La revolución industrial




descargar 27.9 Kb.
títuloLa revolución industrial
fecha de publicación06.03.2016
tamaño27.9 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CARACTERÍSTICAS

  • Periodo histórico que comienza en la segunda mitad del XVIII y consiste en la aplicación de máquinas al proceso de producción. Aparecen las fábricas.

  • Innovaciones técnicas en actividades económicas: máquinas, nuevas fuentes de energía (carbón, electricidad o petróleo) y materias primas (hierro, algodón…)

  • Fábricas desplazan a talleres

  • Producción para la venta

CONSECUENCIAS

  • Crecimiento de la producción: muchos productos bajan de precio.

  • Aumento del número de ciudades y de su población: éxodo rural.

  • Paso de sociedad agraria a sociedad industrial.

FASES

  • Primera: 1760: carbón

  • Segunda: 1870: petróleo

  • Tercera: actualmente


1.- GRAN BRETAÑA

FACTORES QUE EXPLICAN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

  • Crecimiento demográfico: descenso mortalidad (+alimentación, medicina, higiene):

    • Crece la demanda

    • Más mano de obra

  • Revolución agrícola (anterior):

    • Alimentar a más población

    • Éxodo rural ante la falta de trabajo

  • Riqueza de recursos minerales: carbón

  • Ampliación de mercados: buenas comunicaciones y colonias.

  • Nueva mentalidad: burguesía --- inversión y riesgo

INDUSTRIAS

  • Desarrollo gracias a James Watt: máquina de vapor (1769)

  • Textil algodonera:

    • Innovaciones técnicas en hilado, tejido…: lanzadera volante (Kay) exige telares más rápidos (Spinning Jenny de Hargreaves y la Water Frame de Arkwright que se funden el la Mule Jenny de Crompton))

    • Tejidos buenos y baratos: inundaron mercados mundiales

  • Metalúrgica:

    • Carbón mineral (coque) sustituye al vegetal --- altos hornos

    • Nuevos sistemas (laminación, pudelado, acero…)--- producción a gran escala





TRASPORTE

  • Navegación:

    • 1807: barcos a vapor

    • 1830-1860: cascos de hierro y hélices

    • 1870: cámaras frigoríficas

    • Canal de Suez

  • Ferrocarril:

    • Conjuga: máquina de vapor (locomotora) y hierro (vías y tren)

    • 1814: primera locomotora Stephenson

    • 1825: primera línea de carga de carbón

    • 1830: primera línea pasajeros: Liverpool-Manchester

    • Líneas intercontinentales: Transiberiano

  • Consecuencias:

    • Aumentan velocidad, seguridad y carga.

    • Impacto económico:

      • Mercancías llegan cada vez más lejos.

      • Puestos de trabajo.

      • Más consumo de carbón y hierro

    • Impacto en vida cotidiana:

      • Mejora de dieta: trasportan productos perecederos.

      • Facilitan emigración.

2.- EXPANSIÓN

EUROPA:

  • Tras 1815

  • Alemania, Bélgica y Francia

ESTADOS UNIDOS

  • Gracias a:

    • Ferrocarril: país muy extenso

    • Conquista del oeste: recursos naturales

    • Escasez de población: mecanización

JAPÓN

      • Era Meiji:

    • Sociedad y costumbres ancestrales

    • Tecnología y avances occidentales


3.- BANCA

      • Inicio: bancas familiares: capital de una persona o familia

      • Crecen de tamaño: sociedades anónimas:

    • Capital se divide en acciones que se venden y compran en la bolsa

    • Financiación sin préstamos para realizar inversiones


4.- SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


NUEVAS INDUSTRIAS

  • Dos nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo

  • Nuevas industrias:

    • Eléctrica: alumbrado (bombilla --- Edison), transporte (ferrocarril, metro, tranvía) y telecomunicaciones (telégrafo, teléfono, radio)




    • Química: abonos, artículos sintéticos (tintes, colorantes…), explosivos y farmacia

    • Siderúrgica: acero

  • Transporte: automóvil y avión


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y VENTA




    • Mejora el proceso de producción:

      • Taylor: división del trabajo (mecánico y monótono)

      • Ford: cadena de montaje

    • Grandes empresas que controlan los mercados: trusts y holdings

    • Venta: grandes almacenes y publicidad



NUEVAS POTENCIAS

Inglaterra: adopta con dificultad las innovaciones posteriores

Estados Unidos: potencia agrícola e industrial

Alemania: industria química y eléctrica
5.- MOVIMIENTOS OBREROS

Iniciativas llevadas a cabo por los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales y políticas:

    • Derecho de asociación --- sindicatos: Primera Internacional (1864)

      • Instrumento de presión: huelgas

      • Demandas:

