Pc de Grecia, Las Tesis del Comité Central del Partido Comunista de Grecia para el 19º Congreso [Sp.]




descargar 433.69 Kb.
títuloPc de Grecia, Las Tesis del Comité Central del Partido Comunista de Grecia para el 19º Congreso [Sp.]
página1/12
fecha de publicación10.02.2016
tamaño433.69 Kb.
tipoTesis
med.se-todo.com > Derecho > Tesis
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

mandelajugurtha:users:mandelajugurtha:desktop:documentos y libros:pc de grecia:logo.jpg


PC de Grecia, Las Tesis del Comité Central del Partido Comunista de Grecia para el 19º Congreso [Sp.]

Thursday, 21 March 2013 00:00 Communist Party of Greece

http://inter.kke.gr , mailto: cpg.kke@gmail.com , mailto: cpg@int.kke.gr

 Las Tesis del Comité Central del Partido Comunista de Grecia para el 19º Congreso

 11-14 de abril de 2013

 

PRÓLOGO  

El KKE ha recorrido un largo camino, desde 1918, cuando se celebró su Congreso Fundacional como fruto maduro del desarrollo del movimiento obrero en nuestro país que se fusionó con la teoría del socialismo científico. La fundación del KKE fue acelerada por el impacto de la primera revolución socialista en la historia, la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, un evento que confirma la época como la época de transición del capitalismo al socialismo.

El KKE es el heredero genuino y digno de las tradiciones nacionales, democráticas y revolucionarias del pueblo griego. Logró, en condiciones difíciles, mantener su carácter revolucionario, mientras no ha tenido nunca miedo de reconocer sus errores y desviaciones, hacer una autocrítica abierta ante el pueblo. Su trayectoria histórica justifica la necesidad de su existencia y actividad en la sociedad griega.

El KKE es la sección organizada, consciente y avanzada de la clase obrera. Lucha por el derrocamiento del capitalismo y la construcción del socialismo-comunismo. Es fiel al principio del internacionalismo proletario. Lucha por el reagrupamiento del movimiento comunista internacional tras del retroceso y la crisis que ha experimentado, sobre todo después de la victoria de la contrarrevolución en 1989-1991.

El sistema capitalista en Grecia, así como en los demás países, no va a colapsar por si mismo, debido a sus contradicciones. La gran intensificación de las contradicciones sociales conducirá a condiciones de una situación revolucionaria, a condiciones de una gran agudización de la lucha de clases mientras a través de las luchas diarias habrá madurado y emergido un movimiento obrero todopoderoso en alianza con los sectores populares que sufren. En las condiciones de la situación revolucionaria, con la elección adecuada de consignas y de todas las formas de lucha, lo que se juzgará es la voluntad y la decisión del pueblo de romper y abolir las cadenas de la explotación clasista, de la opresión, de la implicación en la guerra imperialista. Se requiere un movimiento obrero que no quede atrapado en soluciones alternativas engañosas, utilizadas por el sistema político burgués para organizar el golpe contra el movimiento, contra el radicalismo, la actitud y la voluntad revolucionaria, con el fin de evitar o negar, para el mayor tiempo posible, su derrocamiento.

El 19º Congreso elaborará las directrices específicas para las tareas políticas del Partido y de la Juventud Comunista (KNE) que estarán en vigor hasta el 20º Congreso, en base al informe de trabajo, los desarrollos y la evaluación de las tendencias.

La tarea básica del Congreso es la elaboración contemporánea del Programa del Partido, teniendo en cuenta los acontecimientos y las exigencias actuales, y de sus Estatutos. Desde el 1996, cuando en el 15º Congreso se elaboró el Programa del Partido que está en vigor hasta hoy día, ha habido muchos desarrollos con respecto a los temas económicos, las tendencias y los cambios en el sistema imperialista internacional, la UE, la posición de Grecia en la región del Sureste Mediterráneo. Lo mismo se puede decir con respecto a los acontecimientos y los procesos de reforma del sistema político en Grecia cuya principal característica es la desestabilización relativa del sistema político burgués posterior a la dictadura. Ha habido desarrollos importantes en las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores a causa de la crisis económica y la estrategia del capital, lo que resulta en el crecimiento generalizado del empobrecimiento relativo y absoluto, el rápido aumento del desempleo, la cuestión de la inmigración etc. Se han desarrollado importantes luchas, huelgas y otras movilizaciones cuyo impacto se hizo sentir más allá de las fronteras de Grecia.

