descargar 27.9 Kb.
|
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CARACTERÍSTICAS
CONSECUENCIAS
FASES
1.- GRAN BRETAÑA FACTORES QUE EXPLICAN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
INDUSTRIAS
![]() TRASPORTE
2.- EXPANSIÓN EUROPA:
ESTADOS UNIDOS
JAPÓN
3.- BANCA
4.- SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ![]() NUEVAS INDUSTRIAS
![]() ![]() ![]() ![]()
![]() ![]() SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y VENTA ![]()
NUEVAS POTENCIAS Inglaterra: adopta con dificultad las innovaciones posteriores Estados Unidos: potencia agrícola e industrial Alemania: industria química y eléctrica 5.- MOVIMIENTOS OBREROS Iniciativas llevadas a cabo por los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales y políticas:
DOCTRINAS M ![]()
ANARQUISMO
LOGROS
------------------------------ Una visión demasiado simplista suele reducir esta revolución a la introducción de unos progresos técnicos (mecanización del hilado y el tejido, uso de la energía del vapor, ferrocarriles...) y a sus consecuencias inmediatas. Pero la trascendencia del proceso es mucho mayor. Los rasgos que definen el paso a la era de la industrialización son más complejos y trascendentes. Puestos a simplificar podrían destacarse cuatro hechos fundamentales. En primer lugar, el crecimiento regular y sostenido de la población y la producción, que marca una ruptura decisiva con el relativo estancamiento de etapas precedentes (...). Respecto de la producción, baste señalar que en cien años de industrialización los países avanzados habían producido más objetos para el consumo que toda la humanidad en los milenios de civilización transcurridos hasta entonces. En segundo lugar, un aumento considerable de la división social del trabajo, que transformó por completo la distribución de las ocupaciones de los hombres. El mundo preindustrial necesitaba dedicar al cultivo de la tierra de un 80 a un 90 por 100 de su población activa. Ahora bastará con que un reducido porcentaje de la fuerza de trabajo se dedique a la tierra (en los países avanzados es suficiente con el 5 al 10 por 100 de la población activa para que produzca suficientes alimentos para todos)... En tercer lugar, no menos trascendente ha sido la formación interna de la estructura productiva. El crecimiento de la producción industrial no se debe a la mera implantación de máquinas y técnicas renovadas. El paso del taller artesano a la fábrica no es una simple ampliación de tamaño. El viejo propietario del taller que trabajaba con sus manos ha sido sustituido por el empresario capitalista que adquiere edificios, máquinas y materias primas, y alquila a otros hombres para que efectúen el trabajo. Del productor que hacía la obra con sus propios instrumentos se ha pasado al obrero industrial que no aporta más que sus brazos y que, en la mayor parte de los casos, no necesita ni siquiera el largo aprendizaje de un oficio. La fábrica no sólo ha significado un aumento en las dimensiones de las unidades productivas y la posibilidad de una mayor especialización de las tareas, sino un cambio fundamental entre el hombre y su trabajo. Finalmente, la actividad productiva del hombre se ha desenvuelto dentro de unos mercados cada vez más amplios. El mundo campesino autosuficiente se movió en un estrecho marco comarcal donde podía obtener cuanto consumía, con la sola excepción de unos cuantos productos como la sal o la pimienta. La industrialización, que exigía un intercambio mayor de los productos agrícolas e industriales, más especialización, y un ingente volumen de transacciones, obligó a aumentar el ámbito en el que se llevaban a cambio los intercambios: primero serían mercados a escala regional, que se ampliarían progresivamente alcanzando dimensiones nacionales, que más adelante desbordarían incluso ese marco para expandirse por el mundo entero, hasta llegar un tiempo en que el producto del trabajo y los objetos de consumo circularan a escala mundial. J. FONTANA: La Historia Haz una síntesis de las transformaciones económicas y sociales que se derivaron de la Revolución Industrial. |