TRANSFUSIONES SANGUINEAS
La transfusión de sangre humana, ha sido y es utilizada para restituir el fluido circulante y mantener la hemostasia. Actualmente se trabaja en terapéutica de restitución hematológica, ya sea por necesidades o déficit de los elementos constitutivos de la sangre, para lo cual se usan los derivados sanguíneos como el plasma, sus proteínas, concentrados de glóbulos rojos, concentrado de plaquetas e inclusive fibrinógeno
COMPATIBILIDAD ENTRE GRUPOS SANGUINEOS
 El tipo de sangre que usted tenga depende de si hay o no ciertas proteínas, llamadas antígenos, en la membrana de sus glóbulos rojos
La sangre a menudo se clasifica de acuerdo con el sistema de tipificación ABO. Este método separa los tipos de sangre en cuatro categorías:
Tipo A
Tipo B
Tipo AB
Tipo O
Su tipo de sangre (o grupo sanguíneo) depende de los tipos que haya heredado de sus padres
La determinación del grupo sanguíneo también se hace para decir si usted tiene o no una sustancia llamada factor Rh en la superficie de los glóbulos rojos. Si tiene la sustancia presente se considera Rh+ (positivo) y los que no la tienen Rh- (negativo). La tipificación del Rh utiliza un método similar al sistema ABO.
Lo que determina la compatibilidad o la incompatibilidad de dos tipos de sangre es la presencia de antígenos, los cuales desencadenan una seria de reacciones entre ellas la producción de anticuerpos, por ejemplo, si una persona del tipo A dona sangre a una persona tipo B, los antígenos del tipo A al ser extraños al cuerpo del receptor, posibilitaran la producción de anticuerpos anti-A, los cuales atacaran al ser foráneos, produciendo su lisis y su posterior eliminación.
También dentro de este sistema, es posible la identificación de un “dador universal”, que seria el grupo O, ya que este en su corteza no presenta antígenos los cuales sean reconocidos por el sistema inmunológico de los demás grupos.
PROCEDIMIENTO:
Verificar la indicación del médico de la transfusión en el expediente y llenar la solicitud al banco de sangre, especificando la cantidad, el tipo de producto sanguíneo, el factor Rh, la hemoglobina, hematocrito, reacciones transfusionales previas, fecha de la última transfusión, etc.
Enviar la solicitud al banco de sangre acompañada de una muestra sanguínea en un tubo rojo para tipificación y compatibilidad, etiquetándose muy bien los tubos.
Solicitar la autorización al paciente o sus familiares.
Obtener sangre y/o componentes por el Banco de Sangre
Verificar registro y etiqueta de sangre segura, los datos del paciente, número de cama, tipo de componente sanguíneo, grupo sanguíneo y factor Rh del paciente y del donante, número de
unidad, fecha de expiración y cualquier alteración que pudiera presentar el paquete. Se debe solicitar la ayuda de otra enfermera (o) para corroborar la información antes mencionada.
Lavarse las manos.
Colocarse guantes.
Preparar el equipo de administración. Para transfundir plasma o paquete globular se debe utilizar equipo con filtro y para transfundir plaquetas se debe utilizar equipo sin filtro.
Purgue el sistema con solución salina.
Realizar la punción venosa, si es precisa.
Conectar el equipo al catéter previamente colocado.
Infundir 10-15 gotas por minuto durante los primeros 15 minutos de iniciada la infusión.
Monitorear los signos vitales del paciente cada 15 minutos durante la primera hora y luego cada media hora hasta finalizar la transfusión.
Regular la velocidad de infusión de acuerdo a indicación. La transfusión debe culminar en menos de 4 horas como máximo de iniciada la transfusión.
Lavar el catéter del paciente con solución fisiológica, en caso de tener indicada solución parenteral reiniciarla.