Un elemento integral de la reforma del sistema político burgués es la mayor tendencia hacia la reacción, la represión y la violencia estatal y patronal, la ofensiva anticomunista y antisocialista que es un problema que concierne a la gran mayoría del pueblo. La ofensiva anticomunista busca alternativamente lo siguiente: ejercer presión al KKE y cumplir sus esperanzas con respecto a la alteración de su carácter, su transformación en un componente de la “izquierda gobernante” o su aislamiento, o incluso lograr la ilegalización de su actividad. Este tema debe ser abordado decisivamente por el pueblo para evitar consecuencias extremadamente negativas para el movimiento obrero y popular. En consecuencia, surgen nuevas tareas para el movimiento obrero, la Alianza Popular, es decir, temas de importancia estratégica.

El proyecto de Programa incorpora las conclusiones que se han sacado de la construcción del socialismo en la URSS y en los países de la construcción socialista, las conclusiones de la trayectoria del movimiento comunista internacional, aprobadas en el 18º Congreso, así como las conclusiones de la Conferencia Nacional sobre el “Ensayo de la Historia del KKE, segundo volumen (1949-1968)” que son de importancia estratégica.

En última instancia, es el fruto de un largo proceso colectivo que se continuó tras el 15º Congreso en todo su curso hasta hoy día, en medio de luchas y confrontaciones clasistas duras. La experiencia del Partido y del movimiento obrero y popular es un valioso material vivo que fue utilizado en la medida de lo posible en la elaboración de las Tesis, del informe de trabajo y del proyecto de Programa. El proyecto de Programa fue basado en elementos y evaluaciones que han surgido de la larga investigación de los acontecimientos en Grecia así como a nivel internacional, desde el punto de vista de los intereses obreros y populares, es decir con la teoría marxista-leninista como brújula, que constituye la ideología del KKE.

En el marco del debate precongresual, el Comité Central publica las Tesis para el 19º Congreso del KKE que se componen de tres partes en base al orden del día del Congreso.

La primera sección incluye un informe del trabajo del Partido desde el 18º Congreso y la evaluación del Comité Central elegido en el 18º Congreso. Además, incluye, en líneas generales, las tareas políticas del Partido hasta el siguiente, el 20º Congreso.

La segunda sección incluye el proyecto de Programa del KKE. El Programa actual del Partido fue adoptado en el 15º Congreso (22-26 de mayo de 1996). El Programa fue enriquecido, actualizado en base a los acontecimientos en Grecia y en el mundo en los congresos posteriores -en el 16º (14-17 de diciembre de 2000), en el 17º (9-12 de febrero de 2005) y en el 18º Congreso (18-22 de febrero de 2009).

La tercera sección incluye el proyecto de Estatutos en que se utilizó la experiencia más antigua así como la reciente.

El Comité Central pide a los miembros del Partido y de la Juventud Comunista de Grecia (KNE) a estudiar las Tesis, a contribuir en su mejoramiento con reflexiones, propuestas, recomendaciones para que los documentos finales sean el fruto de un proceso colectivo, para cristalizar la experiencia rica acumulada en los últimos años.

El debate precongresual incluye también la discusión de las Tesis con el fin de reunir opiniones y observaciones de los amigos y los simpatizantes del Partido, de cada luchador que, independientemente de sus puntos de vista particulares, entiende que sin un KKE fuerte y con posiciones científicamente elaboradas, no es posible la recuperación del movimiento obrero y popular ni su resistencia a las curvas y los virajes que se producirán, ni es posible la defensa ante el ataque bárbaro del capital, ni mucho menos la actividad agresiva del pueblo para la subversión social y política.”

 

TESIS DEL COMITÉ CENTRAL DEL KKE PARA EL 19º CONGRESO

11-14 DE ABRIL DE 2013

 

DESARROLLOS Y TENDENCIAS EN EL SISTEMA IMPERIALISTA INTERNACIONAL, EN LA UE, EN GRECIA 

 

1. El estallido de la crisis económica capitalista generalizada y sincronizada ha puesto en primer plano el carácter históricamente anticuado e inhumano del sistema capitalista contemporáneo, la actualidad y la necesidad del socialismo, la necesidad del reagrupamiento del movimiento comunista internacional, de la emancipación del movimiento obrero y popular. Ha contribuido a la agudización de las desigualdades y de las contradicciones interimperialistas, al cambio de la correlación de fuerzas en la pirámide imperialista internacional, a la fluidez de las alianzas y al estallido de nuevos y antiguos focos de guerra.

