descargar 0.78 Mb.
|
![]() 2008- 2012 ![]() “Educación con Dignidad y eficiencia” Alcaldía municipal de Santa Cruz de Lorica Secretaría de Educación Municipal 2010 REPÚBLICA DE COLOMBIA MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LORICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ULISES ADALBERTO SÁNCHEZ GENES Alcalde ANCDRÉS ALBERTO MORA BLANCO Secretario de educación MAURICIO BURGOS ALTAMIRANDACoordinador de Calidad Educativa SANTA CRUZ DE LORICA 2010 EQUIPO DE CALIDAD MAURICIO JAVIER BURGOS ALTAMIRANDA Coordinador GUILLERMO MARTÍNEZ BURGOS Medios y Nuevas Tecnologías CÉSAR HERRERA LÓPEZ JASSON PACHECO ORTEGA Supervisores LAYLA CUMPLIDO CHICA JUAN PÉREZ BORJA RAFAEL OSCAR GUERRERO COLÓN EDILMADIS COGOLLO ORTIZ ELKIN CASTILLO PADILLA Directores de Núcleo Educativo . KILIAN AYAZO TANIA ESCUDERO DÍAZ Grupo de apoyo docente. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 1. DIAGNÓSTICO. ______________________________________________________8 1.1. CONTEXTUALIZACIÓN._______________________________________________8 1.2 ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DE SANTA CRUZ DE LORICA ____________________10 1.3 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, OFERTA Y DEMANDA ESCOLAR ____________ 13 1.4 RESTAURANTES ESCOLARES Y PERSONAL DOCENTE.________________________14 1.5. PLANES DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL (PMI) _______________________16 1.6. NIVELES DE FORMACIÓN DE LOS DOCENTES ____________________________17 1.6. ANÁLISIS DE RESULTADO DE ESTUDIANTES Y DOCENTES___________________19 1.6.1. Instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición____________19 1.6.2. Sistema Institucional de Evaluación __________________________________19 1.7. PRUEBAS SABER 5º Y 9º 2009________________________________________20 1.7.1. Contextualización de la población evaluada___________________________ 20 1.7.2. Análisis de resultados por Grado y Área Evaluada_______________________23 1.7.3. Relación entre puntajes promedio y niveles socioeconómicos_____________27 1.7.4. ¿Cómo interpretar la información de los gráficos?_______________________28 1.7.5. Contextualización de la Población Evaluada ___________________________29 1.7.6. Análisis de Resultados por Área _____________________________________30 1.8. ANÁLISIS EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVOS DOCENTES. ____ 32 1.9. NECESIDADES DE FORMACIÓN DOCENTE. ______________________________ 32 2. POLÍTICA DE FORMACIÓN._____________________________________________33 2.1. MARCO LEGAL DE LA POLÍTICA DE FORMACIÓN._________________________ 33 2.2. ARTICULACIÓN ENTRE POLÍTICAS DE FORMACIÓN NACIONALES Y LOCALES.__34 2.3. POLÍTICA DE FORMACIÓN MUNICIPAL _________________________________36 3. PROPÓSITOS________________________________________________________37 3.1. MISIÓN___________________________________________________________37 3.2 VISION____________________________________________________________37 4. CORRELACIÓN DE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y METAS DE FORMACIÓN._________38 5. DESCRIPCIÓN DE CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS _______39 6. INDICADORES DE FORMACIÓN ________________________________________ 42 7. VIABILIDAD DEL PLAN _______________________________________________43 7.1. EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ________________________________________44 8. PLAN OPERATIVO 2010 ______________________________________________46 9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN__________________48 10. ANEXOS_________________________________________________________50 BIBLIOGRAFIA INTRODUCCIÓN El plan de Formación docente del municipio de Santa Cruz de Lorica se concibe como un conjunto coherente, ordenado y sistematizado de acciones formativas, encaminadas a fortalecer el desempeño profesional de los docentes y directivos docentes, y a mejorar la formación de los mismos en cuanto a la renovación y actualización de saber pedagógico, didáctico y administrativo. En la puesta en marcha del Plan, se conjugan diversos elementos: la formación académica y profesional