descargar 58.33 Kb.
|
Son los que tienen dos clases de átomos en su molécula. Pueden ser:
En sus combinaciones el oxígeno actúa con valencia (2–) porque es muy electronegativo y tiene tendencia a captar o compartir dos electrones, para adquirir la estructura del gas noble neón.
FormulaciónLa fórmula general de los óxidos básicos es X2On, donde X es el metal y n la valencia con que actúa. Ej.: Na2O, CaO, Al2O3 NomenclaturaTradicional Cuando el metal forma un solo óxido, se nombran los óxidos con la palabra óxido seguida del nombre del metal precedida de la preposición de, o bien sin preposición, terminando el nombre del metal en – ico. Ej.: Na2O óxido de sodio (o sódico), CaO óxido de calcio (o cálcico) Si el metal forma dos óxidos, el nombre del metal termina en – oso cuando éste actúa con la valencia menor y en – ico cuando actúa con la valencia mayor. Ej.: FeO óxido ferroso; Fe2O3 óxido férrico StockSe nombran con la palabra óxido seguida del nombre del metal (o no metal) y a continuación el número de oxidación del metal con números romanos entre paréntesis. Ej.: MnO óxido de manganeso (II), Mn2O3 óxido de manganeso (III) SistemáticaSegún la IUPAC las proporciones en que se encuentran los elementos en los óxidos se indican mediante prefijos griegos (mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, hepta-, etc.) para 1, 2, 3, 4,... átomos. El prefijo mono- se puede suprimir si no es necesario. Ej.: MnO monóxido de manganeso, Mn2O3 trióxido de dimanganeso
FormulaciónLa fórmula general de los óxidos básicos es Y2On, donde Y es el no metal y n la valencia con que actúa. Ej.: Cl20, Cl2O5 NomenclaturaSe sigue la misma nomenclatura de Stock y sistemática recomendada por la IUPAC para los óxidos en general. Ej.: CO óxido de carbono (II) o monóxido de carbono, SO2 óxido de azufre (IV) o dióxido de azufre, I2O7 óxido de yodo (VII) o heptaóxido de diyodo
Son peróxidos los óxidos en los cuales existe el enlace peroxo ( – O – O – ) o enlaces simples oxígeno – oxígeno. Aparentemente, los peróxidos contienen más átomos de oxígeno que los que corresponden según la valencia del metal. Y es que, en los peróxidos, el oxígeno actúa con valencia (1–) NomenclaturaSe nombran con la palabra peróxido seguida del nombre del metal. Se puede usar la notación de Stock. Ej.: K2O2 o (K– O – O – K) peróxido de potasio, H2O2 o (H – O – O – H) peróxido de hidrógeno o agua oxigenada, BaO2 peróxido de bario
FormulaciónSon combinaciones binarias del hidrógeno con los metales y con los no metales. Su fórmula general es XHn, donde X es el metal y n su valencia. NomenclaturaLos hidruros metálicos se nombran con la palabra hidruro seguida del nombre del metal, con la valencia entre paréntesis, si tiene varias. En la nomenclatura sistemática, preceden a la palabra hidruro los prefijos mono, di, tri, tetra,... según los hidrógenos que tengan. Ej.: NaH hidruro de sodio, CaH2 hidruro de calcio, FeH3 hidruro de hierro (III), trihidruro de hierro (en la nomenclatura tradicional sería hidruro férrico, por actuar el hierro con la valencia mayor, 3+) En los hidruros no metálicos, HnY, el hidrógeno tiene valencia + 1 y por esto la nomenclatura sistemática hace terminar en – uro el nombre del no metal de los grupos del oxígeno y halógenos. Tradicionalmente estas sustancias se llaman ácidos porque su disolución acuosa tiene carácter ácido. Los elementos boro, carbono, silicio y los del grupo del nitrógeno conservan sus nombres tradicionales en las combinaciones binarias con el hidrógeno (borano, metano, silano, amoniaco, fosfina, arsina, estibina, bismutina). La IUPAC admite la nomenclatura tradicional de todos estos hidruros de no metales. Ej.: HF fluoruro de hidrógeno o ácido fluorhídrico, H2S sulfuro de hidrógeno o ácido sulfhídrico
Son compuestos binarios de un metal con halógeno (F, Cl, Br, I). Su fórmula general es MXn, donde M es el metal, X el halógeno y n la valencia del metal. Ej.: FeCl3 Nomenclatura tradicionalSe nombran estas sustancias haciendo terminar el nombre del halógeno en – uro, seguido del nombre del metal. Ej.: FeCl2 cloruro ferroso, FeCl3 cloruro férrico Nomenclatura sistemáticaSe indican con prefijos las proporciones de los elementos del compuesto como en los hidruros. Ej.: FeCl2 dicloruro de hierro (Stock: cloruro de hierro (II)), FeCl3 tricloruro de hierro (Stock: cloruro de hierro (III))
Las combinaciones de los metales con los no metales de los grupos VIB (S, Se, Te), VB (N, P, As), IVB (C, Si) y (B) dan lugar a sales binarias cuya nomenclatura es análoga a la antes indicada para las sales haloideas. La nomenclatura funcional hace terminar en – uro el nombre del no metal seguido del nombre del metal (se puede poner la notación de Stock). Ej.: MnS2 sulfuro mangánico, sulfuro de manganeso (IV) o disulfuro de manganeso, Ni3N2 nitruro niqueloso, nitruro de níquel (II) o dinitruro de triníquel
Estas combinaciones se nombran de igual modo que las anteriores haciendo terminar en – uro el elemento que figure delante de la serie siguiente: F, Cl, Br, I, S, Se, Te, N, P, As, Sb, C, Si, B. Ej.: BrCl cloruro de bromo, ClF fluoruro de cloro, Si3N4 nitruro de silicio, B2S3 sulfuro de boro.
