descargar 48.64 Kb.
|
Jorge Núñez de Arco - El Informe Pericial en Psiquiatría forense ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ SIGNOS Y SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD PSIQUIATRICA ( del Manual de Psiquiatría. Freedman, Kaplan Sadock (1)) 1. Conciencia: Estado de alerta, Apercepción: Percepción modificada por las propias emociones y los propios pensamientos Sensorio: Estado de funcionamiento de los sentidos especiales 1.1. Trastornos de la conciencia 1.- Confusión: Trastorno en la orientación en el tiempo, espacial y personal 2.- Obnubilación de la conciencia: Clarividencia incompleta con trastorno de la percepción y en las actitudes 3.- Estupor: Falta de reacción y de atención al ambiente 4.-Delirium: Reacción confusa, inquieta, desorientada, acompañada de temor y alucinaciones 5.-Coma: Grado profundo de inconsciencia 6.-Coma vigil: Coma en el que los ojos permanecen abiertos 7.-Estado de ensueño (crepuscular): Conciencia perturbada por alucinaciones 1.2.- Trastornos de la atención Cantidad de esfuerzo ejercido para centrarse en ciertas porciones de una experiencia 1.-Distracción: Incapacidad para concentrar la atención 2.-Inatención selectiva: Bloqueo de las cosas que generan ansiedad 1.3.- Trastornos en la sugestionabilidad Respuesta acrítica y de sumisión a una idea o influencia 1.-Folie á deux (o folie á trois): Enfermedad emocional comunicada entre dos (o tres) personas 2.-Hipnosis: Modificaciones de la conciencia inducidas artificialmente 2.- Afecto Tono emocional que se mantiene 2.1. Trastornos del afecto
3.- Conducta motora (conación) Capacidad para iniciar una acción o una descarga motora que concierne a los esfuerzos básicos de un individuo, expresados a través de su conducta 3.1. Trastornos de la conación
4.- Pensamiento: Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidos a un fin, iniciado por un problema o una tarea que conduzca a una conclusión orientada en la realidad; cuando tiene lugar una secuencia lógica, el pensamiento es normal. 4.1.- Trastornos en la forma del pensamiento
4.2.- Trastornos en la estructura de las asociaciones
4.3.- Trastornos en la rapidez de las asociaciones
4.4.- Trastornos del tipo de asociaciones
4.5.- Trastornos del contenido del pensamiento 1. Ilusión: Convicción falsa, inconsistente con la inteligencia y el bagaje cultural del paciente, que no se puede corregir con razonamientos a) Delirio de grandeza: Concepción exagerada de la importancia de uno b) Delirio de persecución: Convicción falsa de ser perseguido; a menudo se encuentra en pacientes litigantes c) Delirio de referencia: Convicción falsa de que la conducta de los demás va referida a uno mismo; derivado de las ideas de referencia en las que el paciente cree erróneamente que los demás hablan de él d) Delirio autoacusatorio: Sentimiento falso de remordimiento e) Delirio de control: Falsa sensación de estar controlado por los demás f) Delirio de infidelidad: Falsa convicción, que deriva de los celos patológicos, de que el amante le es infiel g) Delirios paranoicos: Suspicacia excesiva que lleva a delirios de persecución 2.-Tendencia o preocupación del pensamiento: Centrar el contenido del pensamiento en una idea en particular, acompañado de un fuerte tono afectivo 3.-Hipocondría: Preocupación excesiva por la propia salud, sin estar basada en una patología orgánica real 4.-Obsesión: Persistencia patológica de un pensamiento, una sensación o un impulso irresistibles que no puede eliminarse de la conciencia por medio de un esfuerzo lógico 5.-Fobia: Miedo exagerado e invariablemente patológico a algún tipo específico de estímulo o situación a) Acrofobia: Temor a los lugares altos b) Agorafobia: Temor a los lugares abiertos c) Algofobia: Temor al dolor d) Claustrofobia: Temor a los lugares cerrados e) Xenofobia: Temor a los extranjeros f) Zoofobia: Temor a los animales 5.- Percepción: Conciencia de los objetos y de las relaciones que proceden de la estimulación de los órganos sensoriales periféricos 5.1.- Trastornos asociados con una enfermedad cerebral orgánica Como la agnosia, es decir, una incapacidad para reconocer e interpretar el significado de las impresiones sensoriales 5.2.- Trastornos asociados con la histeria: Enfermedades caracterizadas por un conflicto emocional, la utilización del mecanismo de defensa de la conversión y e1 desarrollo de síntomas físicos que implican a los músculos voluntarios o a órganos sensoriales específicos
5.3.- Alucinaciones Falsas percepciones sensoriales que no están asociadas con estímulos externos reales 1. Alucinación hipnagógica: Percepción sensorial falsa que ocurren en el período entre el dormirse y el estar despierto 2. Alucinación auditiva: Falsa percepción auditiva 3. Alucinación visual: Falsa percepción visual 4. Alucinación olfativa: Percepciones de olores falsas 5. Alucinación gustativa: Falsa percepción del sabor, por ejemplo, el sabor desagradable debido a una crisis uncinada 6. Alucinación háptica táctil: Falsa percepción del tacto, como la sensación de gusanos bajo 1a piel 7. Alucinación cinestésica: Falsa percepción de movimiento o sensación, como la de un miembro amputado (miembro fantasma) 8. Alucinación liliputiense: Percepción de los objetos como si tuvieran un tamaño menor 5.4.- Ilusiones Falsas percepciones sensoriales de estímulos sensoriales externos reales 6.- Memoria: Función por la cual la información almacenada en el cerebro puede ser recordada conscientemente 6.1.- Trastornos de la memoria 1. Amnesia: Incapacidad total o parcial para recordar experiencias pasadas. 2. Paramnesia: Falsificación de la memoria por medio de la distorsión del recuerdo. a) Fausse reconnaissance: Reconocer erróneamente. b) Falsificación retrospectiva: Memoria de un recuerdo verdadero al cual el paciente añade detalles falsos. c) Confabulación: Rellenar inconscientemente las lagunas de la memoria con experiencias imaginadas o irreales que el paciente se cree pero que no tienen ninguna base de hecho d) Déjá vu: Ilusión de un reconocimiento visual en la que se considera erróneamente una situación nueva como una repetición de un recuerdo previo. e) Déjá entendu: Ilusión de reconocimiento auditivo f) Jamais vu: Falsa sensación de extrañeza en una situación real que uno ha vivido. 3: Hipermnesia: Grado exagerado de retención y recuerdo 7.- Inteligencia: Capacidad para comprender, recordar, movilizar e integrar de forma constructiva el aprendizaje anterior al enfrentarse con nuevas situaciones 7.1.- Retraso mental Falta de inteligencia, por causa orgánica, hasta el grado de interferir en el rendimiento social y vocacional: -leve (Cl de 50 a 70); -moderado (CI de 35 a 44); -grave (Cl de 20 a 34) o -profundo (Cl por debajo de 20); Son términos que van cayendo en desuso el de idiota (edad mental de menos de 3 años), el de imbécil (edad mental de 3 a 7 años) y el de tonto (edad mental de 8 años o más) 1 .- AM. Freedman, H. Kaplan, BJ. Sadock, Tratado de Psiquiatría. Tomo I, Barcelona: Salvat Editores, 1982: 920-922 |