descargar 0.51 Mb.
|
La Jornada, domingo 13 de diciembre de 2009, Intentos de liquidación y a la vez de sometimiento Antonio Gershenson La juez que tenía el caso rechazó las objeciones contra la extinción o liquidación de Luz y Fuerza del Centro (LFC). Esto se relaciona también con el intento de aplastar al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). El domingo antepasado, el 29 de noviembre, demostramos que, una vez hechos públicos documentos que se habían mantenido en secreto, y conforme a la ley, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es patrón sustituto de la empresa pretendidamente liquidada. Y es que además de que, como vimos, el Poder Ejecutivo no tiene la facultad de crear leyes, y la liquidación de LFC sólo podría acordarla legalmente el Congreso de la Unión, la CFE ya ha asumido la función de patrón sustituto, durante el proceso de nacionalización del servicio público de energía eléctrica. También tuvo que reconocer a los sindicatos de empresas que se iban integrando a la CFE. Veamos algunos ejemplos, que se inician antes de la nacionalización. Ya entre 1953 y 1956, varios sindicatos de estas empresas fueron siendo desplazados. La Federación Nacional de Trabajadores de la Industria y Comunicaciones Eléctricas (FNTICE) agrupaba a los trabajadores sindicalizados de todas las empresas eléctricas privadas, con excepción de la de Luz y Fuerza del Centro. Acordó pugnar por un contrato colectivo único. En 1954, se eligió a Rafael Galván como presidente de la Federación. La FNTICE tuvo, en 1956, una primera asamblea nacional extraordinaria, ante esas agresiones. Entre otros, los acuerdos fueron: exigir que la CFE asumiera la responsabilidad de patrón sustituto; crear comités regionales de la clase obrera, y reactivar la vida democrática de los electricistas. En 1957, la CFE intervino en las compañías hidroeléctricas de Oaxaca y de Hidalgo, tratando de desplazar a los sindicatos respectivos. La FNTICE tomó el acuerdo de defender el derecho de huelga con la huelga misma. Tratándose de empresas privadas, ésta significaba suspensión del servicio. La CFE se vio obligada a reconocer a los sindicatos de Oaxaca e Hidalgo, asumiendo las obligaciones de patrón sustituto. En 1958, se unificaron los 11 sindicatos de las empresas filiales de Impulsora de Empresas Eléctricas, SA de CV. Se logró la unificación de las fechas de revisión de los 72 contratos colectivos. En 1958 y 1959, la CFE y su Sindicato Nacional de Electricistas, Similares y Conexos de la República Mexicana siguieron intentando tomar empresa por empresa para sacar a sus sindicatos y sustituirlos por el SNESCRM. Entre ellos estuvieron Mexicali, Monterrey y Piedras Negras, pero en todos los casos ganaron la FNTICE y los sindicatos a ella afiliados. En 1955, ante la situación, se iniciaron acercamientos entre la FNTICE y el SME. El 11 de febrero de ese año, echaron a andar la Confederación Mexicana de Electricistas (CME). Para cuando llegó el momento de la nacionalización, el 27 de septiembre de 1960, se estaba formando, con los sindicatos de la Federación, el Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (STERM). Este nuevo sindicato apoyaba la nacionalización, pero al mismo tiempo tenía la fuerza suficiente para conservar las fuentes de trabajo que ya se tenían, y con Rafael Galván como secretario general. La autonomía de las secciones fue un elemento clave también. Fue obvio que la CFE tuvo que asumir las obligaciones de patrón sustituto, a través del STERM, ya no de ésta u otra empresas privadas, sino de todas, con excepción de la entonces Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Y durante años esa misma CFE tuvo relaciones laborales, incluyendo los respectivos contratos colectivos, con el STERM y con el SNESCRM. Así, la CFE, que ahora se ve legalmente como patrón sustituto de LFC, tuvo que asumir esas mismas obligaciones hacia los trabajadores de esas empresas privadas, algunas intervenidas y luego todas nacionalizadas. De modo que no hay pretextos para evadir esa responsabilidad. No sólo