de los formadores, la implementación de metodologías pertinentes que provean a los docentes de herramientas para fundamentar el quehacer pedagógico, el uso de herramientas ofimáticas para dinamizar la formación, la planeación estratégica de la Secretaría y el rol protagónico de los actores implicados buscando insensantemente el mejoramiento continuo. Este Plan de formación no parte de la nada. Parte de la realidad inmediata de la Secretaría, de los resultados de pruebas externas año tras año, del nivel de formación de los “profes”, de las exigencias del mundo globalizado, del trabajo incansable y sistemático de las instituciones de educación superior presentes en la región y, por supuesto, nace de las necesidades de formación de los docentes para alcanzar altos niveles de calidad en la educación. Caracteriza al plan, la construcción en equipo y la participación de los diferentes agentes de la comunidad educativa, sobre todo de aquellos que visionan los cambios profundos en la educación colombiana y que con su lente visionaria han proyectado un modelo de docente, formado y cualificado para asumir con preparación, ahinco y profesionalismo, los retos de una educación cada día más exigente. En esta línea, el Ministerio de Educación Nacional, en el marco de su política de acompañamiento a los entes territoriales certificados, ha querido que el Plan de Formación Docente responda a los criterios de pertinencia y viabilidad, acompañado de la orientación del Comité Territorial de Capacitación y Formación Docente; este organismo, resposable también del mejoramiento permanente de los establecimientos educativos, está llamado no sólo a acompañar la ejecución del Plan, sino a velar por su ejecución y por las transformaciones que en materia educativa vaya teniendo la región en donde influye. Pero el Plan de Formación Docente también es una hoja de ruta, una bitácora para la Secretaría y para los equipos de calidad. Éstos parten de la autoevaluación de los establecimientos, de su mirada interna y de la evaluación de cada una de las áreas de gestión; de la planeación detallada contenida en los planes de mejoramiento institucional y del segumiento objetivo que sobre él se realice, en suma, el Plan de Formación Docente es una herramienta insdispensable de la Guía de Mejoramiento Continuo y sin duda, un insumo insdispensable para que los Equipos de Calidad de cada Secretaría de educación del país implemeten las Rutas de Acompañamiento. El fin Ultimo del plan es lograr una formación integral de los docentes que articule el saber académico con el saber pedagógico y la didáctica , desarrolle en los docentes y directivos una actitud reflexiva y crítica que se refleje en el aula de clase y conduzca a los jóvenes a desarrollar un pensamiento crítico, el cual redude en el mejoramiento de la calidad educativa y en última instancia, en el mejoramiento de la calidad de vida de quienes son permeados por él. No es posible hablar de calidad educativa sin la formación permanente y pertinente de los docentes, como tampoco es posible un mejoramiento sin la disposición de los recursos de los ordenadores del gasto para ver la formación como una inversión fructífera a largo plazo. La Secretaría de educación Municipal de santa Cruz de Lorica agradece a todos los actores que de manera directa e indirecta participaron en la elaboración de este documento: a las Universidades presentes en la región, a la Normal Superior Santa Teresita y su cualificado equipo de docentes, a los directivos docentes de los estblecimientos educativos quienes lideran la ruta de mejoramiento continuo, a los docentes -adalides incansables del conocimiento y del desarrollo de la región-, al equipo de calidad de la Secretaría en cabeza de su Coordinador y en especial al Ministerio de Educación Nacional y al equipo de asesores de la Fundación Internacional Alberto Merani por sus valiosas observaciones. Mauricio Burgos Altamiranda Coordinador de Calidad Educativa Santa Cruz de Lorica, octubre de 2010 1. DIAGNÓSTICO. 