La crisis capitalista ha dado un golpe contundente a las teorías burguesas, por ejemplo sobre el desarrollo sostenible. Ha mostrado claramente la agudización de las contradicciones y las dificultades de la gestión burguesa y en general las dificultades para la transición a un nuevo ciclo de reproducción ampliada del capital social. Cualquiera recuperación que se ha producido fue desigual, débil, mientras que en la zona euro y en Japón ha habido un nuevo retroceso. El siguiente ciclo de la crisis a nivel internacional será aún más profundo.

2. La política pro-monopolista actual, que es de carácter estratégico y apunta al aumento de la tasa de ganancia (fuerza de trabajo barata, reestructuras reaccionarias, privatizaciones etc.) empezó a principios de la década de 1980 en los EE.UU. y Gran Bretaña, a continuación se expandió a la UE, a la zona euro y otros lugares. Su carácter estratégico se demuestra también por el hecho de que en los últimos treinta años fue promovida tanto por las fuerzas gubernamentales burguesas liberales como por las socialdemócratas. Es la única vía para que el desarrollo capitalista frene la tendencia decreciente de la tasa media de ganancia y se adapte a las condiciones actuales en las que se intensifica continuamente la internacionalización de la economía capitalista y del mercado de trabajo.

3. La UE y la zona euro están sufriendo más intensamente las presiones de la competencia internacional, mientras que las contradicciones internas se refuerzan constantemente. La crisis tiene un efecto retardante también en los países que todavía tienen un alto índice de desarrollo capitalista.

Los objetivos comunes del gran capital –que determinan la formación de la Unión Europea como una alianza entre Estados imperialistas- no cancelan el desarrollo desigual en su interior ni la organización en base de Estado-nación en que la mayor parte de la acumulación capitalista se basa.

El estallido de la crisis ha llevado aún mayor disminución de la participación de los EE.UU., de la UE y de Japón en el Producto Bruto Mundial. Los EE.UU., siguen manteniendo la 1ª posición, pero su participación en el PBM se redujo del 22,23% en 2005 al 18,9% en 2012 (en base a la tasa de paridad del poder adquisitivo). La zona euro ya no mantiene la 2ª posición; su participación se redujo del 16,53% en 2005 al 13,73% en 2012 (la UE de los 27 países en conjunto tiene una cuota igual a la de los EE.UU.)

Es característico que en su conjunto, la cuota de las economías del grupo G7, es decir los EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón que fueron las economías desarrolladas más fuertes, durante la crisis se cayó del 45,03% del producto mundial en 2005 al 37,75% de acuerdo con las predicciones para el año 2012, con la perspectiva de una disminución mayor y continua en los próximos años.

Por el contrario, se aumenta constantemente la cuota de China y de India en el Producto Bruto Mundial mientras que las cuotas de los demás países BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) se mantienen estables. Se está fortaleciendo el papel internacional de Brasil debido al tamaño del país y la tasa de desarrollo capitalista y, por consiguiente, del papel que desempeña en América Latina.

Sin embargo, las economías capitalistas emergentes siguen teniendo un nivel de productividad comparativamente bajo mientras que la productividad de los EE.UU. las supera en gran medida. Los únicos países miembros de la OCDE que están por delante de los EE.UU. en la productividad (el volumen de la producción por trabajador en la unidad del tiempo) son Noruega, Irlanda, Luxemburgo mientras que Alemania, Francia, Bélgica y los Países Bajos están cerca.

4. En base a un conjunto de indicadores económicos básicos (tasa de crecimiento del PIB, producción industrial, productividad, balanza por cuenta corriente, situación fiscal) se pueden discernir tres categorías en el interior de la zona euro actualmente. El grupo fuerte (Alemania, Países Bajos, Finlandia), la categoría Francia-Italia, cuya distancia de Alemania se está aumentando, y la categoría de las economías endeudadas más débiles (España, Portugal, Irlanda, Grecia etc.).

El compromiso temporal en las Cumbres llevó a la creación de un mecanismo común de supervisión del sector financiero de los Estados miembros y a la posibilidad de una recapitalización directa de los bancos europeos por el Mecanismo Europeo de Estabilidad.

Por eso la burguesía de Alemania y Francia se enfrentan a graves dilemas con respecto al futuro de la zona euro. En las Cumbres de 2011 y 2012 se alcanzó un consenso temporal frágil que no niega las causas de la agudización de las contradicciones interimperialistas ni señala la relajación de la política antipopular que se está siguiendo en todos los Estados miembros de la Unión Europea.