        • Reducción jornada laboral

        • Supresión trabajo infantil

        • Mejora condiciones laborales

        • Seguro de paro, enfermedad y vejez

    • Patronos: sanciones y despidos

    • Gobiernos: policía y ejército



DOCTRINAS

MARXISMO

  • Kart Marx y Friedrich Engels

  • Lucha de clases: burguesía-proletariado

  • Proletarios: revolución para acabar con el capitalismo --- dictadura del proletariado (comunismo)

  • No clases sociales

  • No propiedad privada

  • Partidos socialistas: intervención de obreros en la lucha política

  • Petición: sufragio universal


ANARQUISMO

  • Proudhon (pacifismo y cooperación) y Bakunin (violencia y revolución)

  • Rechazo de toda organización impuesta (Estado)

  • Rechazan: política, partidos, elecciones…

LOGROS

  • Trabajo de mujeres y niños: prohibido el trabajo infantil, permisos de maternidad

  • Accidentes de trabajo: pago a los obreros

  • Jornada laboral de ocho horas


------------------------------

Una visión demasiado simplista suele reducir esta revolución a la introducción de unos progresos técnicos (mecanización del hilado y el tejido, uso de la energía del vapor, ferrocarriles...) y a sus consecuencias inmediatas. Pero la trascendencia del proceso es mucho mayor. Los rasgos que definen el paso a la era de la industrialización son más complejos y trascendentes. Puestos a simplificar podrían destacarse cuatro hechos fundamentales.
En primer lugar, el crecimiento regular y sostenido de la población y la producción, que marca una ruptura decisiva con el relativo estancamiento de etapas precedentes (...). Respecto de la producción, baste señalar que en cien años de industrialización los países avanzados habían producido más objetos para el consumo que toda la humanidad en los milenios de civilización transcurridos hasta entonces.
En segundo lugar, un aumento considerable de la división social del trabajo, que transformó por completo la distribución de las ocupaciones de los hombres. El mundo preindustrial necesitaba dedicar al cultivo de la tierra de un 80 a un 90 por 100 de su población activa. Ahora bastará con que un reducido porcentaje de la fuerza de trabajo se dedique a la tierra (en los países avanzados es suficiente con el 5 al 10 por 100 de la población activa para que produzca suficientes alimentos para todos)...
En tercer lugar, no menos trascendente ha sido la formación interna de la estructura productiva. El crecimiento de la producción industrial no se debe a la mera implantación de máquinas y técnicas renovadas. El paso del taller artesano a la fábrica no es una simple ampliación de tamaño. El viejo propietario del taller que trabajaba con sus manos ha sido sustituido por el empresario capitalista que adquiere edificios, máquinas y materias primas, y alquila a otros hombres para que efectúen el trabajo. Del productor que hacía la obra con sus propios instrumentos se ha pasado al obrero industrial que no aporta más que sus brazos y que, en la mayor parte de los casos, no necesita ni siquiera el largo aprendizaje de un oficio. La fábrica no sólo ha significado un aumento en las dimensiones de las unidades productivas y la posibilidad de una mayor especialización de las tareas, sino un cambio fundamental entre el hombre y su trabajo.

Finalmente, la actividad productiva del hombre se ha desenvuelto dentro de unos mercados cada vez más amplios. El mundo campesino autosuficiente se movió en un estrecho marco comarcal donde podía obtener cuanto consumía, con la sola excepción de unos cuantos productos como la sal o la pimienta. La industrialización, que exigía un intercambio mayor de los productos agrícolas e industriales, más especialización, y un ingente volumen de transacciones, obligó a aumentar el ámbito en el que se llevaban a cambio los intercambios: primero serían mercados a escala regional, que se ampliarían progresivamente alcanzando dimensiones nacionales, que más adelante desbordarían incluso ese marco para expandirse por el mundo entero, hasta llegar un tiempo en que el producto del trabajo y los objetos de consumo circularan a escala mundial.

J. FONTANA: La Historia

Haz una síntesis de las transformaciones económicas y sociales que se derivaron de la Revolución Industrial.

similar:

La revolución industrial iconTema 3 : la revolución industrial que es la rev industrial = un cambio economico y social

La revolución industrial iconOrígenes de la Revolución Industrial en Inglaterra

La revolución industrial iconDiferencias y semejanzas entre la 1ª y 2ª revolución industrial (I)

La revolución industrial iconHistoria La Segunda Fase de la Revolución Industrial

La revolución industrial iconLa segunda revolucion industrial y el gran capitalismo

La revolución industrial iconEconomia y sociedad en la era de la revolucion industrial

La revolución industrial iconSegunda Revolución Industrial (siglo XIX)

La revolución industrial iconLa Revolución Industrial tuvo como principal

La revolución industrial iconLa revolución industrial en Gran Bretaña (Antonio Escudero)

La revolución industrial icon“ En torno a los orígenes de la Revolución Industrial”, hobsbawn, s. XXI


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com