descargar 35.62 Kb.
|
Trabajo Asignado: Nutriciion Y Salud Fecha de entrega: 8 de abril de 2015 Curso: Salud Undecimo grado Prof. osvaldo melendez Evaluacion: Cada articulo debe ser analizado con los siguientes parametros:
Sub-total 30 pts./articulo Total 90 ts. Articulo #1 SALUD Y NUTRICIÓN CONTEXTUALIZACION La salud es considerada un estado de equilibrio entre los aspectos sociales, biológicos, económicos y psicológicos de cada individuo, si se lleva este concepto al de una sociedad, se hace necesario señalar que la salud vista desde un punto más social está determinada por las características biológicas de los hombres, el ámbito socio – cultural y económico en que estos se desarrollan, los factores medioambientales que los rodean y los factores político – institucionales aplicados por los Gobiernos de cada país. En ese orden de ideas, las características biológicas son aquellas relacionadas con la susceptibilidad individual a adquirir determinadas enfermedades, el ámbito socio – cultural y económico va ligado a los elementos asociados con el tema de pobreza y equidad, escolaridad, desarrollo cultural, nivel de empleo y salarios, acceso a seguridad social y cobertura de los programas asistenciales. Los factores medioambientales definen el entorno en el que vive y se desarrolla un individuo y su familia, en él confluye los riesgos propios del medio ambiente natural tales como terremotos, sequias, inundaciones y aquellos producidos por el mismo ser humano como la contaminación en el agua, aire y alimentos entre otros. En referencia a los factores político – institucionales se incluyen todas las políticas y programas gubernamentales orientados a resolver los problemas de alimentación y nutrición, como aquellos que garanticen la accesibilidad a salud. La articulación entre los distintos actores que participan en el diseño y ejecución de dichas políticas se presenta como uno de los desafíos más importantes así como también la definición de mecanismos eficaces que permitan transferir capacidades a los beneficiarios más allá de la duración de los programas. El referirse a políticas sanitarias implica identificar problemas y necesidades de intervención en el sistema formal de salud, en los mecanismos de oferta sanitaria, los modos de tratamiento y detección y la promoción de prácticas saludables en un modelo de salud integral. Sin embargo para los Gobiernos el objetivo de alcanzar una población más sana y con una mejor calidad de vida involucra aspectos que van más allá de la naturaleza del sistema sanitario y que se asocian con los determinantes para una buena salud, dentro de los cuales existen aspectos relacionados con infraestructura como el suministro de agua potable y otra serie de políticas como aquellas asociadas con nutrición y hábitos saludables. CONTEXTO INTERNACIONAL Uno de los problemas que más preocupan a la Comunidad Internacional es el de la desnutrición, según la FAO se define esta problemática como “la insuficiencia aguda y permanente de alimentos para satisfacer las necesidades energéticas mínimas de la población”1, la desnutrición aguda es aquel nivel bajo de peso para la talla y la desnutrición crónica es aquella baja de talla para la edad. La desnutrición es una de las enfermedades más difundidas por el mundo entero, su prevención y tratamiento es eficaz y no representa un gran costo gubernamental, en tal enfermedad se pueden percibir como influyen las desigualdades económicas y sociales en el estado de salud de una población. Durante los años 70 y 80 del pasado siglo el problema alcanzó tal magnitud que llamó la atención de la comunidad internacional y múltiples instituciones elaboraron planes y estrategias para enfrentarla. En la última década del pasado siglo hubo regiones donde se evidenciaron avances en la lucha contra la desnutrición pero hubo otras donde el problema se incrementó. Los cambios ocurridos en el estado nutricional de la población no pueden ser vistos como hechos aislados, sino como una muestra de que cada vez se hace más evidente la interrelación existente entre pobreza, salud y desarrollo social. La malnutrición constituye una enfermedad de índole social por lo que se hace necesario que los Gobiernos mundiales implementen fuertes políticas para erradicarla tomando en consideración todos los aspectos socio - económicos que la sustentan. Actualmente el estado nutricional de los niños y niñas es empleado en el ámbito internacional como parte de los indicadores con los cuales se verifica el desarrollo de los países, por ello la mejora del estado nutricional infantil forma parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La FAO celebró en junio de 2002 una reunión mundial con el propósito de examinar el avance realizado para eliminar el hambre. La reunión mundial se denominó: Cumbre Mundial sobre la Alimentación (2002) y tuvo como fin rastrear el adelanto realizado desde la Cumbre de 1996 y someter a consideración las formas de acelerar este proceso. Se concluyó que es necesario incrementar la decisión política y los recursos financieros para luchar contra el hambre. La comunidad internacional reiteró su dedicación a erradicar la pobreza y eliminar el hambre es un primer paso decisivo. 1. FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, disponible en:http://www.rlc.fao.org/proyectoiniciativa/cursos/Curso%202006/Mod2/3.pdf Los datos actuales indican que el número de personas desnutridas está disminuyendo en un promedio de apenas seis millones de personas al año, muy por debajo del índice de 22 millones de personas anuales, necesario para alcanzar el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Si bien algo se ha avanzado y hay extraordinarios casos de éxito en algunos países y comunidades, queda mucho por hacer. Se solicitó a los dirigentes mundiales que definan las medidas necesarias para lograr el objetivo, y que sugieran formas de acelerar el proceso. También se prevé que sometan a consideración la forma de incrementar los recursos disponibles para la agricultura y el desarrollo rural. En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, los representantes de 185 países y la Comunidad Europea se comprometieron a luchar para eliminar el hambre. Como primer paso decisivo fijaron el objetivo de reducir la cifra de personas con hambre a la mitad, para el año 2015 Articulo #2Efectos de la nutrición adecuadaLos efectos positivos de la nutrición adecuada son visibles, tanto como los efectos negativos de la mala nutrición. Es importante reconocer que una mala nutrición destruye el organismo, mientras que una buena nutrición respalda, repara y fortalece el cuerpo, manteniéndolo en funcionamiento. Debido a esto, es prudente mantener como meta el desarrollo un estilo de vida que es conducente a buena nutrición. Esto causará muchos efectos positivos, por ejemplo: El mantenimiento de funciones normales del cuerpo. Esto incluye mejor aprendizaje, balance del pH corporal en los tejidos, estabilización y regulación de sistemas como la presión sanguínea, reparación de tejidos y el mantenimiento de niveles apropiados del azúcar en la sangre. Mantenimiento de peso. Tener un peso adecuado para la estatura y composición individual promueve una presión saludable, y reduce el riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes y disfunciones del corazón. Prevención de enfermedades. Esto incluye prevención de cáncer, enfermedades de los tejidos, invasiones parasíticas, e infecciones bacterianas. Pasar un buen comienzo a futuras generaciones. La buena nutrición es vital para tener embarazos saludables y traer al mundo bebés fuertes y sanos. La buena nutrición también aumenta y asegura el bienestar del sistema inmunológico. Proporcionar alivio de estrés. Reduce el efecto negativo de las drogas, apoya el sistema inmunológico, ayuda al cuerpo y la mente a mantenerse calmada y desarrollar la habilidad de manejar la ansiedad. Un aspecto clave para tener buena nutrición es evitar el exceso. Es necesario balancear el consumo entre los grupos de alimentos, y comer cantidades apropiadas. Se debe balancear las proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales, fibra y otros nutrientes. Tomar una multi-vitamina puede ser beneficioso, pero esto no substituye la comida. El agua es esencial para el funcionamiento del cuerpo, el movimiento de nutrientes hacia el interior de las celular, y la eliminación de residuos. En los estados unidos, el gobierno ha establecido una pirámide nutricional y recomendaciones dietéticas, ajustadas de acuerdo a edad, debido a que las necesidades nutricionales cambian con el avance de la misma. La pirámide comprende calorías, carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales, e incluye una lista de antioxidantes y hierbas que son beneficiosas a la salud. Las necesidades nutricionales también varían de acuerdo al consumo de drogas, desórdenes y enfermedades que afectan la habilidad del cuerpo de alcanzar esas necesidades o interfieren la absorción o ingestión de nutrientes. Al proveer la comida adecuada al cuerpo, se le permite trabajar a máxima capacidad, manteniéndolo a uno saludable, feliz y en buenas condiciones físicas por años, con beneficios que se extienden por generaciones. Fuente: Candis Reade. http://EzineArticles.com/?expert=Candis_Rea Articulo #3
|