La tendencia dominante de la burguesía alemana da prioridad al fortalecimiento del euro y de la estabilidad monetaria, y cuestiona el objetivo y la capacidad de Alemania de asumir gran parte de la depreciación del capital en los países endeudados. Una segunda tendencia, que se está creciendo, señala el peligro con respecto a la fuerza del euro y la estabilidad de las relaciones euroatlánticas en caso de expulsión de algunos eslabones débiles, un desarrollo que dará lugar a la reducción del mercado interno unificado de la Unión Europea. Una tercera tendencia cuestiona en general la forma actual de la zona euro y da prioridad al acercamiento al eje China-Rusia.

El estallido de una nueva crisis económica en la zona euro en 2012 y las condiciones que se desarrollan en el mercado internacional muestran que la clase obrera en todos los Estados miembros de la Unión Europea estará en una condición adversa, estará sujeto a sacrificios continuos para proteger la competitividad de los monopolios. Objetivamente, mayores sectores de la clase obrera se opondrán a las soluciones de gestión burguesa que tratan de controlar el grado de desvalorización del capital y la distribución de las pérdidas entre sus diferentes secciones.

 

La posición de Grecia en el sistema imperialista  

5. En el marco del desarrollo desigual, Grecia mantiene una posición intermedia en la pirámide imperialista internacional con elementos de retroceso y con dependencias de los EE.UU. y de la Unión Europea.

Grecia es el eslabón más débil en la zona euro, sigue en una crisis profunda, con un retraso en la producción industrial, un balance negativo de cuentas corrientes y alta deuda pública.

La distancia de Grecia de las economías capitalistas de la zona euro se ha ampliado. En caso de recomposición de la Unión Europea, Grecia es entre los eslabones más débiles. Aunque la posición de Grecia en la región del Mediterráneo Oriental sigue siendo importante, es cada vez más débil en comparación con la posición de Turquía y de Israel.

En la última década se registraron pérdidas en cuanto a su posición en la competencia capitalista, una gran reducción de la producción, principalmente en la industria manufacturera y en las construcciones, y en menor medida en la producción agrícola, mientras que el sector de la marina mercante mantiene su papel protagonista en el mercado capitalista internacional (la flota de propiedad griega mantiene la 2ª posición a nivel mundial y la 1ª en la UE, mientras que la flota bajo bandera griega mantiene la 6ª posición en el mundo). La flota griega efectuaba y sigue efectuando gran parte de los transportes marítimos de mercancías y petróleo hacia los EE.UU. Es la única sección del capital nacional que tiene una fuerte posición negociadora en la Unión Europea.

Las verdaderas razones en cuanto a la posición que mantiene Grecia se encuentran en las consecuencias multifacéticas del desarrollo desigual como resultado también del curso de incorporación en la Unión Europea y la zona euro, en el sistema capitalista internacional en general. La crisis económica capitalista ha agravado esta situación aún más.

6. El conflicto entre los centros imperialistas, en este período particular, se centra en el control de los recursos energéticos y de las rutas de transporte, de los recursos hídricos, de las rutas marítimas para el transporte de mercancías, con característicos focos de tensión el Mar Caspio, Oriente Medio, el Golfo Pérsico, África, Mar del Sur de China y Ártico. Se aumenta el peligro de conflictos regionales generalizados, incluso de una guerra imperialista generalizada. En este marco se reordenan los ejes imperialistas por el control de los mercados y los territorios.

7. La estrategia del capitalismo griego en la región ha resultado al carácter contradictorio de las relaciones de competencia con Turquía así como a la opción de una cooperación estratégica con Israel (cooperación militar, cooperación económica sobre todo en los sectores de energía, turismo y agricultura) mientras busca una solución para el establecimiento de los derechos soberanos en el marco de la OTAN. No ha declarado la Zona Económica Exclusiva (ZEE) griega, de acuerdo con la Convención Internacional sobre el Derecho del Mar, que es el primer paso para su demarcación, un tema que ha sido objeto de críticas también desde el punto de vista burgués. Al mismo tiempo, promueve exploraciones de yacimientos energéticos en las Islas Jónicas y en el Sur de Creta.

8. El mejoramiento de la posición de Turquía está en sintonía con la geoestrategia de “Neo-otomanismo” que tiene como objetivo consolidar y ampliar la actividad del capitalismo turco en toda la región de Oriente Medio, de los Balcanes y de Asia Central. La estrategia turca predominante utiliza, aparte de la tradición histórica otomana, el elemento cultural y religioso en la región.

