Investigación cientíFICA E investigación tecnológica como componentes para la innovacióN: consideraciones técnicas y metodológicas




descargar 85.23 Kb.
títuloInvestigación cientíFICA E investigación tecnológica como componentes para la innovacióN: consideraciones técnicas y metodológicas
página1/3
fecha de publicación07.02.2016
tamaño85.23 Kb.
tipoInvestigación
med.se-todo.com > Derecho > Investigación
  1   2   3
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA COMO COMPONENTES PARA LA INNOVACIÓN: CONSIDERACIONES TÉCNICAS Y METODOLÓGICAS

Idana Berosca Rincón Soto
beroskars@hotmail.com

El presente artículo tiene por finalidad explicar las diferencias técnicas y metodológicas que existen entre investigación científica e investigación tecnológica, con el fin de proponer un modelo metodológico para la realización de proyectos de investigación en instituciones educativas, contribuyendo con un aporte en las dimensiones que están implícitas en tan complejo y amplio tema. La importancia de distinguir entre varios aspectos conceptuales, técnicos y metodológicos, entre otros, es precisar los detalles que debe conllevar a cada tipo de investigación, considerando que ambas se asumen como una “modalidad” cuyo referente no se ha abordado en profundidad por expertos en la materia, y precisamente se quiere aportar un enfoque para detallar en pro de definir mejor los conocimientos subyacentes en el área metodológica, y contribuir con ello a ir perfeccionando cada vez mas el dominio operativo en el momento de desarrollar investigaciones. Metodológicamente se abordó con técnicas de análisis reflexivo, estableciendo analogías, comparaciones, bajo un análisis cualitativo de las variables, permitiendo exponer conclusiones relevantes para la praxis investigativa. Finalmente, se concluyó, que es indispensable  lograr una precisa y clara distinción en el abordaje metodológico de ambas modalidades de investigación, ya que en la elaboración y propuestas de proyectos bajo un concepto tecnológico, se sigue muchas veces una metodología rígida, inflexible y poco creativa, con patrones sumidos en la investigación científica, sobre todo con el asesoramiento de expertos con conocimientos más arraigados en las investigaciones en Ciencias Sociales, lo que no permitirá canalizar el fin último de las políticas propuestas. No obstante, consiguiendo definir una coherente estructura metodológica, se incrementarían los conocimientos tecnológicos que demanden los sectores públicos y privados y accesibles a todos los actores del sistema social, ya que desde el punto de vista económico el conocimiento es un factor de suma importancia que crea valor por medio de la productividad, en los distintos sectores beneficiados con la innovación y la optimización de procesos ya existentes, favoreciendo el desarrollo de una región o de un país. Emprendiendo hacia un modelo metodológico se puede cimentar las ideas e iniciativas que promueven la creatividad, la invención y la innovación, sin que éstas queden dispersas o mal orientadas, con abordajes totalmente diferentes, no obteniendo al final los resultados correctos y deseados para cada investigación particular.

Palabras clave: Investigación, ciencia, tecnología, innovación.

SCIENTIF AND TECHNOLOGICAL INVESTIGATION AS COMPONENTS FOR INNOVATION: TECHNICAL AND METHODOLOGIC CONSIDERATION.

The present study is to explain the differences that exists between scientific and technological investigation, in order to propose a methodology model to work with investigation projects in institutions (schools), only one small part in multiple dimensions that implied in such complex topic as well as extensive. The importance to distinguish between conceptual aspects, technical, methodological, among others is to emphasize details that they must have to each type of investigations, considering that both are a modality and it was not given in deep by experts, and we like to give more focus to detail and define better the knowledge in the methodological area, and contribute to perfectionist it, when the moment comes to develop. Methodological, the study was done under reflexive analysis techniques, analogies, comparisons, qualitative analysis of variables, to allow exposing relevant conclusions for the investigation. Finally, it concluded that is important to achieve a very clear distinction in the methodological area between both investigation, been a rigid methodological, inflexible, and little creative, in the social sciences investigation that in the engineer area, won’t  allow canalize the politics proposed in investigation – science as well as in technology. Going to a methodology model to implant ideas that promote creativity and innovation without been separates or confuses, then no corrects results would be wished for each particular investigation.

Key Words: investigation, science, technology, innovation.




Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Rincón Soto, I.B.: nvestigación científica e Investigación tecnológica como componentes para la Innovación: Consideraciones técnicas y metodológicas, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, agosto 2011, www.eumed.net/rev/cccss/13/



INTRODUCCIÓN

Para Cordeiro (1998, p.50) "…independientemente del nombre, estamos viviendo la más grande revolución que haya conocido la humanidad hasta el momento… Y más allá de las visiones que muchos analistas tengan sobre la era postmoderna, ciertamente el hombre en la actualidad protagoniza una nueva revolución: La Revolución de la Información”. En palabras similares afirma Druker (1994) “el verdadero recurso dominante y factor de producción absolutamente decisivo, ya no es el capital, ni la tierra, ni el trabajo, es el conocimiento”. Los países que aspiran competir en los nuevos espacios económicos tienen que dar atención preferente a la formación de recursos humanos del más alto nivel, al desarrollo científico, al progreso tecnológico y a la acumulación de información, todo lo cual significa priorizar las políticas e inversiones en educación, ciencia, tecnología e investigación. La tecnología es justamente el medio que ha permitido responder cada vez mejor a las necesidades humanas facilitando y simplificando procesos.
La investigación, en sus ejes más importantes ciencia-tecnología, ha configurado toda disciplina y toda condición humana las visiones y percepciones en cada espacio-tiempo, constituyendo un vínculo evolutivo en la sociedad hacia la innovación. La tecnología es justamente el medio que ha permitido responder cada vez mejor a las necesidades humanas facilitando y simplificando procesos. Al respecto, Cordeiro (1998, p.54) expresa al respecto que "…la tecnología es la que precisamente ayuda al progreso de la humanidad […] Cada revolución tecnológica provoca transformaciones fundamentales que conllevan al mejoramiento de la vida de los seres humanos."
Algunas de las múltiples justificaciones para el abordaje de este tópico, se centra en el impacto que cada vez más tiene la tecnología sobre el desarrollo mundial, en ámbitos económicos, políticos, educativos, militares, médicos, sociales, culturales, entre muchas más. Siendo así, uno de los compromisos fundamentales de las instituciones de educación superior es el desarrollo de las capacidades necesarias de los profesionales que impulsaran día a día la dinámica evolutiva. Todo ello en conjunción, con los sectores industrial, empresarial, estatal, los cuales a través de políticas privadas y públicas de inversión, difusión y promoción garantizarán el efecto positivo de los resultados que surjan de las casas de estudios. Sin embrago, la tarea no es sencilla, la transformación debe ser emprendida desde la educación temprana (hologogía), con una concepción trascendente en el pensar y el actuar del ser humano, ya que de allí se reafirman valores como la motivación, el interés y la responsabilidad que tiene cada uno como compromiso con la sociedad.
Esta situación implica el ajuste de procesos educativos para inducir las modificaciones conductuales que permitan los necesarios cambios culturales. Las instituciones de educación superior deben brindar las herramientas necesarias para que el estudiante pueda abordar la educación permanente que requiere la sociedad actual.
Sin embargo, pese a la relevancia fundamental de este tema, los problemas que persisten en muchos países y en la mayoría de las instituciones educativas, radica en no estar aun preparados, mucho menos consolidados en la experticia para la creación de nuevas tecnologías. Por eso, la investigación debe ser un eje principal dentro del currículo de todas  las especialidades, al igual que la formulación, aplicación y evaluación de proyectos. El estudiante debe vincularse a su contexto y crear soluciones a problemas reales que afecten el entorno. Esto permitirá romper definitivamente con la brecha que existe entre la teoría y práctica, por otro lado, le otorgará, el papel protagónico que deben asumir las instituciones educativas. Para ello, se puede conjugar un papel cooperativo por parte del sector empresarial ya que son parte del proceso interactivo para el estímulo de la creatividad, iniciativa y cambios que puedan generar los futuros profesionales en las distintas disciplinas.
En el caso de la enseñanza de la investigación, según Bello, 2006, no solamente a nivel de los institutos tecnológicos, sino también de las universidades, los docentes que generalmente orientan metodológicamente la elaboración de trabajos de grado (pregrado e incluso postgrado), muchos del campo de las ciencias sociales, no se han planteado la discusión sobre la diferencia entre investigación científica e investigación tecnológica, conduciendo a los estudiantes a errores y evitando la clara comprensión de lo que verdaderamente se debería hacer. En este sentido, se busca proponer formas metodológicas desde la comprensión teórica de los procesos involucrados, para poder desarrollar proyectos y trabajos de investigación pertinentes con aciertos y aportes importantes para la sociedad.
Por las razones expuestas, en el presente artículo se procura reflexionar, sobre las relaciones y sinergias que surgen entre la investigación, la ciencia y la tecnología en aras de la producción e innovación en los países como eje y motor que dinamiza constantemente el crecimiento económico y el desarrollo humano. Sin embargo, proceso se centra en el área de la ingeniería, por ser una de la disciplina que impacta directamente en los avances mundiales. Al respecto, se puede enfatizar que el estado cognitivo propio de la ingeniería permite el acceso a estos beneficios e indica el nacimiento de un camino que conduce al saber y al desarrollo, una vía y canal puede ser cimentado para conducir estos objetivos de evolución y transformación mundial hacia un final exitoso, el aporte de las instancias de promoción inicial de los proyectos y de evaluación de la investigación tecnológica es indispensable de manera tal puedan canalizarse los objetivos educativos en consonancia con los objetivos y proyectos enmarcados en las políticas nacionales de cada país en cuestión.

INVESTIGACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

La investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Todo proceso de investigación es producción de conocimiento y dicha producción ocurre porque existe una situación que no satisface ciertas condiciones y ella, en sí misma, es fuente de información para iniciar un proceso de investigación que la cambie, transforme o modifique (Chacín y Padrón, 1996). De una manera más concreta el investigador lo que busca es la solución a ‘problemas’. Tomando en cuenta la diferenciación entre ‘problemas pragmáticos’ y ‘problemas cognitivos’ se puede establecer la relación entre problema y tipo de investigación.
Por su parte Bunge (1969) afirma que la ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Este modo de pensamiento y de acción configura un campo de actividad que comprende el resultado del esfuerzo de "descubrir las leyes de formación y cambio de los hechos del mundo, en su verificación experimental y en su aplicación o uso para la utilidad humana". Así definida, la ciencia pone de manifiesto su cualidad de producto del proceso de investigación, a la vez que la mención de su utilidad denota la identificación de esta concepción de ciencia con la visión humanista de la investigación; pero además vincula orgánicamente la ciencia y la tecnología, puesto que la tecnología es el sistema de conocimientos producidos por la investigación científica para controlar y transformar estados de los procesos, instituciones u objetos, y para diseñar, planear, operar y mantener situaciones o artefactos.
Etimológicamente, tecnología significa "ley o tratado de la técnica" porque se compone de los términos techne (Técnica) y logos (Ley o Tratado). Según Mc Anany, citado por Canga Larequi (1988, p.28), la tecnología es "el resultado de una aplicación racional de principios científicos y de ingeniería a la invención y la manufactura de una herramienta destinada a lograr ciertas tareas específicas." La tecnología es una estructura de instrumentos, técnicas y procedimientos que emplea el conocimiento científico para controlar, transformar o crear determinados objetos o procesos con la finalidad de descripción y producción, tanto de problemas referidos al ámbito y/o a las soluciones orientadas en el mismo orden. Quiere decir que la tecnología se refiere a un tipo de  conocimiento científico aplicado con la intención de mejorar rutinas concretas, sobre todo en áreas pragmáticas como el sector industrial, por ejemplo, dado el caso en las ciencias de la ingeniería.
Sin embargo, los avances en la tecnología aplicada a procesos particulares dependen en cierta medida de los avances tecnológicos que la humanidad logre en otras áreas del conocimiento científico. Esta evolución es la que ha permitido que el proceso comunicativo del hombre tenga hoy características casi ilimitadas en cuanto a tiempo y espacio (Canga Larequi, 1988).
Puede concebirse entonces la tecnología o la investigación tecnológica en dos extremos, investigar (ámbito científico) y transformar (ámbito tecnológico), el resultado implica un nuevo estado en el objeto de estudio. La investigación tecnológica comprende con mayor énfasis la transformación, cuyo fin es obtener conocimiento para lograr modificar la realidad en estudio, persiguiendo un conocimiento práctico. “Como resultado de una investigación tecnológica se obtienen conocimientos que establecen con detalle: acciones, requisitos, características, diseño, materiales, costos, responsables, métodos, instrumentos, y demás circunstancias, que describen el qué y el cómo, con lo que se promueve el logro de los objetivos, generalmente predeterminados en el área de producción” (García Córdoba, 2007, p.81).
No obstante, la investigación tecnológica constituye un conocimiento aplicado y de uso práctico de manera inmediata, concretada en inventos, diseños, innovaciones, generalmente todos negociables para el sector productivo, en ámbitos de extracción y transformación, como los relativos a la prestación de servicios como lo son las universidades, centros de investigación, sectores turísticos, hospitales, entidades financieras, industrias de ingeniería, arquitectura, entre otros.
Desde el punto de vista técnico y metodológico, el quehacer investigativo en la dimensión tecnológica es mas instrumental, procedimental y pragmático que en el quehacer científico, cuyo objeto de estudio es mas cognoscitivo, según García Córdoba, 2007 la formulación de un problema, la elaboración de un marco teórico, el diseño de hipótesis, la comunicación de resultados, presentan rasgos distintivos, en los que hay que referir deben precisarse en mayor detalle, sin embargo, un paso clave para promover este tipo de investigación es generando reflexión.
Al respecto, Bello, 2006 define que “la reflexión sería algo más que pensar o inquietarse; sería más bien ubicarse en los objetivos del hecho tecnológico, en el análisis de sus orígenes y sus potencialidades y en la demanda que de este hecho se esté dando en ese momento o que pudiese presentarse en el futuro (prospectiva)”. Según estos planteamientos, vale acotar, que un paso trascendental para estimular e iniciar en los estudiantes, desde la educación, los canales de investigación que produzcan tecnología y a su vez innovación, sería el desarrollo cognitivo, emocional, motriz de la reflexión –con lógica, imaginación y creatividad-, como técnica de pensamiento.

