Documento preparado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Secretaría de las Naciones Unidas




descargar 235.56 Kb.
títuloDocumento preparado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Secretaría de las Naciones Unidas
página1/7
fecha de publicación03.11.2015
tamaño235.56 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7


Original: Inglés




NACIONES UNIDAS NATIONS UNIES
DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

División de Política Social y Desarrollo Social



CAMBIO CLIMÁTICO

PANORAMA GENERAL

Documento preparado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Secretaría de las Naciones Unidas

Noviembre 2007


Contenido Página


1. Introducción…………………………………………………………………… 3

2. Los Efectos del Cambio Climático.………………………………………..5

3. La adaptación al Cambio Climático..………..………………………….10

4. Marco normativo…….. ……………………………………………………….14

5. Los biocombustibles y el comercio de carbono…..…………………..…17

6. Las respuestas de las agencias de la ONU…………………………….19

7. Conclusión……………………………………………………….….…………28

1. Introducción:

Este documento busca esbozar la multitud de asuntos en torno al cambio climático y proporcionar un análisis de las amenazas y desafíos que enfrentan los pueblos indígenas, agencias de la ONU y otros. La conclusión establece una serie de recomendaciones que el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (FPCIONU) desearía considerar en la séptima sesión del FPCIONU (21 de Abril – 2 de Mayo de 2008).

El Foro Permanente de la ONU es un órgano asesor del Consejo Económico y Social y parte de su responsabilidad es crear consciencia y promover la integración y coordinación de actividades relacionadas con las cuestiones indígenas dentro del sistema de la ONU. Por lo tanto, el Foro Permanente de la ONU está en condiciones de apoyar a los pueblos indígenas en el suministro de un ‘rostro humano’ a los asuntos en relación con el cambio climático y sus amenazas y retos medioambientales.

El cambio climático es un asunto de enorme importancia para los pueblos indígenas del mundo, por lo tanto, no es una coincidencia que el tema especial de la séptima sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU sea “Cambio climático, la diversidad biocultural y sustentos: El rol administrativo de los pueblos indígenas y los nuevos retos.