es la ley, son también los hechos históricos. gershen@servidor.unam.mx La Jornada, miércoles 16 de diciembre de 2009, Invitaciones Kermés por el SME Asiste a la kermés en apoyo a los compañeros del SME y al gobierno legítimo. Nos acompañará el colectivo Ceiba, romperemos piñatas, habrá rifas, tómbolas, antojitos y mucha diversión. San Luis Potosí 70, colonia Roma, el sábado de 15 a 20 horas. Brigada 39, Revolución 1910. La Jornada, jueves 17 de diciembre de 2009, México SA Brasil libró la sacudida económica de 2009 Incumplen promesa de recontratar a ex trabajadores de LFC Carlos Fernández-Vega La primera economía latinoamericana y décima mundial, Brasil, salió medianamente bien librada de la sacudida registrada este año, y todo apunta a que en 2010 retome la tasa de crecimiento previa al catarrito. En el primer trimestre de 2009 los organismos financieros internacionales pronosticaban una caída del PIB brasileño no menor a 1.1 por ciento; al cierre del periodo el balance apunta hacia cifras positivas, si bien marginales. ¿Cómo estuvo el año para el gigante latinoamericano? La Cepal nos regala el siguiente paseo: en 2009 la economía brasileña se recuperó del impacto causado por la crisis financiera internacional. Pese a algunas dificultades iniciales, logró expandir los flujos de créditos gracias a las medidas del banco central destinadas a mantener la liquidez interna, reducir la tasa de interés y estimular las operaciones de préstamos de los bancos públicos. La política fiscal fue expansiva, con reducciones de los impuestos para algunos sectores específicos y expansión de los gastos, lo que aumentó el déficit fiscal. El consumo privado contribuyó positivamente a la recuperación económica. Las condiciones macroeconómicas y las perspectivas de la economía brasileña se mantuvieron atractivas, lo que fomentó el ingreso de capitales, tanto por concepto de inversión extranjera directa como de inversión de cartera, lo que contribuyó al aumento de las reservas internacionales. El conjunto de las políticas implementadas permitió la recuperación del nivel de actividad económica. Se estima que en 2009 el PIB aumente 0.3 por ciento, y para 2010 se espera alcanzar un ritmo de crecimiento cercano al registrado antes de la crisis (5.5 por ciento). El aumento de la inversión y la evolución del tipo de cambio del real y de las tasas de interés son los principales desafíos macroeconómicos de la economía brasileña. A fin de recuperar la inversión, muy afectada por la crisis, el gobierno aumentó los gastos de capital y la inversión en proyectos de infraestructura y energía e inició un amplio programa de incentivos y subsidios públicos a la construcción de viviendas. En los últimos meses del año el sector privado dio indicios de retomar los planes de inversiones, especialmente financiados por fuentes públicas. En cuanto a la política monetaria, en 2009 las autoridades implementaron una serie de medidas. El banco central redujo los depósitos obligatorios y permitió el uso de parte de los depósitos para comprar carteras de bancos menores, así como para otorgar préstamos a micro y pequeñas empresas, entre otros instrumentos ofrecidos por el banco. Dados los problemas de liquidez surgidos durante los primeros meses de la crisis, el banco central posibilitó el financiamiento de las exportaciones mediante el adelanto de contratos de ventas y ofreció líneas de crédito para refinanciar las deudas externas de las empresas brasileñas. En consecuencia, se utilizaron varios de estos mecanismos, pero una vez restablecidas las líneas de crédito se redujo la demanda. En materia de política fiscal, una de las principales medidas adoptadas fue la reducción temporal (de marzo a septiembre de 2009) del impuesto sobre los productos industrializados y las ventas de automóviles. Luego, en el último trimestre del año, se inició un aumento gradual del mismo con el objeto de retornar a los niveles previos. Esta medida se extendió a los electrodomésticos e insumos para la construcción. Por otra parte, se crearon alícuotas menores en