2.1. Hidróxidos Son compuestos ternarios formados por la combinación de un catión metálico (metal que ha perdido electrones y por tanto queda cargado positivamente) con iones hidroxilo OH . Se llaman bases o hidróxidos por el carácter básico que presenta el ion OH (tiende a captar protones H +). Su fórmula general es X (OH)n, donde X es el metal y n la valencia con la que actúa. Ej.: KOH, Ca(OH)2 NomenclaturaSe nombran con la palabra hidróxido seguida del nombre del metal, indicando su valencia según la nomenclatura de Stock. Ej.: Mg(OH)2 hidróxido de magnesio, Sn(OH)4 hidróxido de magnesio (IV). En la nomenclatura sistemática se indican con prefijos numerales las proporciones que intervienen. El prefijo mono – se suprime cuando no pueda existir confusión. Ej.: Cr(OH)3 trihidróxido de cromo, Fe(OH)3 trihidróxido de hierro. 2.2. Oxácidos Son compuestos ternarios que tienen de fórmula general HaXbOc siendo X de ordinario un no metal, pero también puede ser un metal de transición como V, Cr, Mn, Mo, W, Ru, etc. cuando actúan con valencia o número de oxidación superior a 4.
SO3 + H2O H2SO4 ácido sulfúrico N2O5 + H2O H2N2O6 = 2 HNO3 ácido nítrico Luego, la nomenclatura tradicional, admitida por la IUPAC, con las terminaciones – oso e – ico, serán las mismas que los óxidos ácidos de que provienen, cambiando el nombre de la función óxido (anhídrido) por ácido.
P2O5 + H2O 2 HPO3 ácido metafosfórico P2O5 + 2 H2O H4P2O7 ácido pirofosfórico P2O5 + 3 H2O 2 H3PO4 ácido ortofosfórico ( ácido fosfórico) Nomenclatura tradicionalAdemás de los sufijos – oso e – ico empleados para indicar el ácido en el cual el no metal actúa con valencia o estado de oxidación menor y mayor, respectivamente, se utilizan los prefijos hipo – y per – cuando el elemento puede actuar con más de dos valencias o estados de oxidación. Así, hipo – clor – oso equivale a decir menos que el cloroso, mientras que per – indica que el elemento tiene en este ácido una valencia superior a la del ácido terminado en – ico. Así, ácido perclórico es el ácido con valencia mayor del cloro que en el clórico. El prefijo di – indica que a la hora de obtener un ácido, se le suma agua a dos moléculas del anhídrido correspondiente 2 moléculas de anhídrido crómico + agua 2 CrO3 + H2O H2Cr2O7 (ácido dicrómico) Nomenclatura funcionalEn esta nomenclatura se indica la función ácido seguida del específico que termina en – ico precedido de las partículas di –, tri –, tetra – (para indicar el número de oxígenos que contienen) y concluye con el número de oxidación (o valencia) del no metal (X), según la expresión de Stock. Ej.: HIO3 ácido trioxoyódico (V), H2SO3 ácido trioxosulfúrico (IV), H2S2O7 ácido heptaoxodisulfúrico (VI). Nomenclatura sistemáticaLa IUPAC sistematiza aún más la nomenclatura de los ácidos, pues los equipara a las sales. Ej.: H3PO4 tetraoxofosfato (V) de hidrógeno, H2SO4 tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno, H2SO3 trioxosulfato (IV) de hidrógeno. En ambas nomenclaturas desaparecen por innecesarios los prefijos hipo –, per –, orto –, meta –, así como la terminación – oso. Por esta razón se recomienda especialmente la nomenclatura funcional, ya que facilita mucho la escritura de estas sustancias con tal de que se sepa calcular el estado de oxidación o valencia del no metal. Cálculo del estado de oxidaciónVamos a calcular, por ejemplo, el estado de oxidación del H2Cr2O7. Para ellos sabemos que la valencia del hidrógeno será + 1 y la del oxígeno – 2. Por tanto, en este compuesto hay dos átomos de hidrógeno con valencia 1+ y siete átomos de oxígeno con valencia – 2. Como esta molécula debe ser eléctricamente neutra, los dos átomos de hidrógeno aportarán 2 cargas positivas y los 7 átomos de hidrógeno