El Cambio Climático está considerado como un crítico desafío global y los recientes eventos han demostrado la creciente vulnerabilidad mundial con respecto al cambio climático. Los impactos del cambio climático van desde afectar a la agricultura hasta poner en peligro aún más la seguridad alimentaria, a la elevación del nivel del mar y la erosión acelerada de las zonas costeras, el aumento de la intensidad de los desastres naturales, la extinción de las especies y la propagación de enfermedades de transmisión vectorial.
El cambio climático está relacionado con el aumento en las emisiones de gases de invernadero debido a la quema de combustibles fósiles, emanados, principalmente, por las actividades industriales y transportes a motor. Por lo tanto, hay una acumulación de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.  Ésta acumulación se ve agravada por la creciente pérdida de los bosques, que actúan como “sumideros de carbono” absorbiendo los gases y evitando su liberación hacia la atmósfera. Además, el aumento de dióxido de carbono y otros gases en la atmósfera también aumenta el “Efecto Invernadero” (en el cual se genera más calor), lo cual conduce al aumento de las temperaturas.  Sobre la base de datos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de las Naciones Unidas, se estima que el promedio de temperatura de la superficie terrestre se ha incrementado en alrededor de 0.3 a 0.6 grados centígrados desde finales del siglo 19 hasta el presente y se ha incrementado en 0.2 a 0.3 grados durante los últimos 40 años.  Un significativo aumento en la temperatura puede desencadenar varios eventos, como el deshielo de las capas de hielo, la muerte de algunas importantes formas de vida marina y otras biodiversidades y efectos en la agricultura y salud de los humanos.
En su discurso ante la Reunión de Alto Nivel sobre el Cambio Climático, el 24 de Septiembre del 2007, el Sr. Ban Ki Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, declaró “Estoy convencido de que el cambio climático, y lo que hacemos al respecto, nos definirá, a nuestra era, y por último al legado a nivel mundial que dejamos para las generaciones futuras. Hoy en día, el momento de duda ha pasado. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático de las Naciones Unidas ha afirmado de manera inequívoca el calentamiento de nuestro sistema climático y lo ha conectado directamente a la actividad humana”. Declaró también, en el mismo discurso “Hoy en día, los efectos del cambio climático se están sintiendo en todo el mundo. Pero en su mayoría los están sintiendo los menos capaces de hacerle frente. De hecho, la terrible ironía para muchos países en desarrollo, a pesar de ser los que menos han contribuido al proceso del cambio climático, es que son los que están más expuestos a sus consecuencias. Para algunos Estados y pueblos insulares, ésta es una cuestión de supervivencia. El imperativo moral no podría ser más claro”. Aunque no sea específico, la exposición del Secretario General puede muy bien referirse a los pueblos indígenas, puesto que son ellos quienes soportarán la peor parte de las consecuencias del cambio climático, a pesar de ser los que menos han contribuido a las emisiones del efecto invernadero.1
Las preocupaciones relacionadas con los efectos del cambio climático sobre las comunidades indígenas, sus conocimientos tradicionales y las formas conexas de la diversidad biológica, también fueron expresadas en la reunión anual del Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas (IASG) en Montreal en Septiembre de 2007. El IASG destacó el hecho de que “los pueblos indígenas están a menudo entre los pueblos más marginados y empobrecidos y soportarán la peor parte de las catástrofes del cambio climático y, como tales, proporcionan un rostro humano a la crisis del cambio climático”. Señalaron que “la investigación científica más avanzada ha concluido que los cambios en el clima dañarán gravemente la salud de las tierras y aguas tradicionales de los pueblos indígenas y que muchas de las plantas y animales, de los cuales dependen para su sobrevivencia, serán amenazados por los impactos inmediatos del cambio climático. Se consideró que tales conclusiones requieren de esfuerzos e intervenciones urgentes y sin precedentes de la comunidad mundial”.2
A pesar de que estos cambios están teniendo un intenso impacto sobre los pueblos indígenas y sus comunidades, raras veces son considerados en discursos públicos sobre el cambio climático. Los pueblos indígenas son vitales para, al mismo tiempo que son activos dentro de los muchos ecosistemas que habitan en sus tierras y territorios y están, por lo tanto, en la posición de ayudar a aumentar la resistencia de estos ecosistemas. Además, los pueblos indígenas interpretan y reaccionan a los impactos del cambio climático de maneras creativas, aprovechando del conocimiento tradicional y otras tecnologías para encontrar soluciones, que pueden ayudar a la sociedad en general para hacer frente a los inminentes cambios.3
En muchos casos, las reuniones de alto nivel y los diversos informes sobre el cambio climático, hacen una mención muy pequeña de los pueblos indígenas y sólo en ciertas regiones y como víctimas indefensas de cambios que están fuera de su control. Por lo tanto, existe la necesidad de cambiar el enfoque para que los pueblos indígenas sean los actores primarios dentro de la vigilancia, adaptación e innovación del cambio climático global. Los pueblos indígenas deben tener una voz en la en la acción y en la formación de políticas de la misma manera en que lo hacen en otros procesos relevantes de la ONU, tales como, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, el Consejo de Derechos Humanos y, hasta cierto punto, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y otros.
La inclusión de las voces de los pueblos indígenas en temas que los afectan, es un asunto importante con respecto a los debates en curso en torno a los cambios climáticos. El derecho a participar en la toma de decisiones está confirmado en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Agenda 21. El artículo 18 de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas declara que “Los pueblos indígenas tienen el derecho a participar en la toma de decisiones en asuntos que afectarían a sus derechos, a través de representantes escogidos por ellos mismos de acuerdo a sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones indígenas de toma de decisiones”.4 El capítulo 26 de la Agenda 21 está dedicado exclusivamente al Reconocimiento Y Fortalecimiento Del Rol De Los Pueblos Indígenas Y Sus Comunidades e incluye una serie de referencias sobre el reconocimiento de los pueblos indígenas como grupo muy importante con derecho a participar en todas las reuniones nacionales e internacionales sobre política e implementación en cuanto a desarrollo sostenible y otras áreas del programa de la Agenda 21.5

2. Los Efectos del Cambio Climático:
A continuación tenemos una breve descripción de los efectos del cambio climático que se enumeran según las siete regiones indígenas del FPCIONU:

(i) África

Una de las principales zonas en África que se verán afectadas por el cambio climático es el Desierto de Kalahari. Existen 2.5 millones de kilómetros de dunas en el sur de África, las cuales están cubiertas de vegetación y que se usan para el pastoreo. Sin embargo, el aumento de las temperaturas y la esperada expansión de las dunas junto con el aumento de la velocidad de los vientos, tendrá como resultado la pérdida de la mayoría de su cubierta vegetal y por lo tanto, se hará cada vez menos viable para los pueblos indígenas que viven en la región. A medida que su tradicional base de recursos disminuye, las prácticas tradicionales de ganado y cría de cabras ya no sobrevivirán. Ya existen zonas donde los pueblos indígenas se ven forzados a vivir alrededor de agujeros perforados por el gobierno para sacar agua y dependen de la ayuda gubernamental para su sobrevivencia. La seguridad alimentaria es un tema importante para los pueblos indígenas que residen en el desierto y están en la primera línea del cambio climático global.6
(ii) Asia

