Reseña historica de augusto comte




descargar 92.1 Kb.
títuloReseña historica de augusto comte
página2/2
fecha de publicación03.02.2016
tamaño92.1 Kb.
tipoReseña historica
med.se-todo.com > Derecho > Reseña historica
1   2

LA CIENCIA NATURAL


Con Aristóteles se inició una conceptualización de ciencias naturales, partiendo del hecho que "La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato".

Luego tenemos que el concepto del conocimiento científico se enmarca no solo en las áreas de la naturaleza y la biología o la ecología, donde podemos tener representaciones de una realidad tangible mediante la aplicación del método científico como enfoque que permite obtener conocimiento de la naturaleza, sino que también, el conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales". Tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la ciencia fáctica, descubre las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y del devenir.

Se debe tener claro que el concepto de ciencia fáctica es la ciencia que "parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos". Entonces, a pesar de que las ciencias naturales son empíricas, esto no las excluye de su carácter social, cuando deben investigar sobre sujetos que se relacionan con el mundo exterior y producen actos que muchas veces son cíclicos en su diario desarrollo en sociedad.



LA CIENCIA SOCIAL

Las ciencias sociales son aquellas que estudian el comportamiento del hombre como individuo y en sociedad, además de entender para nuestros fines que en la ciencia social encontramos que las cosas sociales antes de ser tratadas científicamente fueron observadas y presentidas por las instituciones populares y confirmadas después científicamente por los hechos. Auguste Comte, fundamenta que en la teoría del conocimiento se sostiene que la verdadera fuente del saber son los hechos, la experiencia y la observación: detallada, continua, objetiva, predictiva y causal de esos fenómenos experienciales, mediante la aplicación de los pasos del método científico (lo cual se considera universal), guiado por la razón analítica, esto sienta las bases de una filosofía positivista en contraposición al pensamiento religioso que imperaba en la sociedad en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX.

Tomando la ciencia positiva como base, se asume que en la ciencia social se mejoran la eficacia y utilidad de los estudios en el campo social, dándole importancia a la objetividad que debían tener los investigadores en ciencias sociales.

Debemos tomar en cuenta que Comte tuvo una posición central que se caracteriza por su manifiesta aversión al espiritualismo metafísico y religioso y por su admiración por los poderes y realizaciones exhibidos por el pensamiento científico; desde esta óptica, plantea un positivismo firme en la sociología que antiguamente era llamada "física social".

En el campo de las ciencias sociales, el pensamiento de Comte ejercerá una influencia importante en las concepciones de Emile Durkheim, quien rechaza toda injerencia metafísica en el campo de la reflexión sociológica y propone que el sociólogo se coloque en una disposición equivalente a la de los físicos, químicos o fisiólogos, al investigar en las regiones inexploradas de la ciencia, es en este momento del desarrollo de la Sociología que queda plasmado el concepto de Ciencia Positiva.

Augusto Comte relaciona las ciencias positivas con las ciencias sociales y Emile Durkheim le dio una base sólida a la visión que tenía Comte sobre la sociología.



LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA POSITIVA

Podemos entonces concluir que podemos considerar a la sociología como una ciencia positiva porque; es empírica, porque su metodología se basa en la acumulación de conocimientos sobre fenómenos concretos, cuantificables y comprobables. Los métodos utilizados varían según el tipo de investigación (desde las encuestas rigurosamente realizadas, hasta el manejo de los datos estadísticos. Desde el estudio histórico que conforman un determinado fenómeno hasta el análisis de sus causas, etc.) pero todos ellos llegan a tenerse a los postulados fundamentalmente que condicionan cualquier ciencia social.

La sociología es una disciplina que elabora teorías generales sobre el funcionamiento de la realidad social; o sea, permite el desarrollo de investigación científica. La sociología puede definirse como el estudio científico de la vida grupal de los seres humanos, debido a que con frecuencia se da un uso incorrecto a los términos sociología y sociólogo, valdría la pena mencionar aquí algo de lo que no es sociología, como campo de conocimiento, la sociología no es una filosofía social.


BIBLIOGRAFÍA:


1   2

similar:

Reseña historica de augusto comte iconReseña historica

Reseña historica de augusto comte iconReseña historica identificación

Reseña historica de augusto comte iconReseña historica de robles

Reseña historica de augusto comte iconReseña historica cocla

Reseña historica de augusto comte iconReseña historica. Filosofia

Reseña historica de augusto comte iconReseña historica de la codorniz

Reseña historica de augusto comte iconReseña historica de la codorniz

Reseña historica de augusto comte iconReseña historica 4 objetivos institucionales

Reseña historica de augusto comte iconReseña historica de la institucion lmmm

Reseña historica de augusto comte icon1 Breve reseña histórica de la carrera


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com