descargar 53.75 Kb.
|
![]() ![]() ![]() IntroducciónEl efecto invernadero en el Perú ![]() El planeta Tierra tiene algo que muchos otros planetas carecen: vida. Esto se debe a muchos factores que en su conjunto permiten que ésta se desarrolle. Uno de estos factores es el efecto invernadero, el cual no es otra cosa más que la absorción de parte de la radiación solar reflejada en la tierra. Esta absorción es realizada por un conjunto de gases llamados “gases de efecto invernadero”, los cuales forman como mucho el 1% de la atmósfera. Estos gases son, por ejemplo, el dióxido de carbono, el metano, vapor de agua, óxidos de nitrógeno, ozono y los clorofluorcarbonados (éstos últimos de origen artificial). Es decir, el efecto invernadero es un hecho natural, necesario para la existencia de la vida, porque sin ellos la tierra sería demasiado fría para la vida. Estos gases, al retener la energía solar, mantienen la temperatura global (aproximadamente de 15º Celsius). Hasta ahí, todo bien. Pero, como dice un viejo dicho: “Todo exceso es dañino.” Y eso es lo que se está dando con respecto a este tema: durante los últimos años la temperatura de la Tierra ha ido en aumento, dándose un efecto llamado “calentamiento global”. ¿La razón? La actividad humana, principalmente. Y así como nosotros somos los causantes de este problema, nosotros somos los únicos capaces de encontrar una solución. Este trabajo explica las causas de este efecto invernadero, así como las consecuencias y las medidas que se están tomando tanto en el mundo como en el Perú, específicamente. Williams Castillo Ponce Sección 1Breve síntesis del efecto invernadero en el mundo Causas El 2 de febrero del 2007, el panel de las Naciones Unidas, que reunió a 2500 científicos de mas de 130 países, dieron como muy probable que el aumento de las temperaturas en los últimos 50 años ha sido provocado por las actividades humanas, tales como la quema de de combustibles fósiles. E ![]() Anualmente se liberan por lo menos 24.000 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, y esta cifra aumenta cada año en casi 750 millones de toneladas. Y confirmando lo dicho por Arrhenius, cuatro quintas partes proceden de la quema de combustibles fósiles. El resto, de la destrucción de la vegetación, fundamentalmente de la tala de árboles, ya que éstos absorben el gas cuando están vivos pero lo liberan cuando son cortados y quemados. El dióxido de carbono es responsable de algo más de la mitad del calentamiento. A él se unen los demás “gases de efecto invernadero”. Con más exactitud: los clorofluorocarbonos (CFCs) son responsables de alrededor de una cuarta parte y el resto del efecto obedece básicamente a la acción de dos gases: el metano y el óxido nitroso. Ambos son liberados por los combustibles fósiles y por la quema de vegetación. También los fertilizantes emiten óxido nitroso, al igual que los animales rumiantes como las vacas y los cultivos de arroz producen metano. En mayo de 1990, en un informe para el Grupo Intergubernamental de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (IPCC), 300 de los mejores especialistas del mundo manifestaban que estaban "seguros de que las emisiones causadas por la actividad humana están incrementando sustancialmente la concentración atmosférica de los principales gases invernadero". Consecuencias actuales: ![]() Paradójicamente la misma evaporación que aumenta las lluvias y causa inundaciones mortales, origina grandes sequías en verano, además de pérdidas de todo tipo causadas por el gran calor, el mismo que trae consigo incendios en diferentes bosques y ciudades. Una atmósfera mas calurosa está provocando el deshielo de los polos o lo que es lo mismo el derretimiento del hielo polar, esto provoca un aumento en el nivel del mar, el cuál ya se ha registrado en los últimos años, aún no ha traído consecuencias graves para