Aunado a estas ideas Bello, 2006, considera la reflexión como la base del método en investigación tecnológica siendo a su vez la plataforma en el campo tecnológico, la producción en el espacio, medición y ejecución de la reflexión. Cabe señalar que, “en la medida que se repiense la tecnología, y se repiense las funciones de la máquina, la reflexión se podrá conformar como una vía para la transformación usándose esa tecnología o esa maquina, bien sea para construir unas nuevas, o para transformar, modificar, mejorar, optimizar la tecnología que se esté aplicando(Bello, 2006,s/p).
En estas ideas reposaría el concepto de innovación, desde el área de la ingeniería, se puede hurgar en las ideas de (Bello, 2006,s/p) la definición de este término, subyacente cuando afirma que:

Repensar la actuación, reflexionar sobre la acción que se hace con la máquina es observar el trabajo realizado, es pensar en los objetivos que se deberían alcanzar con ese trabajo, es procurar las posibilidades de disponerse al alargamiento de la funcionalidad de la máquina. En la medida en que a una máquina o a un sistema se le agregan nuevos elementos, nuevos componentes; se piense en obtener de ella nuevas funciones, es decir, su manejo se practica reflexionando sobre ella, se puede decir que se está ante la presencia de un espacio-objeto para la investigación tecnológica.

A estas argumentaciones se agrega que la concepción innovadora en el campo científico y tecnológico, que no partiendo de la reflexión, de la búsqueda por mejorar, de la praxis ensayística previa para plantear una propuesta sólida, sin estos aspectos no se podrían sustentar los proyectos con visión innovadora, con visión tecnológica.
Por último, cabe enfatizar según (Bello, 2006,s/p)  la diferencia entre quien hace tecnología y quien usa tecnología, lo que llamaría un ente pasivo o estático y un ente activo o dinámico respectivamente, fundamentada en la siguiente cita se puede evidenciar la diferencia cuando sostiene que

El tecnólogo que realiza investigación, repiensa la actuación que esta haciendo sobre la máquina y con la máquina, repensar la máquina seria innovar. En cambio, el tecnólogo que no hace investigación tecnológica, que sólo produce lo que la máquina le indicas que tiene que hacer, se convierte en manejador u [operador] de instrumentos sin pensar en lo que está haciendo, este operador bien puede ser denominado un instrumentista o un [técnico].

