1. 1 el mundo de la modernidad: del siglo XVIII a principios del XIX




descargar 372.31 Kb.
título1. 1 el mundo de la modernidad: del siglo XVIII a principios del XIX
página1/10
fecha de publicación04.02.2016
tamaño372.31 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10
COLEGIO DE BACHILLERES

HISTORIA DE MÉXICO I

EN EL CONTEXTO UNIVERSAL

FASCICULO ll

FORMACION DE LA NACION MEXICANA

1810-1876

INTRODUCCION

El presente fascículo es el segundo de los que integran la asignatura Historia de México. Contexto Universal I, en él abordaremos la formación de México como Nación.

Para entender esta formación explicaremos las características del mundo moderno a través de: la Revolución Industrial, el Liberalismo, la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa, las Reformas Borbónicas, y la Invasión Napoleónica a España, con el fin de que observes las condiciones externas en las que surge la nación mexicana, mismas que influyeron de manera importante en el movimiento de independencia.

También estudiarás las características de la Independencia, a través de la revisión de las posiciones políticas de los diferentes grupos que la propiciaron y de quienes se oponían a ella, mediante la valoración económica y social de la Nueva España al término del siglo XVIII y principios del XIX.

Además, comprenderás los cambios que se dieron en la sociedad después de consumada la independencia; la pugna entre liberales y conservadores, el fin de la estructura económica-política heredada por la Colonia y la formación del estado-nación mexicano.

En este fascículo revisarás los acontecimientos que se dieron a partir de la política de expansión capitalista ejercida sobre el México del siglo XIX sobre todo por Estados Unidos, Francia e Inglaterra, hasta la caída del Segundo Imperio.

LA EPOCA MODERNA Y EL NACIMIENTO DE MÉXICO COMO NACION INDEPENDIENTE

1.1   EL MUNDO DE LA MODERNIDAD: DEL SIGLO XVIII A PRINCIPIOS DEL XIX

http://200.57.38.181/cursos/materias/tercero/cvh1/banners/tu1/t1s1a.jpg
Figura 1.   La utilización de la fuerza de vapor convirtió a Inglaterra en el primer país industrial del mundo.

1.1.1   LA ILUSTRACIÓN

Desde la época renacentista se inició el movimiento racionalista que culminó en el siglo XVIII con la aparición de la Ilustración, (en alemán Aufklaerung, que significa el deseo de ilustrar, de aprender y de enseñar).  A este siglo se le conoce como “El Siglo de las Luces” o “Siglo de la Razón”.

http://200.57.38.181/cursos/materias/tercero/cvh1/banners/tu2/t111.gif

Con los avances científicos y técnicos de los siglos XVI y XVII surgieron nuevas ideas, como las de  Bacon, Descartes, Spinoza y Newton.  Haciendo uso de la razón y de la ciencia, ellos rechazaron las verdades absolutas que sobre el universo y la vida había promovido la Iglesia hasta ese momento, desalentando la investigación científica.

En efecto, durante el siglo XVIII surgió otro grupo de intelectuales (ideólogos, economistas, y escritores), particularmente en Francia, que se auto nombraban filósofos,  difundieron y ampliaron las ideas de aquellos autores que  con sus doctrinas, minaron las bases del antiguo régimen (feudal-absolutista) al crear nuevos principios básicos sobre la organización sociopolitica de la vida cultural y la religión.

Consideraban a la ciencia como expresión instrumental de la razón y único medio capaz de asegurar el progreso y bienestar de toda la humanidad.En sus obras también criticaron, el poder absoluto, poniendo en duda el “derecho divino” de los reyes que había sostenido la Iglesia.  Como los ilustrados consideraban que los monarcas, la nobleza y el clero habían obstaculizado el progreso y la felicidad humana, decidieron luchar en contra de ellos, para derrumbar a régimen feudal-absolutista.

Los filósofos ilustrados, procuraron encarnar un nuevo tipo de hombre culto:  al hombre que no solamente tiene conocimientos, sino que también cuestiona, que no se conforma con la erudición heredada.  Deseaban crear una nueva forma de cultura con valor pragmático que sirviera para la vida concreta del hombre, en particular, que sirviera para su perfeccionamiento intelectual y moral.  El medio natural para el logro de sus aspiraciones sería la “razón”.  Veamos el siguiente esquema:

http://200.57.38.181/cursos/materias/tercero/cvh1/banners/tu1/t111a.gif 

Todas estas ideas fueron difundidas y popularizadas por los filósofos de la Ilustración mediante la prensa y los libros; se propusieron recopilar el saber universal de su tiempo en la Enciclopedia, la cual fue editada entre 1751 y 1772 por Diderot y D´Alambert.  Con la difusión que hicieron  los enciclopedistas del nacionalismo y la investigación científica se originó el sentimiento de lucha social.