el impuesto a la renta de familias con ingresos medios. Además el gobierno federal y algunos estados realizaron otras reducciones y aumentaron el plazo para el pago de varios impuestos. Las autoridades aplicaron un gravamen de 2 por ciento a los ingresos externos destinados a la compra de títulos de renta fija o acciones. El sector de los servicios se expandiría. En relación con la demanda, la respuesta anti cíclica se basó en el consumo, tanto de las familias como del gobierno. En el primer semestre de 2009 el consumo del gobierno se expandió 0.8 por ciento con respecto al cuarto trimestre de 2008, mientras que el consumo de las familias creció 1.6 por ciento en igual periodo. El volumen exportado de bienes y servicios disminuyó 9.9 por ciento y la inversión 12.3 en el mismo periodo. Por su parte, el volumen importado de bienes y servicios se redujo 11.3 por ciento. De mantenerse el ritmo de disminución de las tasas, se estima que la inversión disminuirá a 16 por ciento como porcentaje del PIB. Entre diciembre de 2008 y enero de 2009 se registró una reducción del empleo formal de 755 mil puestos de trabajo. La tasa de desempleo aumentó de 7.6 en septiembre de 2008 a 9 por ciento en marzo de 2009. Hasta septiembre de 2009 el mercado laboral se había recuperado gradualmente, con una creación neta de 300 mil puestos de trabajo desde septiembre de 2008. La crisis financiera internacional tuvo un impacto diferenciado sobre el empleo en los distintos sectores: mientras la industria registró una disminución neta de más de 280 mil puestos de trabajo, el empleo en el comercio y los servicios se incrementó en más de 570 mil plazas. En septiembre de 2009 la tasa de desempleo fue de 7.7 por ciento, similar a la registrada en igual mes de 2008. La inflación, medida por el índice de precios al consumidor, fue disminuyendo paulatinamente de 6.4 por ciento interanual en octubre de 2008 (cerca del límite superior de la banda de la meta de inflación) a 4.2 por ciento en octubre de 2009, por debajo del rango meta. El índice de precios al por mayor anotó una caída de 4.8 por ciento en igual periodo. En noviembre de 2009 las reservas internacionales sumaron 236 mil millones de dólares (correspondientes a unos 22 meses de importaciones), lo que representa un aumento en relación con el nivel final de reservas de 2008 (194 mil millones). En septiembre de 2009 la deuda externa total ascendió a 276 mil millones de dólares (169 mil millones de dólares de deuda de mediano plazo y 32 mil millones de corto plazo). Las rebanadas del pastel Tras el decretazo del pasado 11 de octubre, el inquilino de Los Pinos prometió recontratar al mayor número posible de trabajadores de (la extinta) Luz y Fuerza del Centro, a fin de que colaboren de manera directa o indirecta en la provisión del servicio eléctrico bajo nuevas condiciones laborales y un nuevo arreglo institucional. Pues bien, el mayor número posible se limita a 3 por ciento de los 45 mil electricistas que de un plumazo echó a la calle, pues según la Secretaría del Trabajo tan sólo mil 350 de ellos “iniciaron ya (…) su respectivo proceso de contratación para ingresar a la CFE. Tres de cada 100, aunque tampoco tienen garantizada la chamba. La Jornada, sábado 19 de diciembre de 2009, El Correo Ilustrado Incumple el gobierno con pagos y aguinaldo de jubilados de LFC Exigimos el pago de las catorcenas atrasadas y del aguinaldo. Qué te recuerda lo siguiente: el gobierno federal garantiza el derecho que usted tiene de seguir recibiendo el pago íntegro de su jubilación. ¿Qué pasa con el pago puntual de las catorcenas que prometió el gobierno a jubilados de Luz y Fuerza; en dónde está el aguinaldo y el dinero del ahorro que se había generado durante el presente año? Esta es nuestra pregunta. Somos jubilados de Luz y Fuerza, algunos desde hace más de 20 años, y jamás nuestro pago se había interrumpido, hasta el día 7 de diciembre del presente, que acudimos a cobrar la catorcena correspondiente. Para sorpresa nuestra se nos informó que el pago no estaba en caja. Por tal motivo