1.1. Contextualización. Santa Cruz de Lorica se halla ubicado al norte del departamento de Córdoba en la zona baja del río Sinú y próxima al litoral del mar Caribe. Tiene una extensión de (1.033.7 Km² aproximadamente), correspondiente al 3.91% del total del territorio departamental. De fuerte vocación agropecuaria, complementa sus actividades con la explotación del sector pecuario, pesquero, comercial y artesanal. Tiene un clima cálido, como la mayoría de nuestros municipios presenta una temperatura promedio de 28 grados. Lorica limita con los siguientes municipios: al norte con San Antero, San Bernardo del Viento, Purísima y Momil; al sur con San Pelayo y Cotorra; al este con Purísima, Momil y Chimá y al oeste con San Bernardo del Viento, Puerto Escondido y Moñitos. Tiene una población aproximada de 111.923 habitantes según cifras Dane 2005; en la cabecera municipal se encuentran 45.099 habitantes y en la zona rural 66.824 habitantes; con un total de hombres de 56.474 y mujeres de 55.449. La densidad es de 108.27 habitantes por kilómetro cuadrado. La proyección actual indica que la población actual del municipio se encuentra por encima de los 120 mil habitantes. Lorica está dividida administrativamente en: cabecera municipal, corregimientos, veredas y caseríos. Para un mejor estudio, Lorica presenta dos áreas bien demarcadas: - Área Urbana o cabecera Municipal. Es el área territorial de importancia significativa en el Municipio, ya que concentra buena parte de la actividad comercial, administrativa y de servicios. En la zona urbana se encuentran ubicadas todas las dependencias administrativas, incluyendo las que ofrecen los servicios públicos. Su radio de influencia cubre un gran territorio, del cual depende su desarrollo socioeconómico de las diferentes funciones que se originan en la ciudad. La cabecera municipal está localizada sobre la margen derecha del Río Sinú y tiene una extensión aproximada de 9.0 Km2, correspondientes al 0.9% del área total municipal. Pese a la cercanía con algunos corregimientos y veredas, menos de cinco kilómetros, no existe la tipificación de esas zonas como semiurbanas. - Área Rural. Es el área territorial productiva por excelencia y de mayor importancia en el municipio, pero igualmente la de mayor necesidad en inversión social y educativa. Representa un área aproximada de 971.6 Km2 del territorio municipal con un porcentaje correspondiente al 99.1% del territorio. En el área rural se identifican unidades territoriales en el orden de: Centros Poblados y Centros Rurales Dispersos. La zona rural del municipio presenta una distribución territorial marcada por el eje natural Río Sinú, identificándose en ésta, tres zonas bien definidas - Zona I: Margen Derecha del río Sinú. - Zona II: Área Central. - Zona III: Margen izquierda del Río Sinú ![]() Distribución territorial1 Zona I: Denominada margen derecha del Río Sinú, conformada por los siguientes corregimientos: El carito, Los morales, La peinada, La subida, San Sebastián, Nuevo campo alegre, Los monos y Tierralta; se caracteriza por la fuerte presencia de la ciénaga Grande de Lorica y sus humedales, de topografía plana y semi ondulada; con un área aproximada de 273.48 km2, equivalentes al 26.47% del total municipal. Zona II: Denominada área central, conformada por los corregimientos ubicados a lo largo de río Sinú, con topografía plana y susceptible a inundaciones. Está conformada por los siguientes corregimientos: Los Gómez, Mata de caña, Cotocá arriba, Palo de agua, Nariño, Cotocá abajo, San Nicolás de Bari, Santa Lucía y La doctrina. Ocupa un área de 284.67 km2 aproximadamente, equivalente a 27.53% del total municipal. Z ![]() El Municipio es parte de la región del bajo Sinú. De fuerte vocación agrícola, ganadera y pesquera, siendo eminentemente el centro de un gran territorio rural. La histórica diferencia entre el campo y la ciudad se expresa claramente, muy a pesar que el mayor número de habitantes reside en la zona rural. 1.2 Organización Educativa de Santa Cruz de Lorica Las zonas educativas del municipio de Santa Cruz de Lorica están definidas por 5 núcleos educativos así; existe uno urbano que es el No 46 conformado por cinco Instituciones Educativas y cuatro en el sector rural, (47, 49, 50 y 51) conformado por Instituciones y Centros Educativos. En la zona rural existe un total de 15 instituciones educativas con una población de 17.908 estudiantes, que representa el 68.5% del total de instituciones educativas existentes. En la zona urbana están ubicadas 5 instituciones educativas con una población de 10.712 estudiantes, esto representa el 31.5%. Los Centros Educativos del municipio son 11 en total, todos ellos ubicados en la zona rural del municipio. Los núcleos que conforman la organización del sector educativo en Lorica son:
Las instituciones no oficiales, por otra parte, se concentran mayormente en la zona urbana del municipio. Sólo dos de ellas se registran en la zona rural. ![]() 1.3 Crecimiento de la población, oferta y demanda escolar Para el año 2005 la población en edad escolar se estimó en 32.549 estudiantes según cifras (DANE 2005), de los cuales el 10% estaba por fuera de los establecimientos educativos. Actualmente la cifra aproximada de la población en edad escolar alcanza los 31.449 estudiantes, cálculos que parten de la tasa de crecimiento anual del municipio 4.5% y los estudiantes que egresan del sistema educativo. Esta cifra muestra a las claras una cobertura aproximada del 91.40% de la población, teniendo en cuenta que la población matriculada en el SIMAT (2009) alcanzó la cifra de 29.666 estudiantes, población que se encuentra entre los 5 y los 17 años. En la actualidad (2010), la matrícula se encuentra a corte 05 de marzo, en 27.346 estudiantes; baja motivada por un faltante de estudiantes sin ingresar al sistema de matrícula nacional y por la fuerte presencia de grupos armados, en los últimos meses, en corregimientos de alta cobertura educativa, que terminan intimidando a la población y generando deserción escolar. ESTUDIANTES MATRICULADOS 2003 – 2010
En cuanto a este tema de la deserción escolar, entre el año 2003 y 2007 las cifras han estado por encima del 7.6%, fenómeno que se debe principalmente a las pocas estrategias de permanencia y acceso implementadas en los establecimientos educativos, como también a la ausencia de docentes en la zona rural registrada en años anteriores a 2008. Otros aspectos que influyen en la deserción escolar se deben al cambio de domicilio de los niños, los niveles de pobreza de los padres de familia, Centros Educativos ubicados en zonas dispersas y la concentración del docente en la zona urbana y cercana al casco urbano. Sin embargo, por las acciones acomedidas entre los últimos dos años para aumentar la permanencia como alimentación escolar, kids escolares, presencia oportuna de docentes, inversiones en tecnología educativa, mejoramiento de la infraestructura, transporte escolar, etc., la deserción escolar del municipio presentó una disminución considerable en los porcentajes, presentándose en el 2008 una deserción del 5.6% y en el 2009 de 3.6%, cifra por debajo de los promedios nacionales. 1.4 Restaurantes Escolares y personal docente. Dentro de las estrategias de permanencia que impulsa la SEM Lorica se encuentra el suministro de alimentos (desayunos escolares) en los restaurantes escolares. El total de los puntos asignados para la entrega del desayuno escolar corresponde al número de instituciones educativas, centros educativos, y sedes del municipio, es decir, 140. Este número de puntos de distribución alimenticia no puede ser entendido como restaurantes escolares, puesto que en la mayor parte del territorio municipal los alimentos son cosidos en casa de las manipuladoras y los estudiantes toman los alimentos en la misma escuela sin ningún tipo de condiciones para ello. Las cifras institucionales hablan de la existencia sólo de 5 restaurantes escolares, restringidos a cocinas escolares, lo que a simple vista arroja un déficit en cuanto a las condiciones mínimas que debe cumplir los establecimientos educativos para suministrar los alimentos. Esta limitante no ha sido freno para que el municipio pueda hacer entrega de los alimentos en las escuelas. A 2007 el programa de alimentación escolar (Desayunos escolares), atendió a 16.675 estudiantes para una cobertura del 58.59% de población escolar matriculada. Durante 2008 la cifra asciende a 21.987 para una cobertura del 76.82% y en 2009 y 2010 la cifra se mantuvo con un leve aumento del 2%. Cobertura de restaurantes escolares:
