descargar 43.82 Kb.
|
FARMACOS CARDIOVASCULARES
CLASIFICACION ELECTROFISIOLOGICA DE LOS AGENTE ANTIARRITMICOS FARMACOS CLASE I : ESTABILIZADORES DE LA MEMBRANA/BLOQUEADORES DE LAS VIAS DEL SODIO CLASE I A CLASE I B CLASE IC QUINIDINA LIDOCAINA FLECAINIDA PROCAINAMIDA MEXILETINA ENCAINIDA DISOPIRAMIDA APRINDINA PROPAFENONA FENITOINA TOCAINIDA FARMACOS CLASE II : BLOQUEADORES BETAADRENERGICOS : PROPANOLOL ACEBUTOLOL METROPOLOL PINDOLOL FARMACOS CLASE III : AMIODARONA BRETILIO FARMACOS CLASE IV : BLOQUEADORES DE LAS VIAS DEL CALCIO : DILTIAZEM VERAPAMILO NIFEDIPINA
QUINIDINA : La Quinidina enlentece la fase 0 del potencial de acción y deprime la desvalorización diastólica espontanea de la fase 4, no alterando el potencial de reposo de la membrana. Alarga el periodo refractario efectivo en las aurículas, ventrículos, sistema de His-Purkinje y las vias accesorias. Indicaciones : taquiarritmias ventriculares y auriculares de reentrada y ectópicas. Consideraciones de Enfermería :
PROCAINAMIDA : La procainamida posee propiedades electrofisiológicas similares a las de la quinidina, en cuanto a que ambos agentes pertenecen a la clase I. No obstante, la procainamida no prolonga el intervalo QT hasta el extremo que lo hace la quinidina, y su empleo i.v es más seguro que el de la quinidina. Indicaciones : tratamiento agudo de la taquicardia ventricular que no responde a la lidocaína. Control de loc complejos ventriculares prematuros y control, a largo plazo, de la fibrilación auricular. Consideraciones de Enfermería :
DISOPIRAMIDA : La disopiramida tiene propiedades electrofisiológicas similares a la quinidina, pero la misma tiene una mayor acción vagolítica y efectos inotrópicos negativos. Estos efectos son el principal inconveniente del uso de la disopiramida en pacientes con una función deficitaria del VI. Es más efectivo en la prevención de la fibrilación auricular recurrente o de las arritmias auriculares recurrentes en pacientes sin antecedentes de ICC ó en pacientes con arritmia ventricular. Indicaciones : suprime o evita la actividad ectópica ventricular, arritmias auriculares en pacientes con prolapso de la válvula mitral. Consideraciones de Enfermería :
LIDOCAÍNA : La acción electrofisiológica principal de la lidocaína es la depresión de la despolarización disatólica espontánea de la fase 4. Esta depresión causa una disminución en la automaticidad de los marcapasos ventriculares ectópicos e incrementa el umbral de la fibrilación ventricular. La lidocaína es más efectiva en presencia de un nivel de potasio sérico normal ; por consiguiente, si existe una hipopotasemia, ésta debe ser corregida para obtener el efecto máximo de la lidocaína. Indicaciones : es el agente parenteral estándar para la supresión de las arritmias ventriculares asociadas con el IAM y la cirugía cardiaca. Consideraciones de Enfermería :
MEXILETINA : La mexilmetina es una anestésico local cuyas propiedades electrofisiológicas se parecen a las de la lidocaína. No es efectivo en el control de las taquiarritmias supraventriculares. Se ha descrito que no tiene efectos significativos sobre la contractibilidad del VI. Indicaciones : empleada en el tratamiento de las arritmias ventriculares crónicas después del IAM. Consideraciones de Enfermería :
APRINDINA : La aprindina es un agente antiarrítmico que tiene un efecto depresor a todos los niveles de la conducción cardiaca, incluyendo la SA, la AV y la de las fibras de His- Purkinje. También deprime la transmisión integrada de impulsos a través de las vías accesorias de los síndromes de preexcitación. La aprindina ejerce una actividad inotrópica negativa suave. Los efectos secundarios raros pero graves ( agranulocitosis y hepatotoxicidad ) son una evidente desventaja. Consideraciones de Enfermería :
FENITOÍNA : La fenitoína deprime la automaticidad. Parece afectar selectivamente al miocardio isquémico, teniendo poco o ningún efecto sobre la conducción en el tejido normal. Indicaciones : indicada en el tratamiento de las arritmias ventriculares inducidas por la digital, las arritmias del PVM que no responden al propanolol, y para la prevención de las arritmias ventriculares después de la cirugía llevada a cabo para corregir una enfermedad cardiaca congénita. Consideraciones de Enfermería :
TOCAINIDA : Muestras acciones farmacológicas y electrofisiológicas similares a las de la lidocaína y suele llamársele “ lidocaína oral “. No produce una depresión miocárdica significativa y no tiene efecto sobre la conducción por el nodo AV y el sistema de His-Purkinje. Reduce el periodo refractario efectivo y acorta la duración del potencial de acción. Indicaciones : para controlar las arritmias ventriculares severas resistentes a la quinidina, proacainamida y al propanolol. Consideraciones de Enfermería :