No obstante, la creatividad humana es tan poderosa e infinita que la tecnología no sólo logra responder a la satisfacción de las necesidades del hombre, sino que inclusive ha llegado a empujar a la humanidad a crearse nuevas necesidades, desde el punto de vista económico es una concepción muy materialista, la cual ha propiciado el desarrollo tecnológico, hoy día, por ejemplo, es casi inconcebible que alguien salga de su hogar sin un teléfono móvil, a veces la persona se siente “desconectada”, cuando en otros tiempos este artefacto tecnológico era prácticamente inimaginable y el dinamismo social era completamente normal.
Bajo estas perspectivas, la concepción moderna de las tecnologías comprenden entonces aplicaciones, sistemas, herramientas, técnicas y metodologías.
La investigación científica en primera instancia permitió al hombre la concepción y operacionalización de la investigación tecnológica. Y cabria preguntarse al respecto ¿para la creación de tantas innovaciones tecnológicas el hombre modeló o utilizó una metodología estructurada tal cual como se enseñan hoy en las instituciones educativas? O acaso será que se está coartando la producción y creación por parte de los estudiantes con modelos y paradigmas metodológico que no se adaptan a las exigencias y necesidades que actualmente demanda la sociedad?
Según Marchetto (2006) la innovación en el uso de estrategias poco convencionales, es sin duda, un campo del cual podrán obtenerse valiosos resultados para el docente en su rol de investigador, y para el estudiante al obtener el aprendizaje por vías más creativas, vivénciales y significativas. En efecto, un análisis de las tendencias innovadoras de la educación superior realizado por Tünnermann (1998), revela que uno de los elementos claves para reinsertarnos favorablemente en una economía mundial abierta radica en el mejoramiento substancial de nuestra competitividad. Evidentemente, que la competitividad implica progreso técnico y no hay avance tecnológico sin desarrollo científico y, a su vez, éste depende de un sistema educativo de alta calidad.
En este sentido, Lara (1998) acota que el proceso de innovación tecnológica abarca cuatro fases: la investigación, el desarrollo tecnológico, la aplicación y adopción, y el perfeccionamiento. Así mismo afirma que la investigación, dentro de este proceso tiene dos etapas: la investigación básica y la investigación aplicada. En relación a la primera refiere que ésta se orienta a la generación de conocimiento científico, sus centros de acción son las universidades y su calidad es evaluada a través de trabajos de investigación y de artículos publicados en revistas arbitradas. En cuanto a la segunda, ésta se centra en la búsqueda de una solución original de un problema, que mejore las soluciones disponibles si es que las hay.
  1   2   3

similar:

Investigación cientíFICA E investigación tecnológica como componentes para la innovacióN: consideraciones técnicas y metodológicas iconSistema de gestión de calidad bajo la norma iso 9001: 2008 para los...

Investigación cientíFICA E investigación tecnológica como componentes para la innovacióN: consideraciones técnicas y metodológicas iconResumen la presente investigación tuvo como objeto analizar la gestión...

Investigación cientíFICA E investigación tecnológica como componentes para la innovacióN: consideraciones técnicas y metodológicas iconEl lenguaje cotidiano como dato empirico y la teorizacion como investigacion...

Investigación cientíFICA E investigación tecnológica como componentes para la innovacióN: consideraciones técnicas y metodológicas icon2 consideraciones epistemologicas en la investigación de tipo integrativo...

Investigación cientíFICA E investigación tecnológica como componentes para la innovacióN: consideraciones técnicas y metodológicas iconInvestigación del producto X o Investigación del Servicio X, componentes...

Investigación cientíFICA E investigación tecnológica como componentes para la innovacióN: consideraciones técnicas y metodológicas iconInvestigación del producto X o Investigación del Servicio X, componentes...

Investigación cientíFICA E investigación tecnológica como componentes para la innovacióN: consideraciones técnicas y metodológicas iconInvestigación del producto X o Investigación del Servicio X, componentes...

Investigación cientíFICA E investigación tecnológica como componentes para la innovacióN: consideraciones técnicas y metodológicas iconInvestigación y de transferencia para ir conformando un marco conceptual...

Investigación cientíFICA E investigación tecnológica como componentes para la innovacióN: consideraciones técnicas y metodológicas iconCreatividad, informacióN, ambiente organizacional para la administración...

Investigación cientíFICA E investigación tecnológica como componentes para la innovacióN: consideraciones técnicas y metodológicas iconInvestigación e innovación del noroeste doctorado en pedagogíA


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com