y cuando el sufrimiento de las victimas, resultado de la violencia no ha sido atendido, el riesgo de que se exprese a través de comportamientos violentos sobre otras personas es muy alto. Esta nuevas violencias producen nuevas víctimas que a su vez se transforman en nuevos victimarios. Teniendo en cuento los anteriores planteamientos es importante resaltar que la prevención es un proceso de doble vía, es decir participación activa de quienes ejecutan las acciones preventivas, como la población objeto de dichas acciones donde se tenga en cuenta la implementación de planes y programas informativos de capacitación, de planteamiento de alternativas y estrategias de intervención que promuevan la creación de condiciones que reduzcan la incidencia y la prevalecía de problemas sociales relevantes y que además estimulen cambio de actitudes, valores y comportamientos en las partes afectiva, intelectual, recreacional, de acción comunitaria, de sentido de pertenencia, de organización y de metas. OBJETIVOS: General Desarrollar y difundir programas de componente formativo-pedagógico y de comunicación, involucrando en ellos a 50 familias, 4 grupos de 6 estudiantes de los centros educativos y 10 lideres de la comunidad y organizaciones que tengan si centro de trabajo en el sector. Todos los involucrados en este proceso serán de la Comuna San José, en temas relacionados a la prevención de la violencia y los delitos y la construcción de una sana convivencia familiar y social que permita la reconciliación de sus miembros a través de procesos formativos y de capacitación Específicos: . Orientar a las familias, los estudiantes y los lideres comunitarios, en el reconocimiento, identificación y acceso a otras instituciones de acuerdo a sus necesidades. . Promover mediante la educación y formación, la sana convivencia en los grupos familiares, escolares y lideres comunitarios. . Fomentar espacios de dialogo que lleven a la familia y la comunidad a establecer y poner en práctica la comunicación asertiva a través de acciones educativas y pedagógicas. . Fomentar hábitos y estilos de vida saludables mediante expresiones de afecto y buen trato que potencialicen la convivencia pacífica y la viviencia de proyectos de vida individual, familiar y comunitario. . Capacitar el grupo de lideres en los métodos alternativos para la solución de conflictos. Prevenir las relaciones violentas en las 50 familias y los 4 grupos escolarizados . Realizar talleres de: regalo para el ser, 13:20 Maya para todos, infantiles de arte terapia, de los cuatro acuerdos y orientación en sesiones de yoga, entre otros. MISIÓN Y VISION. Misión: LA FUNDACIÓN TOBIAS tendrá por MISION la promoción de la comunidad en todas las manifestaciones del desarrollo individual y social, así como el fomento, la construcción y consolidación de los procesos de paz, y de desarrollo comunitario, la integración social, económica y familiar de sus integrantes a través de convenios o acuerdos con entidades u organizaciones oficiales o privadas del orden nacional o internacional con rectitud y transparencia en el cumplimiento de la labor social contando con la fidelidad al depósito de confianza efectuado por los donantes, la sociedad, el estado, y el usuario. Visión Por VISION la integración familiar como fortalecimiento del tejido social de la comunidad colombiana, guiados por los principios constitucionales y la defensa de la dignidad humana dentro de un contexto ético y democrático en procura de la consolidación de los procesos sociales en apoyo especial para los internos de la Reclusión Nacional de Mujeres y sus familias y del Centro de Recepción del Menor, a los recicladores de Manizales, niños, menores trabajadores, madres cabeza de hogar, desplazados, y personas en alto grado de vulnerabilidad, sin exclusión ni distinciones sociales, personales, políticas, religiosas o económicas; constituyéndonos a corto plazo en un programa piloto para el Departamento y el país, comprometiéndonos con la excelencia para distinguir nuestra gestión, haciendo las cosas bien desde el comienzo. ESTRUCTURA ORGANICA. La estructura orgánica de la fundación esta soportada en primera instancia por La Asamblea General, La Junta Directiva integrada por un presidente que desempeña las funciones del Representante Legal, vicepresidente, Secretario Ejecutivo, Veedor, Tesorero y Revisor Fiscal, este último cargo desempeñado por un contador público titulado y con tarjeta profesional. Comisiones Permanentes, un Comité Consultor y un Tribunal de Honor. POLITICAS. Toda ayuda concedida a la Fundación por organismos nacionales, internacionales, y regionales personas naturales o jurídicas, será destinada a la realización de los objetivos señalados y del bien común de la comunidad a la que nos dirigimos.. RECURSOS . Humanos. Somos un grupo de 15 personas, tenemos un equipo de trabajo conformado por un 60% de profesionales en las ramas de medicina, odontología, ingeniería industrial, biología y química, trabajo social, publicidad, Psicología medicina veterinaria y agronomía etc, además, las personas que no lo son profesionales, si con amplia experiencia en trabajo con comunidad y manejo de talleres en trabajo manual, crecimiento personal, y trabajo con menores con dificultad de socialización. Físicos: Se contará con las aulas de clase de los colegios del sector, casa de la cultura, salón comunal los espacios recreativos, zonas verdes, bosque popular, Parque los Yarumos y Los Alcázares. Técnicos:: DVD, televisor, video bim, grabadora, filmadora, cd’s. Material didáctico, cámara fotográfica, material impreso, memorias. PROCESO DE REALIZACION Presentar la propuesta “LA RECONCILIACION Y LA COMUNICACIÓN EN EL AMOR, UNA ALTERNATIVA DE CONVIVENCIA” a las familias, estudiantes, lideres comunitarios y a las distintas instituciones que hacen