queremos decir que el discurso calderonista es una falacia, algo que no se cumple. Por este medio solicitamos saber a quién podemos exponer una queja y exigir el dinero, que por derecho nos pertenece, ya que nos hemos comunicado al centro de atención telefónica de Luz y Fuerza, donde se nos dice que las catorcenas están atrasadas pero, ¿cuánto tiempo tenemos que esperar más? Es un verdadero atropello del gobierno federal, porque ese dinero lo habíamos ahorrado durante todo el año y al parecer no lo están robando. Antonio Hernández, José González, Federico Chavarría, Rodrigo Pérez y 30 firmas más Invitaciones Kermés en apoyo al SME Cordial invitación para asistir a la kermés en apoyo a los compañeros del SME y al gobierno legítimo. Nos acompañará el Colectivo Artístico Ceiba, romperemos piñatas, habrá rifas, tómbolas, antojitos y mucha diversión. La cita es: San Luis Potosí 70, colonia Roma, el sábado 19 de diciembre de 15 a 20 horas. Solicitamos también víveres para los electricistas. Brigada 39 Revolución 1910 del Gobierno legítimo de México. La Jornada, miércoles 23 de diciembre de 2009, El Correo Ilustrado Invitación Acopio para el SME El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor) sigue recibiendo la ayuda para los trabajadores del SME. Puedes apoyarlos con vales de despensa o abarrotes (frijol, arroz, lentejas, leche, papel higiénico, latería, aceite, etcétera). Recuerda que son más de 40 mil electricistas despedidos que siguen en lucha, por lo que la solidaridad del pueblo de México es fundamental en estos momentos. Esperamos tu ayuda en el segundo piso de avenida Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac (Metro Zapata). Teléfono 5605-1702. Amalia Rivera, secretaria del Exterior del Sitrajor. La Jornada, sábado 26 de diciembre de 2009, México SA Crece extranjerización en sector eléctrico México, paraíso para las trasnacionales Carlos Fernández-Vega Tal como sucedió con la banca que opera en el país, la creciente extranjerización del sector eléctrico, otrora mexicano (autorizada por el gobierno zedillista, promovida por el foxista y acelerada por el calderonista), ha generado un jugoso mercado paralelo de compraventa de permisos y concesiones para producir energía eléctrica de forma independiente, en el que las condiciones y precios se pactan entre trasnacionales, con la alegre complacencia (léase complicidad) de los organismos públicos supuestamente encargados de vigilar el cumplimiento de la ley, que no es otra que la Constitución, aunque en realidad funcionen como oficialía de partes y se limiten a notificar sobre hechos consumados. En este contexto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó ayer que el día de hoy la empresa Gas Natural (trasnacional española) firmó un acuerdo con las empresas Mitsui & Co. y Tokyo Gas (trasnacionales japonesas) para la venta de parte de sus activos de generación eléctrica en México, que incluye las centrales de generación de ciclo combinado Río Bravo II, Río Bravo III, Río Bravo IV, Altamira II y Saltillo, que son operadas en nuestro país bajo la modalidad de Productor Externo de Energía (PEE). Las centrales involucradas en la transacción tienen una capacidad conjunta de generación de 2 mil 233 megawatts y son las que anteriormente eran operadas por la empresa Electricitè de France (EDF, trasnacional francesa). Eso sí, reconoce la CFE, las trasnacionales involucradas en esta operación, que involucra mil 225 millones de dólares, tuvieron la cortesía de “avisar oportunamente a las autoridades mexicanas sobre sus negociaciones (…) para realizar esta transacción”. En tan sólo dos años las centrales mencionadas de generación eléctrica cambiaron de manos francesas a españolas y de éstas a japonesas con una rapidez y sencillez digna del juego del monopolio. De todas maneras, la trasnacional Gas Natural –también distribuidora y comercializadora de este combustible, que se ha convertido en el terror de sus consumidores cautivos, incluidos los de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal– seguirá teniendo