descargar 85.82 Kb.
|
TABLA PERIODICA LILIBETH NUÑEZ MEJIA CARLOS MARIO DE LA ROSA CARLOS CASTAÑEDA JULIO DIAZGRANADOS DOC. RAFAEL GUTIERREZ C. UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 22-10-2011 RESUMEN En este laboratorio pudimos experimentar con distintos elementos de la tabla periódica como lo son: sodio, potasio, calcio, magnesio, azufre, etc. Cada uno con propiedades físicas diferentes como masa, color, dureza, forma y estado. Este laboratorio fue muy interesante ya que al manejar distintos elementos pudimos hacerlos reaccionar con otras sustancias y ver qué cambios se producían en ellos. PALABRAS CLAVES
KEYWORDS
ABSTRAC In this laboratory we could experiment with different elements from the periodic table as they are it: sodium, potassium, calcium, magnesium, sulphur, etc. Each with different physical properties like mass, color, hardness, forms and been. This laboratory was very interesting since when handling different elements we could make them react with other substances and see what changes took place in them.Final del formulario INTRODUCCIÓN En la tabla periódica moderna, los elementos están acomodados de acuerdo con su número atómico (que aparece sobre el símbolo del elemento), enfilas horizontales, llamadas periodos, y en columnas verticales, conocidas como grupos o familias, de acuerdo con sus semejanzas en las propiedades químicas. Los elementos se dividen en tres categorías: metales, no metales y metaloides. Un metal es un buen conductor del calor y la electricidad; Mientras que un no metal generalmente es mal conductor del calor y la electricidad. Un metaloide presenta propiedades intermedias entre los metales y los no metales. En la Tabla periódica se aprecia que la mayoría de los elementos que se conocen son metales; solamente 17 elementos son no metales y 8 son metaloides. A lo largo de cualquier periodo, las propiedades físicas y químicas de los elementos cambian en forma gradual de metálicas a no metálicas, de izquierda a derecha. OBJETIVO GENERAL Observar los diferentes elementos y clasificar, teniendo en cuenta las propiedades físicas y químicas. OBJETIVOS ESPECIFICOS
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
Al momento de agregarle fenolftaleína, a cada uno de los tubos de ensayo, cambia de color trasparente a fucsia, porque la fenolftaleína es un indicador acido-base y reacciona en medio básico.
Después de haber ordenado en orden creciente de actividades frente al acido, se obtuvo el siguiente orden:
CUESTIONARIO
Agrupación de tres elementos: Dobereiner explicaba que el peso atómico promedio de los pesos de los elementos extremos, es parecido al peso atómico del elemento de en medio. Por ejemplo, para la triada Cloro, Bromo, Yodo los pesos atómicos son respectivamente 36, 80 y 127; si sumamos 36 + 127 y dividimos entre dos, obtenemos 81, que es aproximadamente 80 y si le damos un vistazo a nuestra tabla periódica el elemento con el peso atómico aproximado a 80 es el bromo lo cual hace que concuerde un aparente ordenamiento de triadas.
Newlands encontró que las propiedades parecían repetirse en cada grupo de siete elementos; el octavo elemento, a partir de uno dado, es una especie de repetición del primero, y esta clasificación se le llamo la ley de las octavas de Newlands, y marcaba la diferencia de los elementos de las familias de grupos y periodos, pero la periodicidad del ocho parecía arbitraria.
R/ las predicciones de mendeliev se dan debido a que en su modelo de tabla periodica el descubre que hay unos esopacios para elementos que van a ser descubiertos en un futuro, al principio la comunidad científica no creía mucho esto pero poco a poco estos elementos fueron descubiertos y se lleno el espacio vacío, esos elementos son: boro, Galio, Silicio, Aluminio, y escandio.
Mendeleiev encontró relaciones entre las propiedades y los pesos atómicos de los halógenos, los metales alcalinos y los metales alcalinotérreos, concretamente en las series Cl, K, Ca, Br, Rb, Sr, Cs, Ba. En un esfuerzo por generalizar este comportamiento a otros elementos, creó una ficha para cada uno de los 63 elementos conocidos en la que presentaba el símbolo del elemento, su peso atómico y sus propiedades físicas y químicas características.
R/ todos los metales tienen una propiedad característica entre ellos, todos son conductores, y por esta razón son usados en la industria eléctrica, donde sirven de conductores y no permiten el daño de alguna maquina o artefacto eléctrico.