FLECAINIDA : Comparte algunas propiedades electrofisiológicas de la quinidina y de la lidocaína. La mayor desventaja es su efecto proarrítmico, que se produce principalmente en pacientes con insuficiencia cardiaca con una fracción de eyección baja y con historia de IAM y/o un episodio de paro cardíaco. Indicaciones : tratamiento y supresión de las CVP y las arritmias ventriculares refractarias complejas. Está también indicada en las arritmias asociadas con el síndrome de Wolff-Parkinson-White. Consideraciones de Enfermería :
ENCAINIDA : Es efectiva en la supresión de arritmias ventriculares complejas y potencialmente fatales. Afecta principalmente a la conducción en el sistema de His-Purkinje. Interfiere en la entrada del sodio en las células cardíacas a través de la vía rápida de sodio, acorta la duración del potencial de acción y eleva el umbral de la fibrilación ventricular. El efecto secundario más grave es el empeoramiento de las arritmias ( efectos proarrítmicos ). Indicaciones : arritmia ventricular refractaria compleja. Consideraciones de Enfermería :
PROPAFENONA : Es un fármaco sometido a investigación y un potente antiarrítmico. Posee efectos similares a los de los agentes bloqueadores betaadrenérgicos, además de los antagonistas del calcio. Ejerce un efecto inotrópico ligero y debe emplearse con precaución en pacientes con una contractibilidad del VI deficiente. Indicaciones : supresión de las arritmias ventriculares sintomáticas, incluyendo las CVP unifocales o multifocales, bigeminismo y taquicardia ventricular. Consideraciones de Enfermería :
Los agentes bloqueadores beta se emplean para controlar las arritmias inducidas o exacerbadas por el aumento de la actividad simpática mediante el incremento de los niveles de catecolaminas como puede ocurrir en la isquemia miocárdica. Aumentan significativamente el umbral de la TV. Pueden administrarse profilácticamente a los supervivientes del IAM, y se ha comprobado que reducen la incidencia de muerte brusca durante el primer año o dos después del ataque agudo. Las indicaciones incluyen la taquicardia sinusal inapropiada, taquicardia auricular paroxística, provocada por la emoción y el ejercicio, las arritmias ventriculares crónicas en ausencia de insuficiencia cardiaca y las arritmias en el PVM. AMIODARONA : Alarga el periodo refractario efectivo mediante la prolongación del potencial de acción de los tejidos auriculares y ventriculares. Tiene tres propiedades diferenciadas.
Indicaciones : arritmias ventriculares y auriculares. Consideraciones de Enfermería :
BRETILIO : Es un agente bloqueador ganglionar simpático, deprime la liberación de noradrenalina y causa el bloqueo simpático mediante la prevención de la liberación de noradrenalina neurotransmisora. Tiene un efecto bloqueador adrenérgico. Sin embargo, este efecto se produce mediante la prolongación simultánea de todas las fases del potencial de acción en lugar de la prolongación de una fase específica. Indicaciones : tratamiento agudo de la taquicardia ventricular potencialmente fatal, fibrilación ventricular ; empleando como fármaco de segunda línea en conjunción con la cardioversión. Consideraciones de Enfermería :
Los bloqueadores de las vías del calcio son agentes que deprimen selectivamente los canales miocárdicos lentos. VERAPAMILO : Actúa principalmente en el nodo AV para enlentecer las vías de calcio, disminuyendo la conducción y prolongando el periodo refractario. Es muy efectivo en el tratamiento de las taquiarritmias supraventriculares y, particularmente efectivo en el tratamiento de las arritmias de reentrada. Además hemodinámicamente, produce vasodilatación arterial coronaria y periférica. Indicaciones : arritmias supraventriculares, angina. Consideraciones de Enfermería :
NIFEDIPINA : Es un potente vasodilatador de las arterias y de las arteriolas coronarias. Causa dilatación periférica, reduciendo la resistencia vascular periférica. Puede incrementar la Fc por medio de la estimulación simpática refleja. Indicaciones : todos los tipos de angina ( estable, variante, inestable ), hipertensión y, posiblemente, los estadios iniciales del IAM. Consideraciones de Enfermería.
DILTIAZEM : Tiene una afinidad mayor con el nodo SA. Es un agente antiarrítmico de la clase IV. Fisiológicamente reduce la conducción que pasa por los nodos SA y AV, dando como resultado la disminución de la FC. Causa la dilatación de las arterias coronarias periféricas. Tiene efecto inotrópico negativo escaso o inexistente. Indicaciones : angina de pecho causada por vasoespasmo coronario, angina inestable no aliviada por nitratos o bloqueadores beta, hipotensión de ligera a moderada. Consideraciones de Enfermería : * Vigilar el ECG por si se produjeran prolongaciones del intervalo PR y potencial para bloqueo AV. |