presencia en el sector eléctrico mexicano con las centrales de generación de ciclo combinado que opera como PEE en nuestro país, que son Hermosillo, Naco Nogales y Tuxpan III y IV, con una capacidad conjunta de generación de mil 570 MW, así como con la entrada en operación de 500 MW adicionales en 2010, puntualiza la CFE. El negocio entre particulares (léase trasnacionales) no altera en lo más mínimo los contratos, convenios y conexos originalmente otorgados y firmados por el supuesto gobierno mexicano para que particulares le claven el diente al sector eléctrico otrora nacional, 40 por ciento del cual, a estas alturas, pertenece al capital privado, fundamentalmente extranjero, cedido mediante la entrega de alrededor de 700 permisos de generación (de Zedillo a Calderón). La urgencia de vender no es debido a que el negocio mexicano sea malo. Por el contrario, cada día es más atractivo. El quid es que la trasnacional Gas Natural requiere liquidez para terminar de pagar la adquisición de otra trasnacional española, Unión Fenosa (95.22 por ciento de las acciones), a su vez propietaria de centrales generadoras de electricidad en México, lo que convierte en la operación de compraventa con Mitsui & Co. y Tokyo Gas en un doble ingreso, mientras la CFE se da tiempo para contar chistes: la transacción (española con japonesas) está pendiente de aprobación por las autoridades mexicanas. A estas alturas, de los casi 700 permisos otorgados por el gobierno mexicano 24 son los más jugosos (sin que ello implique que los otros no lo sean) y se concentran en cuatro trasnacionales, de las cuales dos son españolas (Gas Natural, Unión Fenosa incluida, e Iberdrola). Así, alrededor de 40 por ciento de la generación eléctrica en el país está en manos privadas. Así, en dos años otro negocio redondo sin beneficio para el país. El 25 de octubre de 2007 la trasnacional Gas Natural anunció su desembarco en el mercado mexicano de generación eléctrica: compró cinco plantas de ciclo combinado (con 2 mil 233 megavatios de capacidad instalada) y un gasoducto de la trasnacional francesa EDF y la japonesa Mitsubishi, con lo que, en automático, se convirtió en el segundo operador privado de generación eléctrica y el único con dos vertientes de negocio energético otrora mexicano: gas y electricidad. Por la adquisición de cinco plantas habría pagado alrededor de mil 450 millones de dólares; dos años después, por la venta de dos, obtendrá mil 225 millones de billetes verdes. México, paraíso de los negocios trasnacionales. En octubre de 2007, el anuncio de la adquisición de cinco plantas generadoras por parte de Gas Natural se hizo no en México, sino en Barcelona. ¿Y la autoridad mexicana?, preguntábamos en este mismo espacio por aquellas fechas. Desmintiendo informaciones dadas a conocer por la prensa, como aquella publicada en La Jornada (14 de octubre, 2007), que precisaba: sin ningún cambio aparente en la ley o en la política energética, resulta asombroso el crecimiento de la propiedad privada en el sector eléctrico de México, al grado que durante el sexenio pasado (Fox) la generación privada se incrementó mil 600 por ciento, mientras la pública sólo creció 7 por ciento, advirtió el Observatorio de Multinacionales en América Latina. El organismo calificó de ejemplo paradigmático la política sobre la generación eléctrica adoptada por los últimos gobiernos mexicanos para beneficio de las trasnacionales españolas… Frente a la oposición que se generó en todo el mundo por las privatizaciones frontales e impunes, se optó por seguir una muy hábil táctica del sigilo, seguida por gobiernos que abren la puerta de atrás a las grandes corporaciones. Y como ya es costumbre, lo que el gobierno federal desmiente en público prácticamente en automático se confirma en privado, es decir, lo que algunos sutilmente llaman privatización silenciosa. Las rebanadas del pastel Además, Gas Natural acapara permisos (originalmente otorgados a empresarios mexicanos) para la distribución y comercialización de ese energético en Nuevo Laredo, Saltillo y