Lugares y similares: Magnesio (Mg): de Magnesia (comarca de Tesalia-Grecia). Scandio (Sc): de Scandia (Escandinavia). Cobre (Cu): de cuprum (Chipre). Galio (Ga): de Gallia (Francia). Germanio (Ge): de Germania (Alemania). Selenio (Se): de Selene (la Luna). Estroncio (Sr): de Strontian (ciudad de Escocia). Itrio (Y): de Ytterby (pueblo de Suecia). Rutenio (Ru): del latín Ruthenia (Rusia). Terbio (Tb): de Ytterby (pueblo de Suecia). Europio (Eu): de Europa. Holmio (Ho): del latín Holmia (Estocolmo). Tulio (Tm): de Thule (nombre antiguo de Escandinavia). Lutecio (Lu): de Lutetia (antiguo nombre de Pans). Hafnio (Hf): de Hafnia (nombre latino de Copenhague). Polonio (Po): de Polonia (en honor de la científica polaca Marie Curie). Francio (Fr): de Francia. Americio (Am): de América. Berkelio (Bk): de Berkeley (universidad de California). Californio (Cf): de California. Renio (Re): del latín Rhenus (Rin). Relacionados con sus características: Berilio (Be): de berilo (esmeralda de color verde). Hidrógeno (H): engendrador de agua. Nitrógeno (N): engendrador de nitratos (nitrum) Oxígeno (O): formador de ácidos (oxys) Cloro (Cl): del griego chloros (amarillo verdoso). Argón (Ar): de argos (inactivo). Cromo (Cr): del griego chroma (color). Manganeso (Mg): de magnes (magnético). Bromo (Br): del griego bromos (hedor, peste). Zinc (Zn): del aleman zink (origen oscuro). Arsénico (As): arsenikon, oropimente amarillo (auripigmentum). Zirconio (Zr): del árabe zargun (color dorado). Rubidio (Rb): de rubidius (rojo muy intenso). Rodio (Rh): del griego rhodon (color rosado). Yodo (I): del griego iodes (violeta). Indio (In): debido al color índigo (añil) que se observa en su espectro. Cesio (Cs): de caesius (color azul celeste). Disprosio (Dy): del griego dysprositos (volverse duro). Osmio (Os): del griego osme (olor). Iridio (Ir): de arco iris. Platino (Pt): por su similitud a la plata (cuando en 1748 el español don Antonio de Ulloa lo encontró en una expedición por Sudamérica lo llamó "platina"). Oro (Au): de aurum (aurora resplandeciente). Talio (Tl): del griego thallos (vástago o retoño verde). Bismuto (Bi): del alemán weisse masse (masa blanca). Astato (At): del griego astatos (inestable). Radón (Rn): radium emanation (emanación radioactiva). Radio (Ra): del latín radius (rayo). Actinio (Ac): del griego aktinos (destello o rayo). Volframio o Tungsteno (W): del inglés wolfrahm y el sueco tung sten (en ambos, piedra pesada). Bario (Ba): del griego barys (pesado). Praseodimio (Pr): de prasios (verde) y didymos (gemelo). Relacionados con planetas y asteroides: Mercurio (Hg): del planeta Mercurio. Dioscórides lo llamaba plata acuática (en griego hydrargyros): hydra=agua, gyros= plata. Uranio (U): del planeta Urano. Neptunio (Np): del planeta Neptuno. Plutonio (Pu): del planeta Plutón. Cerio (Ce): por el asteroide Ceres. Titanio (Ti): de los Titanes (los primeros hijos de la Tierra según la mitología griega). Otros: Helio (He): de la atmósfera del sol (helios). Litio (Li): de lithos (roca). Boro (B): del árabe buraq. Carbono (C): carbón. Fluor (F): de fluere. Neón (Ne): del griego neos (nuevo). Sodio (Na): Del latín sodanum (sosa); Na proviene del latín natrium (nitrato de sodio). Aluminio (Al): del latín alumen. Silicio (Si): de silex (sílice). Fósforo (P): de phosphoros (portador de luz). Azufre (S): del latín sulphurium. Potasio (K): del inglés pot ashes (cenizas). K proviene de kalium. Calcio (Ca): de calx (caliza). Hierro (Fe): de ferrum. Cobalto (Co): de cobalos (mina). También se asegura que es el nombre de un espíritu maligno de la mitología alemana. Niquel (Ni): del alemán kupfernickel (kupfer, cobre; nickel, demonio). Kriptón (Kr): del griego kryptos (oculto, secreto). Molibdeno (Mo): de molybdos (plomo). Tecnecio (Tc): de technetos (artificial). Plata (Ag): del latín argentum. Cadmio (Cd): del latín cadmia (carbonato de zinc). Estaño (Sn): del latín stannum. Antimonio (Sb): de antimonium; Sb proviene de stibium. Teluro (Te): de Tellus (tierra). Xenon (Xe): del griego xenon (extraño, raro). Lantano (La): del griego lanthanein (yacer oculto). Neodimio (Nd): de neos-dydmos (nuevo gemelo). Plomo (Pb): del latín plumbum. Protoactinio (Pa): de protos (primero) y actinium. Referentes a la mitología: Vanadio (V): de Vanadis (diosa escandinava). Niobio (Nb): de Níobe (hija de Tántalo). Paladio (Pd): de Pallas (diosa de la sabiduría). Prometio (Pm): de Prometeo (personaje mitológico). Tantalio (Ta): de Tántalo (mitología). Torio (Th): de Thor (dios de la guerra escandinavo). Nombres de científicos: Curio (Cm): en honor de Pierre y Marie Curie. Einstenio (Es): en honor de Albert Einstein. Fermio (Fm): en honor de Enrico Fermi. Mendelevio (Md): En honor del químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeléiev, padre de la actual tabla periódica. Nobelio (No): en honor de Alfred Nobel. Lawrencio (Lr): en honor de E. O. Lawrence. Unnilquadium (Unq): número latino equivalente a 104 (su número atómico). Unnilpentium (Unp): número latino equivalente a 105 (su número atómico). Gadolinio (Gd): en honor del químico finlandés Gadolin. Samario (Sm): en honor del ruso Samarski. CONCLUSION La tabla periódica fue un gran invento que nos permitió el mejor uso de los elementos permitiendo así su perfecto uso. BIBLIOGRAFÍA
|