1.1.2   EL PENSAMIENTO LIBERAL: POLÍTICO Y ECONÓMICO

http://200.57.38.181/cursos/materias/tercero/cvh1/banners/tu1/t112a.jpg
Figura 2.   Se planteó la limitación al poder absoluto del monarca
mediante un orden jurídico, apoyado en tres poderes del gobierno.

El cambio del pensamiento humano, provocado por las ideas de la Ilustración, daría paso a la formación de una nueva doctrina filosófica llamada Liberalismo.  Aunque esta doctrina  postula y defiende la aplicación de la libertad en la sociedad, también es el sustento ideológico de una burguesía que se encuentra en claro proceso de expansión  económica, e interesada en obtener el poder político.  Dicho poder, finalmente quedaría en sus manos, aprovechando ese largo proceso de revoluciones sociales que sucedieron en Europa y América en los últimos años del siglo XVIII y que fue capaz de extenderse hasta el siguiente siglo de una manera importante.

Como  vemos, el Liberalismo como movimiento ideológico, está vinculado en su desarrollo con el de la Ilustración, aborda dos temáticas fundamentales:

1) LIBERALISMO POLÍTICO

Establece la libertad política, sustento indispensable para la democracia.

2) LIBERALISMO ECONÓMICO

Proclama la libertad económica: Laissez Faire-Laissez Passer (Dejar Hacer-Dejar Pasar).

EL LIBERALISMO POLÍTICO:  Tiene como antecedente teórico, la obra realizada por el filósofo inglés John Locke (1623-1704), quien sentó las bases de la soberanía nacional para imponerse sobre del absolutismo.  Para ello, hizo una rotunda defensa de las formas de gobierno basadas en la voluntad de la mayoría, la igualdad de los individuos ante la ley, y del derecho natural racionalista que esta a favor de las libertades individuales.

En Francia se aportaron nuevos elementos al pensamiento ilustrado inglés.  Un importante seguidor de Locke fue Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755), quién en El Espíritu de las Leyes propuso una monarquía constitucional como forma de gobierno donde se deberían de garantizar las libertades individuales a través de la separación de los poderes en:

·       El Ejecutivo.  Representado por el Rey, quien adquiere la obligación de gobernar de acuerdo a las leyes establecidas en la Constitución.  Su poder queda limitado.

·       El Legislativo.  Será el encargado de elaborar las leyes, aprobar o no las cargas fiscales, y de controlar la administración del poder ejecutivo.  Este segundo poder estará integrado por representantes electos popularmente y dividido en dos cámaras: La cámara alta y la cámara baja.

·       El Judicial.  Su función principal es la de impartir justicia con independencia de los otros dos poderes.

La influencia del pensamiento político de Montesquieu ha llegado hasta la época contemporánea, tanto en la difusión del Federalismo como en la elaboración de las primeras constituciones de corte liberal-burgués.  Ejemplo de ello son las constituciones de los Estados Unidos de América (1787) y la de Francia (1791) que a la vez serían retomadas, directa o indirectamente,  por todos aquellos países que adoptaron el modelo liberal de gobierno, incluyendo México.

Voltaire (1694-1778) fue reconocido por la crítica mordaz que dirigió hacia los abusos de autoridad de reyes y altos funcionarios de la Iglesia.  Proclamó la obligación de todos los funcionarios, incluyendo al rey, de cumplir y hacer cumplir las leyes hechas por los propios ciudadanos.

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), también influiría en la forma que tomó la ideología liberal, principalmente con su obra El Contrato Social, donde manifiesta su agrado por la sociedad democrática.  Afirma que los gobernantes son verdaderos servidores del pueblo, y que el Estado ha sido creado para defender la libertad de los hombres.  En cuanto al pueblo, sostiene que corresponde a éste, ejercer el poder, a través de su gobernante, quien al ser representante de su voluntad, está obligado a buscar el bien común y la justicia para todos los integrantes de la sociedad.

EL LIBERALISMO ECONÓMICO: Es una teoría que contiene los principios del capitalismo industrial.  Nació en Europa durante el siglo XVIII, y también se le conoce con el nombre de librecambismo, porque entre sus planteamientos fundamentales está la libertad de comercio.  Su principal representante fue John Adam Smith  (1723-1790), quien escribió Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.  En dicha obra, rechaza los postulados del mercantilismo y de la fisiocracia, al afirmar que, la base de la riqueza es el trabajo individual; establece la diferencia entre el trabajo realizado libremente, buscando el bienestar en la producción (valor de uso), y el que tiene que recurrir al mercado de trabajo, donde la producción se transforma en mercancías que generan un valor adicional (valor de cambio) regulado por la oferta y la demanda.

http://200.57.38.181/cursos/materias/tercero/cvh1/banners/tu2/t112.gif

ANTECEDENTES DEL LIBERALISMO ECONÓMICO

MERCANTILISMO

Teoría económica que considera que la riqueza de las naciones está en la mayor posesión de metales preciosos (oro y plata).  Defiende la intervención del Estado en la economía, a través de monopolios y restricciones.  Se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII, periodo que se caracterizó por el intenso comercio que, sobre todo, Europa realizó con el exterior.