COMPONENTES DE LA SANGRE A TRANSFUNDIR (HEMODERIVADOS)
SANGRE/COMPONENTE
| DESCRIPCION
| ACCIONES
| INDICACIONES
| ADMINISTRACION
| COMPLICACIONES
| SANGRE ENTERA(450-500ml)
| Glóbulos rojos, plasma, factores de la coagulación
Tiene elevada cantidad de antígenos y anticuerpos
| Restablece la capacidad para el transporte de O2 y
Restablece volumen intravascular
| Hemorragia masiva con estado de choque hipovolèmico
Anemia sintomática con reducción de volumen circulatorio
| Donante y receptor deben tener compatibilidad ABO y RH
.Velocidad de infusión de 2 a 4 horas aunque en estado de choque es más rápido
| Reacción hemolítica, reacción alérgica, hipotermia, enfermedades infecciosas
| GLOBULOS ROJOS EMPAQUETADOS
| Glóbulos rojos centrifugados a partir de sangre entera(250 ml) donde se eliminan el 80% aprox. del plasma
| Restablece la capacidad para el transporte de O2 y
Restablece volumen intravascular
Disminuyen el riesgo de enfermedades infecciosas transmitidas por transfusión y la sobrecarga de volumen
| Anemia sintomática cuando el paciente presenta riesgo de sobrecarga de volumen
Hemorragia aguda
| Donante y receptor deben tener compatibilidad ABO y RH
Usar filtro para microagregados.Velocidad de infusión de 2 a 4 horas aunque en estado de choque es más rápido
| Reacción hemolítica, reacción alérgica, hipotermia, enfermedades infecciosas
| UNIDAD DE PLASMA FRESCO CONGELADO(200 ml)
| Plasma rico en factores de la coagulación sin plaquetas
| Repone factores de la coagulación
| Déficit de factores de la coagulación, hepatopatías y coagulopatìas por transfusiones masivas
| Donante y receptor deben tener compatibilidad ABO y RH, Usar filtro
Debe ser transfundida en las 6 horas posteriores al descongelamiento
Velocidad de infusión 10ml/min
Tiempo total de transfusión: 30 minutos
| Reacción alérgica, reacciones febriles, enfermedades infecciosas, sobrecarga circulatoria
| UNIDAD DE PLAQUETAS
| Obtenidas a partir de sangre entera(200ml)
| Incrementa el recuento plaquetario y mejora la hemostasia
| Trombocitopenia, profilácticamente cuando existen recuento plaquetas menor de 10.000 a20.000
| No utilizar filtros para microagregados
Velocidad de infusión rápida de 5 a 15 minutos
Administrar en el curso de 24 a 72 horas después de su preparación
| Reacciones febriles, enfermedades infecciosas
| ALBUMINA (50 ml)
| Obtenidas a partir de plasma
| Expansora de volumen intravascular al incrementar presión oncòtica (arrastra líquido al interior del vaso sanguíneo)
| Choque hipovolèmico, insuficiencia hepática
| Equipo de administración especial con frasco.
Velocidad de infusión de 30 a 60 min dependiendo de respuesta clínica
| Sobrecarga circulatoria (insuf. Cardiaca congestiva o edema agudo de pulmón
Reacción febril
|
REACCIONES AGUDAS POS TRANSFUSION
TIPO DE REACCION
| COMIENZO
| SIGNOS Y SINTOMAS
| INTERVENCION CLINICA
| CAUSA
| ALERGICA LEVE
| En las primeras 6 horas de la transfusión
| Urticaria localizada, prurito, erupción,
| Detener la transfusión, mantener vía intravenosa permeable con SSN, avisar médico, tomar SV, se pueden administrar antihistamínicos según orden médica. Tomar SV
| Reacción alérgica a antígenos contenidos en la sangre
| ALERGICA SEVERA
| Inmediatamente con sólo unos pocos ml de sangre infundida
| Náuseas, vómito, cólicos disnea, sibilancias, taquipnea, hipotensión
| Avisar a médico inmediatamente. Detener transfusión, mantener permeable vena con SSN. Y vía aérea. Tomar SV
Adrenalina, esteroides según OM
| Alergia del pte a proteínas plasmáticas de los componentes sanguíneos
| HEMOLITICA AGUDA
| Primeros 5 a 15 minutos, pero igual en cualquier momento de transfusión
| Fiebre, dolor torácico y espalda, disnea, sangrado anormal, ansiedad, cefalea, debilidad, náuseas, vómito, taquicardia, hipotensión
| Avisar a médico inmediatamente. Detener transfusión, mantener permeable vena con SSN. Y vía aérea
Inducir diuresis. Tomar SV
| Incompatibilidad grupo ABO, y RH
| FEBRIL
| Primeras 6 horas de transfusión
| Fiebre inesperada, escalofríos
| Avisar a médico
Detener transfusión, mantener permeable vena con SSN
Administrar antipiréticos según
| Alergia del pte a leucocitos de la sangre transfundida
|
Medidas de seguridad
No agitar la sangre porque se hemoliza.
Los glóbulos rojos tienden a aglutinarse, por lo que debe homogeneizarse moviéndola suavemente cada 20 min
No diluir la sangre con Glucosa ni Ringer
No administrar un producto sanguíneo hasta estar seguro de que éste corresponde a la identificación del paciente y a la prescripción médica.
La solución dextrosa puede causar hemólisis, otras soluciones y medicamentos son incompatibles, únicamente la solución salina al 0.9% es compatible, por lo que se puede utilizar para purgar el equipo (cuando exista obstrucción).
No administrar medicamentos simultáneamente con productos sanguíneos por la misma vía.
Los productos sanguíneos deben administrarse en infusión rápida y no se recomienda que duren más de 4 horas instalados.
El plasma debe administrarse en un lapso no mayor a 1 hora.