aportarán 14 cargas negativas. Por tanto, el elemento que queda, es decir, el Cr, debe aportar + 2 - 14 = - 12 cargas. Al haber 2 átomos de cromo, la carga que debe aportar cada uno de ellos para compensar dichas cargas negativas debe ser + 12 / 2 = + 6, es decir, que la valencia del cromo en dicho compuesto debe ser + 6. ![]() Resolviendo la ecuación 2 ( 1+ ) + 2 x + 7 ( 2 -) = 0 nos queda que 2 + 2x – 14 = 0. Entonces 2x = 14 – 2 = 12. Por tanto, x = 12 / 2 = 6 + El compuesto será heptaoxodicromato (VI) de hidrógeno Suponiendo conocidos los estados de oxidación (o valencias) de los elementos, se podrían sugerir a modo de orientación unas sencillas reglas de formulación de ácidos:
calor 2 H3PO4 H4P2O7 + H2O calor H3PO4 HPO3 + H2O calor H4P2O7 2 HPO3 + H2O En general, los ácidos sencillos formados por una sola molécula siguen esta regla: Cuando el número de oxidación o valencia del elemento (X) es par, también es par el número de hidrógenos que contiene. Y al revés, si el número de oxidación de (X) es impar, también es impar el número de hidrógenos que contiene, porque en ambos casos el oxígeno es siempre ( 2 –) y para anularse la suma total de valencias, debe ser par la suma parcial de las del elemento (X) con los hidrógenos. Ej.: en el H3PO4 el P es (5+), impar y hay 3 hidrógenos. En el HClO el Cl es (1+) y contiene 1 hidrógeno, mientras que en el H2SO4 el S es (6+), par y contiene 2 hidrógenos. En el H2CO3 el C es (4+), par y lleva 2 hidrógenos (par). 2.3. Sales de los oxácidos Son sustancias que proceden de sustituir los hidrógenos de los ácidos por cationes metálicos (iones1 con carga positiva). Ej.: de H2SO4 se obtiene MgSO4, de H3PO4 se obtiene AlPO4 En la nomenclatura tradicional, admitida por la IUPAC, los oxácidos que terminan en: ![]() - 2 H+ ![]() + 2 Na+ – oso dan la sal en – ito: H2SO3 ![]() ácido sulfuroso sulfito sódico - 2 H+ + 2 Na+ – ico dan la sal en – ato: H2SO4 ![]() ácido sulfúrico sulfato de sodio Si el elemento forma más de dos ácidos, se emplean los prefijos hipo – y per – como en los ácidos correspondientes. En la nomenclatura sistemática todas las sales terminan en – ato y si el anión entra 2, 3, 4, 5... veces, se emplean los prefijos bis, tris, tetraquis, pentakis ... respectivamente. Ej.: Al(BrO3)3 se dice tristrioxobromato(V) de aluminio, Pt(CO3)2 se dice bistrioxocarbonato(IV) de platino, Sn(MnO4)4 se dice tetraquistetraoxomanganato(VII) de estaño. Sales ácidasEn el apartado anterior hemos visto las sales neutras, es decir, las que provienen de ácidos que han perdido todos los hidrógenos que tienen sustituibles. Pero los ácidos que tienen más de un hidrógeno no ceden todos los hidrógenos sustituibles con la misma facilidad, y esto da origen a las sales ácidas. D - H+ + K+ ichas sales se nombran anteponiendo el prefijo hidrógeno –, dihidrógeno –, etc. al nombre de la sal correspondiente. El prefijo bi – con que antes se designaba a estas sales, se considera incorrecto (no se puede nombrar bicarbonato sódico, sino dihidrógeno carbonato sódico). La formación de las sales ácidas se puede indicar como en los ejemplos que siguen: Hidrogenosulfato de potasio (trad): H2SO4 ![]() - 2 H+ + Co3+ Hidrogenofosfato de cobalto (III) (trad): H3PO4 ![]() - H+ + Na+ Dihidrogenofosfato sódico(trad): H3PO4 ![]() Los nombres de los anteriores compuestos recomendados por la IUPAC serían hidrogenotetraoxosulfato(VI) de potasio, trishidrogenotetraoxofosfato(V) de cobalto y dihidrogenotetraoxofosfato(V) de sodio. 1 Se entiende por ion cualquier átomo o grupo de átomos que poseen carga eléctrica. Se clasifican en aniones (carga eléctrica neta negativa por haber ganado electrones) y cationes (carga eléctrica neta positiva por haber perdido electrones) |