la humanidad. Sin embargo, el aumento de ciclones tropicales en cuanto a cantidad e intensidad ya causan estragos. Éstos últimos también son causados por los gases de efecto invernadero. El aumento en las temperaturas globales acelerará el derretimiento de los glaciares y capas de hielo y causarán deshielos tempranos en ríos y lagos. Las temperaturas alrededor de la Antártida han aumentado cinco veces más que el promedio global en los últimos 50 años. Hoy la temperatura promedio es de 2,5ºC mayor que la registrada en 1940. El fenómeno también se ha registrado en el Océano Ártico. Entre enero y marzo del 2002, después de existir por milenios, se desintegro la sección septentrional de la plataforma de hielo Larsen B en la Antártida, una sección más grande que el estado de Rhode Island, desintegrándose a una velocidad que asombró a los científicos. Desde 1995 el área de la plataforma de hielo se ha disminuido un 40%. Según la NASA, la capa de hielo polar se está derritiendo a un alarmante ritmo de 9% por década. El grosor del hielo ártico ha disminuido un 40% desde la década de 1960. Se espera que el ritmo actual de elevación del nivel del mar aumente como resultado de la expansión térmica de los océanos y del derretimiento parcial de los glaciares y las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia. Las consecuencias incluyen la pérdida de pantanos costeros e islas, además de un mayor riesgo de inundaciones en comunidades costeras. En el ámbito latinoamericano, además de lo mencionado, los glaciares están disminuyendo a un ritmo de 100 metros por década, con una altísima probabilidad de aumentar. Predicciones para el futuro ![]() Un informe emitido por la Unión Europea desde su oficina de Política Exterior y Seguridad informaba que el cambio climático amenazaba la seguridad internacional, trayendo como consecuencias:
Estas consecuencias se darán también en el continente americano, incluyendo la salinización y desertificación de áreas ahora cultivables, con el consiguiente descenso de las cosechas y la reducción de la pesca y los arrecifes de coral. El incremento de desastres naturales y humanos supondrá a su vez una enorme presión sobre los recursos de países donantes de ayuda y las operaciones de emergencia. En su conjunto, todo esto traería consigo una enorme presión sobre las zonas más afectadas, obligando a sus habitantes (seres humanos y animales) a migrar a otras zonas, causando un desequilibrio de superpoblación y falta de abastecimiento. Además, el IPCC (otra organización compuesta por expertos) plasmó sus predicciones acerca del deshielo del Ártico en un resumen de 21 hojas, donde daban a entender que éste ocurriría para el 2100 o, en el peor de los casos, antes. En el contexto latinoamericano, Luisa Elena Guinand, coordinadora de la reunión Clima Latino, advirtió que el agua faltará en unos 25 o 30 años y se anuncia el aumento del nivel del mar en el Pacífico, cuya altura podría crecer entre 30 y 50 centímetros, lo que causaría daños al ecosistema costero del mayor océano del mundo y a las poblaciones ribereñas, que incluso podrían verse anegadas en algunos casos. Sección 2El efecto invernadero en el Perú. Consecuencias. ![]() En el Perú, las consecuencias son similares que en el resto del mundo, pese a que nuestro país es causante de sólo el 0.4% de las emisiones mundiales de gases invernaderos en el Perú. De hecho, el principal causante de la emisión de estos gases es la deforestación (41%). Sin embargo, los impactos que el calentamiento genera en su territorio son severos, manifestándose con:
Otra variante del este problema es el cambio del régimen hidrológico de las cuencas glaciares. El déficit de escurrimiento aparece más importante para las cuencas Nivopluviales que para las cuencas glaciares que producen ahora más agua que la recibida, ya que los glaciares se funden.