La sangre debe dejarse 30 minutos a temperatura ambiente, antes de administrarse, ya que pierde propiedades si se le calienta. (calentar con el cuerpo del pte o incubadora)
Se vigila estrechamente al paciente en busca de alteraciones
Terminación de la transfusión sanguínea
Retirar el equipo y tirarlo en el depósito para desechos biológicos. Así como los materiales punzocortantes y guantes en el depósito adecuado
Recuperar las dos etiquetas de identificación del paquete de sangre. Una es para el control de banco de sangre y la otra formará parte del expediente clínico.
Registrar la hora de terminación y cantidad transfundida.
Registrar datos importantes: Si hubo o no reacción aparente durante la transfusión, así como el registro de signos vitales.
Reacciones a una transfusión La transfusión de sangre o de sus componentes por lo regular es un método seguro y eficaz para corregir déficit hematológico, pero en ocasiones pueden presentarse reacciones adversas. Una reacción antígeno anticuerpo provoca una alteración por transfusión hemolítica aguda que está mediada por respuestas neuroendocrinas y por la activación del complemento y de la cascada de la coagulación. Los fenómenos clínicos pueden incluir choque, coagulación intravascular diseminada (CID) y necrosis tubular renal (NTA); Acciones de enfermería
Detener la transfusión inmediatamente.
Lavarse las manos y calzarse guantes.
Desconectar el tubo de sangre de la vía intravenosa.
Reemplazar el equipo por uno nuevo y mantener la vena permeable con solución salina al 0.9%.
Notificar al médico. Teniendo disponibles medicamentos como antihistamínicos, corticosteroides, mantener vías aéreas permeables, incrementar la perfusión renal con: furosemida, manitol.
Utilizar oxígeno si se sospecha de CID valorar uso de heparina, vigilar datos de IRA (insuficiencia renal aguda)
Tomar dos muestras de sangre del paciente con anticoagulante y sin anticoagulante, enviarlas junto con el paquete que provocó la reacción a banco de sangre con su identificación correspondiente para su estudio. Enviar el equipo y bolsa de transfusión para análisis.
Enviar la primera muestra de orina posterior a la transfusión del paciente para su estudio a laboratorio, y comenzar recolección de orina de 24 horas.
Registrar las características de la orina durante 6-12 horas posteriores a la transfusión.
Valorar continuamente (cada 15 minutos) los signos vitales del paciente.
Registrar en el Expediente Clínico datos de la reacción alérgica, hora de inicio, medicamentos administrados, volumen transfundido, estudios enviados a laboratorio.
CUESTIONARIO:
Teniendo en cuenta la anterior lectura y el manual de enfermería médico quirúrgica páginas 100 a 103 (manual nuevo azul), desarrollar en grupo las siguientes preguntas: 1. Cuales son los objetivos de las transfusiones
2. Si llega un paciente a urgencias no identificado y se debe transfundir como hace usted para enviar la muestra de sangre a laboratorio clínico para la hemoclasificaciòn?
3. Registre los 10 pasos para realizar una transfusión
4. Será posible transfundir a una persona con sangre tipo B+ una unidad de sangre tipo A? porqué?
5. Una persona tipo A- puede transfundírsele sangre tipo A+? porqué?
6. Qué grupo de sangre es considerado el donante universal? Porqué?
7. Qué grupo de sangre es considerado receptor universal? porqué?
8. Un herido con hemorragia con sangre tipo AB- debe transfundirse pero no hay su tipo de sangre. Cual serían las otras opciones posibles para transfundirlo
9. Un paciente O Rh- llega a urgencias y en laboratorio hay disponible tipo O Rh+ y O Rh+. Cual de las dos se puede transfundir
10. En donde se debe canalizar el paciente para transfundirlo, con cual número de catéter y porqué?
11. En qué consiste el segundo paso: identificar el producto para transfundir un paciente
12. En qué tipos de transfusiones se usan equipos con filtros y para qué?
13. En qué tipos de transfusiones no se usan equipos con filtros
14. Si un paciente con insuficiencia cardiaca llega con hemorragia masiva qué se prefiere transfundir sangre total o glóbulos rojos empaquetados y porqué?
15. Llene el siguiente cuadro:
SANGRE/HEMODERIVADO
| TIEMPO TOTAL DE TRANSFUSION
| SANGRE ENTERA
|
| GLOBULOS ROJOS EMPAQUETADOS
|
| UNIDAD DE PLASMA
|
| PLAQUETAS
|
|
16. Si usted transfunde a un paciente y a las 2 horas empieza a presentar fiebre, dolor de cabeza, náuseas, dolor torácico. Qué tipo de reacción postransfusional puede estar presentando? Qué haría?
17. Qué precauciones tendría usted para evitar reacciones postransfusionales?
FIN |