parte de la comunidad de la comuna. Coordinar espacios y acompañamiento de las diferentes entidades que hacen parte del programa Reconciliate de la Alcaldía. Realizar 8 talleres con el grupo de familias, 30 talleres con los niños, niñas y jóvenes pertenecientes a las instituciones educativas de la comuna, una jornada de orientación, capacitación y formación con los lideres, evaluación y seguimiento del proceso. SOCIALIZACION Y EJECUCION DEL PROGRAMA: Involucran partiendo de las relaciones que se tiene con los medios de comunicación radio, prensa, televisión, canales comunitarios, estos últimos ayudando a difundir este programa en otras comunas, boletines de prensa semanales, registro fotográfico y video gráfico institucional del trabajo realizado, realización de una jornada de integración o encuentro cultural, artístico y deportivo al final de trabajo con todos los participantes. En la ejecución de la propuesta “LA RECONCILIACION Y LA COMUNICACIÓN EN EL AMOR, UNA ALTERNATIVA DE CONVIVENCIA”, se realizará teniedo en cuenta la promoción y la prevención una metodología activa-participativa partiendo de la metodología del ICBF “Aprender a Enseñar” la cual facilita el dialogo de saberes que articula la reflexión en el debate, el análisis y el compromiso de las personas en la toma de decisiones frente a su vida cotidiana, en el ámbito social, familiar y laboral: Así mismo facilita el interactuar con expertos de los diferentes temas y permite a su vez una evaluación permanente sobre los logros y avances del proceso. Para la intervención se tendrá como base el enfoque sistemático tomando al grupo familiar como un conjunto en constante interacción organizado de manera estable y estrecha, en función de necesidades básicas en una historia y unos códigos propios que les confieren singularidad, la familia es transformada por presiones internas y externas que le exige reestructurarse en momentos críticos necesarios para su evolución y crecimiento. En la intervención se llevaran a cabo las siguientes fases: . Promoción: a través de procesos de información, capacitación y formación, involucrando el individuo, la familia, instituciones, grupos de base de la comunidad, mediante diversas formas de participación. . Prevención: orientada a fortalecer la familia y la comunidad, el desarrollo de potencialidades a través de técnicas y estrategias de participación reconociendo las problemáticas y alternativas de solución a las mismas. . Se tiene previsto un trabajo de 2 meses donde se adelantará la motivación y sensibilización; ejecución del programa y evaluación. La entrega de informes por parte de la fundación se hace al finalizar cada mes. La sensibilización del programa se iniciará en el momento que se defina inicio del proceso. PRESUPUESTO PROGRAMA ACTIVIDADES CUANTIA % 100 Motivación Socialización e integración de los grupos actores 1’200.000 La ciudad. Pedagogía 8 talleres de trabajo 8’000.000 con el grupo familiar. 5 talleres Orientación y 3’000.000 formación con lideres 30 Encuentros con estudiantes 18’000.000 diferentes instituciones Sensibilización Material videográfico y fotográfico Programa Actividad sociocultural-recreativa Gastos generales desplazamiento grupos, refrigerios Socialización Actividad integración familiar y Artística 4.800,000 TOTAL ……………………………….$ 35.000.000 En cuanto al restaurante para atender 30 estudiantes, el programa se podrá poner en marcha con $30.000.000 de pesos colombianos. CRONOGRAMA ACTIVIDADES PRIMER MES SEGUNDO MES PEDAGOGIA 1 2 3 4 1 2 3 4 _______________________________________________________________ Personalidad, autoestima X Valores y ppios convivencia X Plan de vida X Comunicación asertiva X Identificación conflictos sociales y Familiares X Sentimientos y emociones X Mis derechos para también mis Deberes X Taller El perdón es posible? X Medios de comunicación. (radio, prensa y TV) X X X X X X X X X Registro en medios magné Ticos y fotográficos X X X X X X X X X Actividad de integración Familiar-artística X Entrega informe final X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Abordar mediante diferentes técnicas y estrategias de participación procesos de información y capacitación donde se involucre la familia y la comunidad. Tratar temas como las relaciones conyugales, el castigo en los niños, la educación sexual , planificación familiar, nutrición y otros muchos que podrán ser de gran utilidad, no sobre el sentido de instruir sobre el qué hacer sino más bien para dar el espacio adecuado para la discusión abierta y bien orientada de estos temas que sin duda pueden dejar al descubierto y permitir el trabajo de problemáticas sociales y familiares profundas. Es importante que este programa se adelante a los largo del año, pues el trabajo de 2 meses quedaría iniciado pues el ideal será que estás personas se conviertan en los integrantes de un Programa Piloto, y sean multiplicadores en lo que aprenden, teniendo el constante acompañamiento de la Fundación en los programas que se adelanten, teniendo en cuenta que teniendo hecho el primer bloque de capacitación, los costos se pueden rebajar sustancialmente por es hacer continuidad. |
![]() | ![]() | Los seres humanos tenemos la necesidad vital de relacionarnos. Estas relaciones en el contexto social son posibles gracias a la comunicación,... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «El Matrimonio Perfecto», «Mensajes de Navidad», «Psicología Revolucionaria», «La Gran Rebelión», «El Misterio del Áureo Florecer»,... | ![]() | |
![]() | «La filosofía es ciertamente, amigo Sócrates, una ocupación grata, si uno se dedica a ella con mesura en los años juveniles, pero... | ![]() | «sociedad civil» arreligiosa, que no tolere más relación alguna con Dios en su estructura? ¿Un ateísmo radical que combata con vehemencia... |
![]() | ![]() |