El Nuevo Ministerio del Medio Ambiente ![]() En la ceremonia realizada en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, García sostuvo que ello se justifica pues el acuerdo comercial ha significado para el Perú un llamado de atención fundamental para fortalecer la defensa de los derechos laborales y el medio ambiente. Por su parte, el reconocido ambientalista Antonio Brack Egg manifestó que la creación de la nueva cartera significará que su titular tenga voz y voto en los consejos de ministros, y que las decisiones que adopte se hagan al más alto nivel político, porque antes el CONAM (Consejo Nacional del Ambiente) sólo brindaba las políticas ambientales a seguir. Se supo además que Brack sería el ministro de esta nueva entidad. De ser así, la tarea inicial que deberá abordar Brack es componer el equipo con el que diseñará el plan para la constitución del ministerio. Su intención es convocar a representantes de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), de COMEX Perú, de la Defensoría del Pueblo, de la sociedad civil, de ONGs especializadas en el tema e incluso a delegados de las comunidades que se encuentran en zonas aledañas a la actividad minera. El proyecto deberá estar listo en dos semanas. Esta decisión del presidente fue vista de muy buena manera por la ONU. A través de su representante en el Perú Jorge Chediek, manifestó que a partir de ahora el Perú tendrá una mayor participación a nivel internacional, tendrá más privilegios y será capaz de proteger mejor su ecosistema, ya que a partir de entonces tendría una importancia política que ya merecía. A pesar de tener muchas opiniones a favor de esta idea, el Consejo de Ministros aún no llega a un acuerdo para formalizar su creación. Sin embargo, ésta no debería demorar. Una vez que se formalice su creación, este nuevo ministerio debería ser la institución encargada de planificar y aplicar políticas, estrategias, regulaciones, inspección y manejos de temas ambientales, de control y fiscalización de la contaminación mediante la educación ambiental. Pero también, administrar los parques nacionales e industriales, contribuyendo al desarrollo sostenido del país. ![]() Sección 3Medidas para este problema El Protocolo de Kioto U ![]() Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC. Sin embargo, perdió fuerza con el retiro de Estados Unidos. Bush argumentaba que las condiciones eran injustas ya que afectarían a la economía de su país, mientras que grandes países en desarrollo como China e India tampoco pertenecen al protocolo. Además, los países que respaldan a Kioto superan largamente el objetivo. Incluso, se supo que Bush intentó sobornar a los científicos de la IPCC para tratar de contradecir a la ONU y justificar la no disminución de los gases con efecto invernadero, defendiendo el bienestar de su economía. IPCC ![]() El Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático o Panel intergubernamental del cambio climático, conocido por las siglas IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), se estableció en el año 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (WMO, World Meteorological Organization) y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP, United Nations Environment Programme). El objetivo del IPCC es evaluar el riesgo del cambio climático originado por las actividades humanas, y sus informes se basan en publicaciones de revistas técnicas y científicas contrastadas. Cuenta con el trabajo de más de dos mil científicos provenientes de cien países. En el año 2007 fue galardonado con el Premio Nóbel de la Paz, compartido con Al Gore, «por sus esfuerzos para construir y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y poner las bases para las medidas para contrarrestar ese cambio.» El IPCC no lleva a cabo investigaciones ni hace observaciones de los cambios climáticos o fenómenos relacionados. Una de las principales funciones del IPCC es publicar informes en los temas relevantes para aplicar medidas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). (El UNFCCC es un tratado internacional que reconoce las posibilidades de daño en el cambio climático; las medidas del UNFCCC conducen, eventualmente, al Protocolo de Kioto.) El IPCC es un organismo multinacional encargado de llevar a cabo las negociaciones relativas al cambio climático global, así como de dirigir la discusión científica sobre calentamiento global, la emisión de partículas de carbono, el efecto invernadero, y otros. Su presidente es Rajendra K. Pachauri. Entre sus líneas de acción destacan los distintos escenarios de cambio climático global, los mismos que se plantean en el marco del Protocolo de Kioto. Además, se dan