Para los años siguientes, se aspira a mejorar las condiciones de suministro de los alimentos a los estudiantes, ampliando a mejorar la infraestructura de los restaurantes escolares. En relación con el personal docente y directivo docente del sector educativo del municipio de Lorica, y teniendo en cuenta la realidad geográfica en cuanto a la distribución de las E.E (16.12% en la zona urbana y 83.87% en la zona rural), la SEM cuenta con el personal académico suficiente para atender las necesidades en los diferentes E.E. el total de docentes del municipio, mediante planta adoptada por el Ministerio de Educación Nacional es de 1089 profesores y 87 directivos docentes; sin embargo, se debe tener presente que al tener la zona rural la mayor concentración de los E.E. y al tener la mayor población educativa atendida (18.287estudiantes), a la par de las condiciones de dispersión en la cual se encuentran los estudiantes, la relación técnica que sugiere Ministerio no puede cumplirse, puesto que dejaría por fuera a muchos estudiantes que se encuentran en las condiciones antes mencionadas. En cuanto al personal administrativo del sector educación que se encuentra en los E.E., éste es insuficiente para adelantar las labores de apoyo a la gestión institucional. La falta de este personal, hace que los procesos administrativos al interior de los E.E. sean paquidérmicos y en muchos casos inoperantes, lo que a su vez se traduce en una deficiente gestión administrativa y directiva. El total de administrativos asignados para los 31 E.E. del municipio de Lorica es de 120. En la zona urbana están concentrados 57 administrativos lo que equivale al 47.5% y 63 en la zona rural, lo que equivale al 52.5%; es importante señalar que la IE ITA, cuya sede principal se encuentra en la zona urbana, tiene 17 administrativos, por su fuerte vocación al campo. La labor de seguimiento y control educativo en el municipio, que realizan los supervisores y directores de núcleo en los EE, presenta algunas limitaciones para las visitas, puesto que pocas veces existe disponibilidad del medio de transporte. Con las características geográficas particulares que tiene la región y con la dispersión en la que se encuentran los centros educativos, específicamente en la zona rural, los Directores de Núcleo asignados, por la falta de medios, no alcanzan a realizar las visitas correspondientes; es importante anotar que en algunos casos los factores climáticos también inciden en el proceso de acompañamiento y dificultan las presencia del Director de Núcleo en el área. El número total de Directores de Núcleo y Supervisores asignados para realizar la labor de apoyo a los E.E. es de 7 profesionales. Cinco de ellos como D. de núcleo y 2 supervisores. Personal docente y administrativo del sector educativo
1.5. Planes de Mejoramiento Institucional (PMI) Analizado los planes de mejoramiento institucional se observa que las mayores preferencias o asignaciones que se realizan en cuanto a formación de maestros desde la gestión académica tienden a fortalecer en primera instancia la didáctica de cada una de las áreas, como reflexión de la práctica pedagógica. Adicionalmente, la actualización curricular, la evaluación por competencias y la actualización en modelos pedagógicos. En el eje de gestión institucional se priorizó la administración del currículo y el dominio de estrategias gerenciales. En lo concerniente al fortalecimiento personal y personal de los docentes, prevaleció el redireccionamiento de la práctica pedagógica desde un enfoque científico e investigativo, la sistematización y producción pedagógica desde la perspectiva de los saberes, el fortalecimiento del Desarrollo Humano, la formación en uso de medios y nuevas tecnologías y la formación en Bilingüismo. 1.6. Niveles de Formación de los Docentes