Toluca (desde 1997); Monterrey (1998), más los municipios conurbados de San Nicolás de los Garza, Apodaca, Guadalupe, San Pedro Garza García, Santa Catarina, General Escobedo, García, Pesquería y Juárez; Celaya, Irapuato, León, Salamanca y Silao, en Guanajuato, y las ciudades de Aguascalientes, Zacatecas y San Luis Potosí (1999), y las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal (2000). ¿Y los consumidores? Cautivos y felices con sus precios cada día más elevados. cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.m La Jornada, martes 29 de diciembre de 2009, El Correo Ilustrado Acosa la CFE a defensores de derechos humanos La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha criminalizado la protesta social con el apoyo de la Procuraduría General de República (PGR). Fue así que metió a la cárcel a dirigentes del movimiento Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de Luz en Candelaria, Campeche. Desde julio de este año permanecen en la cárcel Sara López, Joaquín Aguilar y Guadalupe Borja, acusados, como los presos de Atenco, de privación ilegal de la libertad, aunque en realidad es por oponerse a las altas tarifas eléctricas. Ahora, no sólo criminaliza a los que protestan por esas tarifas, sino que también lo hace con los defensores de derechos humanos, especialmente a abogados, como Hugo Rosas, quien es parte del equipo jurídico de la senadora Rosario Ibarra que defiende a Sara López, Joaquín Aguilar y Guadalupe Borja, además que ha participado también en otros casos de defensa de los derechos humanos, como el de Lucía Morett El lunes 28, elementos de la PGR se presentaron en la casa de familiares de Hugo, buscándolo. Aparentemente la CFE ha presentado una denuncia contra él y otras personas que defienden a los presos de Campeche, acusándolo de daños contra la propia comisión. Una semana después de que Sara, Joaquín y Guadalupe fueron encarcelados en Campeche, realizamos una protesta ante la sede de la CFE en Insurgentes y Reforma. Una comisión integrada por Hugo Rosas, Rodolfo Chávez, de CECOP, Carlos Beas, de UCYSONI, y Martín Velázquez, de AMAP, entró para entregar una carta. A las cuatro personas que ingresaron al edificio en nombre de los que asistimos al mitin, les han abierto una averiguación previa por ¡daños! Pretenden intimidar a los movimientos de protesta y ahora a los defensores de derechos humanos, pero no lo lograrán. Tampoco permitiremos que más compañeros sean encarcelados por oponerse a los designios privatizadores y antipopulares de la CFE y el gobierno. Édgard Sánchez Ramírez La Jornada, miércoles 30 de diciembre de 2009, El Correo Ilustrado Ofrecen apoyo a manifestantes contra CFE La denuncia de Edgard Sánchez en El Correo Ilustrado por el acoso que reciben defensores de derechos humanos por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es muy grave, porque demuestra de manera palpable la intolerancia e incongruencia del gobierno federal por la falta de respeto al estado de derecho y garantías contenidas en nuestra Constitución. Quienes integramos la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) nos solidarizamos incondicionalmente y ponemos a disposición nuestro apoyo para sumarnos a las acciones jurídicas a favor de Sara López, Joaquín Aguilar y Guadalupe Borja, quienes se encuentran en prisión desde el mes de julio de este año por su lucha contra de las inmoderadas alzas de tarifas eléctricas. Nos solidarizamos y ofrecemos nuestro apoyo también al abogado Hugo Rosas, así como para Rodolfo Chávez, Carlos Béaz y Martín Velázquez, a quienes se les ha abierto una averiguación previa en la PGR únicamente por ejercer su derecho de protesta. ¡Vaya gobierno! Manuel Fuentes, presidente de la ANAD. anad1991mx@gmail.com |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «filosofía» se encuentra en la permanente necesidad de justificar su existencia frente a las «ciencias». Y cree que la mejor manera... | |
![]() | ![]() | «magna Grecia» (lo que hoy es el sur de Italia y Sicilia), a ciudades como Elea y Crotona | |
![]() | ![]() |