de manera constante muchos encuentros en diversas partes del mundo, como el Clima Latino (Ecuador) o la V Cumbre ALC-UE que se desarrolló en nuestro país hace poco. Un dato irónico sobre ésta última: si bien es cierto desarrolló varios planes acerca de diversos temas (entre ellos el efecto invernadero), produjo 8553 toneladas de gases de efecto invernadero. Sin embargo, lo que se acuerda en los convenios, pactos, cumbres, etc., necesita de un tiempo para verse sus efectos, siempre y cuando puedan cumplirse. El cambio debe realizarse a partir de uno mismo. Si bien es cierto solucionar el problema del efecto invernadero es extremadamente complejo, cada habitante de la Tierra puede empezar por detener la contaminación de manera personal. Se puede hacer, entre otras cosas:
Conclusiones
![]() Análisis de texto simplificado![]() Noticia 1“Glaciares peruanos sufren proceso de derretimiento”. Los glaciares peruanos se están derritiendo casi 100 metros por década debido al intenso calor producido por el calentamiento global. Las montañas de Machu Picchu no son la excepción. La más grande de ellas, conocida como La Montaña en cápsula de nieve, en el Valle del río Urubamba, pronto pasará a ser considerada sólo una montaña de piedra gris. Así lo explica el reconocido columnista norteamericano Thomas L. Friedman en el diario The New York Times, donde pone en evidencia el eminente peligro de extinción que corren nuestros nevados - también la flora y fauna- por este problema ambiental. Es de temer, explica, que pronto habrá una aguda escasez de agua, ya que los glaciares son el gran reservorio de agua de nuestro país. “Cada año las discusiones que tienen los campesinos en sus comités para ver cómo se va a repartir el agua, se están volviendo más acaloradas”, advierte. Fauna Considerado como uno de los mejores intérpretes de los acontecimientos mundiales, Friedman ha recorrido desde hace 30 años nuestras serranías. “La fauna peruana también podría extinguirse ya que, debido a los cambios bruscos del clima, las especies deben emigrar a otros lugares, corriendo el peligro de perderse en ese trajín”, manifiesta. Más datos El calentamiento global se produce por acumulación de gases como el dióxido de carbono, que impiden que los rayos solares que atraviesan la atmósfera puedan salir, subiendo la temperatura. A este proceso se le conoce como “efecto Invernadero”. Diario: Correo Noticia: ”Glaciares peruanos sufren de derretimiento”. Periodista: Isaac Bigio
Informar sobre el derretimiento de los glaciares peruanos y las nefastas consecuencias que traería.
El derretimiento continuo de los glaciares, causado por el calentamiento global, traería como resultado una aguda escasez de agua y pone en peligro de extinción a la flora y fauna de nuestro país. ¿Qué predice? Que las montañas de Machu Picchu serán de color gris, que habrá una escasez de agua y que la flora y fauna podrían poderse y extinguirse por los cambios climáticos. Identificación de los actores
El efecto invernadero es causante del deshielo, lo que obligará a los animales a cambiar de hábitat y a la población a controlar mejor el agua. El problema con este recurso será una época de abundancia, seguida de fuertes sequías que obligarán a un cambio de hábitat de muchas especies. Noticia 2ONU culpa a los seres humanos del calentamiento global Los principales expertos del mundo sobre el clima dijeron el viernes que el calentamiento global es producto de las actividades humanas, y lanzaron pedidos para que los gobiernos tomen acciones urgentes para evitar daños severos e irreversibles por el aumento de las temperaturas. París (Reuters).- El panel de Naciones Unidas, que reúne a 2.500 científicos de más de 130 países, auguró más lluvias, olas de calor, lluvias y un incremento de los niveles del mar que podría durar más de 1.000 años. Los científicos dijeron que era "muy probable" -lo que significa que la probabilidad es de más del 90 por ciento- que actividades humanas, lideradas por la quema de combustibles fósiles, explicaran la mayor parte del calentamiento de los últimos 50 años. Eso supone un endurecimiento con respecto al informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) del 2001, que decía que la relación era "probable", es decir, con una probabilidad del 66 por ciento. Los indicios del cambio oscilan desde la sequía de Australia hasta las temperaturas inusualmente cálidas del invierno en Europa. "El 2 de febrero del 2007 puede ser recordado como el día en que se eliminó el interrogante sobre si (el hombre) es el culpable del cambio climático", dijo Achim Steiner, director del Programa de Medio Ambiente de la ONU, durante una rueda de prensa. "Frente