Tabla 1. Fuente: base de Datos recursos humanos secretaria de educación 2010 Como se puede observar en la Tabla 1, un alto porcentaje de los docentes en la isla 74.9% poseen el título de licenciados y el mayor porcentaje de éstos se desempeñan en secundaria, sin embargo, 23 profesionales universitarios correspondiente al 5,6% con títulos de ingenierías, contaduría y economía se desempeñan en las áreas de ciencias y matemáticas para suplir la demanda escolar a pesar de que el 50% de los docentes laboran en este nivel. 27 docentes correspondiente al 50,2 de los licenciados que laboran en la básica secundaria y media han continuado su formación profesional presentando títulos en especialización y un 3.4% en maestría. (Ver Tabla 3) La primaria cuenta con 95 licenciados, correspondiente al 23% de la población, de éstos el 18.8% presentan una especialización con mayor énfasis en gestión de centros educativos y pedagogía del folklore 5.8% y 4.3% respectivamente. Se puede apreciar poca especialización en las áreas básicas donde sólo el 2.1% presentan una formación especializada en matemática. (Ver Tabla 2) El nivel de formación de los docentes que laboran en el nivel de preescolar permite observar como el 69.7% tienen una licenciatura y de éstos el 21.3% ha cursado una especialización, convirtiéndose de esta manera en una fortaleza. En cuanto a la ubicación en el sistema de escalafón, un 44.4% se ubica en los grado 12 a 14 entre los que se encuentran los que han cursado una especialización y/o maestría; el 55.6% de los docentes del antiguo sistema de escalafón no han continuado su formación profesional. (Ver Tabla 4). En cuanto a las necesidades de formación están fuertemente determinadas por los resultados de las pruebas SABER e ICFES. (Matemáticas – español) y los planes de formación institucionales recalcan la necesidad de desarrollar competencias básicas y transversales en los docentes.
Tabla 2. Relación de docentes y grados de escalafón en San Andrés Fuente: base de Datos recursos humanos secretaria de educación 2008 El área con mayor número de licenciados se encuentra en humanidades que además se complementa con los docentes que presentan el título de gestión en proyectos bilingües. Ciencias y matemáticas se fortalece con la presencia de los profesionales universitarios como se había mencionado anteriormente y se puede observar en la figura 1. En el caso de ciencias sociales y educación física es donde se aprecia el menor número de licenciados, igual caso ocurre para la aplicación de medios y nuevas tecnologías (ver figura 2) El nivel de especialización, actualización y aún de formación en las distintas disciplinas es una de las debilidades que se puede observar en el nivel de formación de los docentes en San Andrés. El desarrollo de estrategias en formación continuada, especializaciones y maestría debe ser promocionado entre los docentes. Durante algún tiempo se ha dado una discusión sobre los niveles de cualificación de los docentes según el grado del escalafón, ésta gira entorno a que a mayor grado de escalafón mejor es el nivel de profesionalización puesto que el docente debe prepararse para poder ascender. Si bien la tabla 5, demuestra que el 44,4% de los docentes se encuentran entre las categorías 12 – 14, también es cierto que esos docentes tienen un largo tiempo de servicio como lo demuestra la tabla 6, donde el 45% de los docentes tienen más de 20 años de servicio. Sin embargo, se evidencia en las tablas 2, 3 y 4 que los niveles de postgrado son pobres en el departamento; Una delas razones de esto es que no existían universidades en el departamento que brindaran estos niveles de preparación, a muchos de los docentes les tocaba viajar al continente para desarrollar sus especializaciones o maestrías, de acuerdo con su formación. No obstante, hoy algunas universidades del continente a través de programas semipresenciales y a distancia le han brindado la oportunidad a muchos docentes de cursar algún postgrado.
Tabla 3. Número de docentes providencia según nivel de preparación Fuente: base de Datos recursos humanos secretaria de educación 2008 1.6. Análisis de resultado de estudiantes y docentes |