FISIOCRACIA

También llamada GOBIERNO DE LA NATURALEZA.  Es una teoría económica que ve a la agricultura y minería como fuentes importantes de explotación comercial.  Quesnay, Turgot y Colbert fueron opositores al mercantilismo; ellos, pugnaron por la no intervención y regulación de la economía por parte del Estado.  Por eso, esta teoría es el eslabón inmediato al liberalismo económico.

Los librecambistas afirman que la economía de cualquier país que aspire a ser próspero y tener progreso social, debe seguir las normas que establece la propia naturaleza, evitando que el Estado intervenga en las relaciones establecidas entre patrón y trabajador, y en la regulación de la producción y del comercio, pues ellos sostienen, que dichos factores deben someterse al equilibrio natural que establece la oferta y a la demanda.  Además sostienen que la libre competencia entre empresarios, los comerciantes y el ahorro (capital) son de beneficio para la sociedad ya que generan precios  bajos y mayor calidad en los productos y, por lo tanto la acumulación ilimitada de capital.

Los postulados de la teoría liberal en la economía, fueron punto de arranque en el análisis, profundamente crítico de la sociedad moderna industrial, que Carlos Marx realizó en su obra: El Capital.

El liberalismo propone como objetivos:

·         Libertades políticas, económicas e individuales.  Estas se concretan en la libertad de propiedad, cambio y producción; asímismo establece la libertad de conciencia, culto e imprenta, entre otras.  Todas estas libertades, se han de convertir en derechos ciudadanos.

·         División de poderes:  Ejecutivo, Legislativo, y Judicial.  Esta división se establece para limitar el poder del monarca, y permitir el ascenso de la burguesía al poder político.

 

·         El derecho de los ciudadanos a participar en la vida política, directamente o a través de representantes elegidos por un parlamento, encargado de promulgar leyes y controlar la acción del gobierno. También se creaba el derecho a voto popular (sufragio) por el cual, se expresa la voluntad del pueblo.

·         Soberanía nacional con carácter popular, en donde la autoridad del Estado y la fuerza de las leyes, no pueden tener otro origen intelectual y moralmente válido, que la voluntad del pueblo,; ya que el gobernante no es sino un mandatario de la soberanía popular.  El ideal de gobierno es la República, en la cual los representantes del pueblo discuten y aprueban las leyes.

·         La libertad económica, donde postula una economía ordenada, natural, sin ningún control del Estado.  El “dejar hacer, dejar pasar” refleja la idea de que la libertad de producción, de comercio, etcétera, ejercida por la iniciativa privada, es la única manera de conseguir la prosperidad económica y el progreso social.

El liberalismo como nueva teoría político-económica se proyectaría en el mundo, fundamentalmente, con el triunfo de las revoluciones burguesas realizadas en Estados Unidos de Norteamérica y en Francia.  La incidencia de estas revoluciones en Europa será de fundamental importancia, pues son la prueba contundente para demostrar, que era posible construir un nuevo orden,  basado en la ideología liberal.  También sirvieron de plataforma ideológica en las luchas de independencia de Hispanoamérica.

El liberalismo también contribuyó en la realización de una gran revolución del pensamiento, donde se constató que la humanidad por siglos había estado oprimida por el dogma religioso; asimismo, este pensamiento derrumbó definitivamente el monopolio ejercido por la aristocracia en todos los aspectos de la vida social, sobre todo en el ámbito político.  Los liberales, como autores de tales hazañas, se ganaron los adjetivos de ateos, subversivos y en muchas ocasiones, de ser desestabilizadores del orden social razón por la que fueron excomulgados.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

1. 1 el mundo de la modernidad: del siglo XVIII a principios del XIX iconMediados del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX: “segunda revolución industrial”

1. 1 el mundo de la modernidad: del siglo XVIII a principios del XIX iconAula A. Narrativa estadounidense del siglo XIX

1. 1 el mundo de la modernidad: del siglo XVIII a principios del XIX iconA historia de la filosofía de la ciencia hacia el final del siglo...

1. 1 el mundo de la modernidad: del siglo XVIII a principios del XIX iconPensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX

1. 1 el mundo de la modernidad: del siglo XVIII a principios del XIX iconManual de biografía y de bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX

1. 1 el mundo de la modernidad: del siglo XVIII a principios del XIX iconFue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando los conocimientos de la

1. 1 el mundo de la modernidad: del siglo XVIII a principios del XIX iconTema 13. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del siglo XX

1. 1 el mundo de la modernidad: del siglo XVIII a principios del XIX iconTema el realismo: la innovación narrativa en la segunda mitad del siglo XIX. Benito pérez galdóS

1. 1 el mundo de la modernidad: del siglo XVIII a principios del XIX iconA finales del siglo XVIII la química se asienta como una disciplina,...

1. 1 el mundo de la modernidad: del siglo XVIII a principios del XIX iconEl aislamiento del campo operatorio con tela de caucho es indispensable...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com