a esta emergencia, ahora no es el momento para medidas a medias. Es tiempo de una revolución, en el verdadero sentido de la palabra", dijo el presidente francés Jacques Chirac. "Estamos verdaderamente ante el umbral histórico de lo irreversible". El Protocolo de Kioto es el principal plan para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero hasta el 2012, pero se vio severamente debilitado desde que en el 2001 se retiró Estados Unidos, principal fuente de emisión de esos gases. Las emisiones de muchos de los que respaldan Kioto superan ampliamente el objetivo. Deshielo del ártico Un resumen de 21 páginas de los descubrimientos del IPCC para los políticos habla de amenazas como un deshielo del mar Ártico en los veranos para el 2100, del que dice que "es más probable que suceda que no", y afirma que los gases con efecto invernadero han hecho que los ciclones tropicales sean más intensos. El informe predice como "mejor estimación" que las temperaturas se incrementarán entre 1,8 y 4 grados Celsius en el siglo XXI, con un rango probable entre 1,1 y 6,4 grados. Las temperaturas se incrementaron en 0,7 grados en el siglo XX y los 10 años más cálidos desde que se comenzó a tomar registros en la década de 1850 se han producido desde 1994. Los gases con efecto invernadero proceden principalmente de la quema de combustibles fósiles en plantas de energía, fábricas y coches. Muchos de los que respaldan Kioto, que obliga a 35 naciones industrializadas a reducir las emisiones de gases con efecto invernadero a un 5 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para entre el 2008 y 2012, quieren que las naciones que están fuera del protocolo, lideradas por Estados Unidos y grandes naciones en desarrollo como China e India, se involucren. El titular de la delegación estadounidense defendió las políticas de Bush, que interrumpen el incremento de las emisiones en vez de reducirlo. Los demócratas que controlan ambas cámaras del Congreso quieren acciones más severas. "El presidente desarrolló un extenso conjunto de políticas para tratar lo que él ha llamado el 'serio desafío' del cambio climático", afirmó Sharon Hays, directora adjunta de la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca. Bush se retiró de Kioto, diciendo que las reducciones podrían dañar la economía y que el protocolo debería incluir a las naciones en vías de desarrollo. Diario: El Comercio Noticia: “ONU culpa a los seres humanos del calentamiento global.” Periodista:
Informar al lector sobre la culpabilidad del ser humano como causante del efecto invernadero y la indiferencia y hasta negativa de George Bush de buscar una posible solución o de colaborar con las existentes, a pesar de que sus allegados manifiesten lo contrario.
Según los expertos, el principal responsable del calentamiento global es el hombre, debido a que las emisiones de gases con efecto invernadero que provocan el aumento de las temperaturas en todo el mundo. También se menciona la intención de reducir la producción de estos gases mediante el protocolo de Kioto, que no cuenta con el apoyo del primer país contaminante: EEUU. ¿Qué propone? Las naciones que respaldan a Kioto quieren que los países que están fuera del protocolo (EEUU, China, India) se unan. Además, el protocolo de Kioto propone reducir las emisiones de gases en un 5% por debajo de los niveles de 1990 para entre 2008 y 2012. ¿Qué predice? El panel de la ONU, que reúne a 2500 científicos de todo el mundo, auguró más lluvias, olas de calor y el incremento de los niveles del mar que podrían durar más de 1000 años. También, un informe del IPCC habló sobre el muy probable deshielo del Ártico para el 2100 y que las temperaturas aumentarán entre 1,8 y 4 grados Celsius. Identificación de los actores
El calentamiento global causa preocupación en todo el mundo, ya que las consecuencias que traería durarían por mucho tiempo. El protocolo de Kioto luce como un intento fallido de disminuir este problema, ya que aparte de que sus miembros no pueden cumplir sus exigencias, no cuenta con el apoyo de los más poderosos y además, los más contaminantes, ya que éstos se sentirán afectados económicamente. Comentarios de la modificaciónProfesora: Definitivamente las imágenes no son las adecuadas, las he colocado sólo para darle una idea de cómo podría quedar la presentación final del documento. La verdad no he revisado el contenido, sólo algunos detalles muy generales, pero no a fondo. Coménteme por favor en la brevedad qué le pareció, después de compararlo con el original del mismo alumno, claro. De esta forma podríamos trabajar el resto demonografías, y presentarlas como en el ejemplo de blog. Gracias. Juan José |