El Estado turco pretende utilizar en su propio beneficio las contradicciones interimperialistas entre el eje euro-atlántico y el eje Rusia-China-Irán en el Mediterráneo Oriental, así como las contradicciones existentes dentro de cada eje (por ejemplo entre EE.UU. e Israel). Está llevando a cabo una negociación compleja con los EE.UU. e Israel apuntando básicamente al mantenimiento de la presencia fuerte de Chipre, la renegociación de los derechos soberanos en el Mar Egeo (con énfasis en superar el “obstáculo” que significan las islas Kastelorizo y Strongili para determinar la ZEE de Turquía en el Mediterráneo Oriental) y la prevención de la creación de un Kurdistán independiente en el eje de Irak de norte y Siria que desestabilizaría las fronteras turcas. En este sentido está utilizando la importancia significativa de su posición geopolítica y la fuerza militar para promover los planes de los EE.UU. y la OTAN, en relación con la construcción del “Nuevo Oriente Medio”. Esto lo demuestra la participación de Turquía en la intervención contra Libia y en los asuntos internos de Siria, así como su influencia en los Balcanes (relaciones privilegiadas con Albania, Antigua República Democrática de Macedonia etc.). Sin embargo, la población kurda, junto con la política agresiva de Turquía contra Siria y su aliado Irán, es un factor de agudización de las contradicciones internas de Turquía.

Los acontecimientos en la región de los Balcanes se caracterizan por la ampliación de la Unión Europea y de la OTAN y, por lo tanto, por su participación más directa en los planes y los antagonismos interimperialistas. En este marco se incluye la independencia de Kosovo que fue parte del plan de desmembramiento de Yugoslavia en 1999, así como el acuerdo militar de Turquía con Albania, la cancelación del tratado entre Grecia y Albania para la delimitación de las aguas nacionales por el tribunal constitucional de Albania, el fortalecimiento de la intervención de EE.UU. y de la OTAN para la vinculación e incorporación de la Antigua República Democrática de Macedonia en la Unión Europea y la OTAN. El expansionismo y el irredentismo que se están promoviendo por el liderazgo de Albania, se avivan también por fuertes potencias imperialistas. Se está fortaleciendo el nacionalismo albanés a expensas de Grecia y de los Estados de la región, alimentando al mismo tiempo los círculos nacionalistas en Grecia y en otros lugares.

Se están aumentando los peligros de una guerra imperialista generalizada en la región y una participación directa de Grecia.

 

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

similar:

Pc de Grecia, Las Tesis del Comité Central del Partido Comunista de Grecia para el 19º Congreso [Sp.] iconComité Central del Partido Comunista de México (marxista-leninista)

Pc de Grecia, Las Tesis del Comité Central del Partido Comunista de Grecia para el 19º Congreso [Sp.] iconV o z p r o L e t a r I a organo del comité regional de la paz y...

Pc de Grecia, Las Tesis del Comité Central del Partido Comunista de Grecia para el 19º Congreso [Sp.] iconManifiesto del Partido Comunista

Pc de Grecia, Las Tesis del Comité Central del Partido Comunista de Grecia para el 19º Congreso [Sp.] iconL a semilla de Ajonjolí (Sesamun Indicum) es de las oleaginosas mas...

Pc de Grecia, Las Tesis del Comité Central del Partido Comunista de Grecia para el 19º Congreso [Sp.] iconK. Marx & F. Engels Manifiesto del Partido Comunista (1848)

Pc de Grecia, Las Tesis del Comité Central del Partido Comunista de Grecia para el 19º Congreso [Sp.] iconResumen realizado por los asistentes a las conferencias dadas por...
«Apéndice sobre las bases fisiológicas del psiquismo» se agregó a fines del mismo año

Pc de Grecia, Las Tesis del Comité Central del Partido Comunista de Grecia para el 19º Congreso [Sp.] iconProbablemente es originario del Mediterráneo Oriental (Grecia) y...

Pc de Grecia, Las Tesis del Comité Central del Partido Comunista de Grecia para el 19º Congreso [Sp.] iconResumen al término de la 16va International Olympiad in Informatics...

Pc de Grecia, Las Tesis del Comité Central del Partido Comunista de Grecia para el 19º Congreso [Sp.] iconResumen -presentamos aquí el patrón para la preparación de artículos...

Pc de Grecia, Las Tesis del Comité Central del Partido Comunista de Grecia para el 19º Congreso [Sp.] iconResumen -presentamos aquí el patrón para la preparación de artículos...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com