En los bosques tropicales del Asia, se espera que las temperaturas se eleven de 2 a 8 grados centígrados y aún más variaciones climáticas incluirán la disminución de las precipitaciones, pérdidas de cosechas e incendios forestales. Los bosques tropicales son el refugio para la biodiversidad, así como para la diversidad cultural de los pueblos indígenas, y los incendios forestales pondrán en peligro este patrimonio de biodiversidad.7
La gente en las áreas bajas de Bangladesh podría ser desplazada por la elevación de un metro en los niveles del mar. Tal elevación podría también amenazar las zonas costeras de Japón y China. Este impacto significaría que el agua de mar podría introducirse los ríos del interior, amenazando algunos suministros de agua fresca.
En las regiones altas del Himalaya, los deshielos de los glaciares afectan a cientos de millones de habitantes rurales que dependen de las temporadas de flujo de agua; podría haber más agua a corto plazo, pero menos a largo plazo a medida que los glaciares y la capa de nieve se reducen. El calentamiento de las regiones altas probablemente signifique que, el crecimiento de la población, la expansión de los asentamientos y la usurpación, se conviertan en un importante reto para la administración y éstas influencias externas probablemente tendrán un impacto sobre los pueblos indígenas y sus tierras. 8
Los pobres, muchos de los cuales son pueblos indígenas, son altamente vulnerables al cambio climático en las aéreas urbanas debido a su acceso limitado a oportunidades de sustento rentable y áreas aptas para una habitabilidad segura y saludable. Por consiguiente, el sector pobre estará expuesto a los peligros de inundaciones y otros relacionados con el clima en las zonas donde se ven obligados a vivir.9

(iii) Centro y Sud América y el Caribe

Ésta región es muy diversa, desde los desiertos chilenos hasta los bosques tropicales del Brasil y el Ecuador, hasta las grandes alturas de los Andes peruanos.
Como en cualquier parte del mundo, el uso que hacen los pueblos indígenas de la biodiversidad es central para la administración medioambiental y el sustento. En los Andes, el calentamiento alpino y la deforestación amenazarán el acceso de los pueblos indígenas a las plantas y a los cultivos de tuba para su alimentación, a la medicina, al pastoreo de los animales y a la caza. Una vez que estos cultivos sean reemplazados por árboles que crecerán en la región, los pueblos indígenas se verán privados de importantes recursos tradicionales que son fundamentales para su sustento.
El calentamiento de la superficie terrestre está forzando a los pueblos indígenas de ésta región a cultivar a mayores alturas sus productos de primera necesidad, lo que se suma a la deforestación. Esto no solo afecta a los suministros de agua y conduce a la erosión de los suelos, sino que también tiene un impacto cultural. El desplazamiento de las culturas andinas a tierras más altas significa la pérdida de los lugares en los que su cultura tiene sus raíces, poniendo en riesgo su supervivencia. Para las comunidades indígenas de la Cuenca del Imbakucha en Otavalo, Ecuador, las inesperadas heladas y largos períodos de sequía afectan a todas las actividades agrícolas. La generación más vieja dice que ya no saben cuando sembrar porque las lluvias ya no llegan cuando se las esperan. La migración ofrece una salida pero representa un castigo cultural y el precio humano y social a pagar es alto.10
En el Amazonas, los efectos del cambio climático incluirán la deforestación y la fragmentación de los bosques, y en consecuencia habrá más carbono liberado en la atmósfera empeorando y creando aún más cambios. Las sequías del 2005 dieron como resultado incendios en la zona occidental del Amazonas y es probable que esto ocurra de nuevo a medida que la selva tropical es reemplazada por las sabanas, teniendo así un enorme efecto en los medios de subsistencia de los pueblos indígenas de la región.11
Muchas comunidades en el Caribe están ubicadas en la costa, las cuales son a menudo el centro de actividades gubernamentales, puertos y aeropuertos internacionales, por lo tanto existe dependencia sobre los recursos costeros para la subsistencia de la vida. Como resultado, existen movilizaciones rápidas y sin planificación de residentes rurales y ajenos a la isla, hacia los centros más grandes. Esto pone una gran presión sobre los recursos urbanos para satisfacer las necesidades más básicas y crea, por lo tanto, una tensión social y económica y una vulnerabilidad hacia peligrosas condiciones meteorológicas tales como ciclones y enfermedades. También, en el Caribe, la relación entre el cambio climático y la seguridad de abastecimiento de agua, será un importante asunto a medida que el acceso a la seguridad de abastecimiento de agua ya elude a las poblaciones de varios países del Caribe, las cuales dependen de las lluvias y aguas subterráneas. Al mismo tiempo, la contaminación de aguas subterráneas es un grave problema, especialmente para las islas de baja altitud. La baja calidad del agua afecta a la salud de los seres humanos y trae enfermedades transmitidas ésta.12
(iv) Ártico

Las regiones polares están experimentando en la actualidad algunos de los cambios climáticos más rápidos y severos de la tierra, que contribuyen a los cambios ambientales y socioeconómicos. Los pueblos indígenas, su cultura y el ecosistema con el que interactúan dependen mucho del frío y las extremas condiciones físicas de la región Ártica. Los pueblos indígenas dependen de la caza de osos polares, morsas, focas y caribúes, de la cría de renos, de la pesca y de la recolección de alimentos, no sólo para apoyar a la economía local, sino también como base para su identidad cultural y social. Algunas de las preocupaciones que enfrentan los pueblos indígenas incluyen el cambio de las especies y la disponibilidad de fuentes tradicionales de alimentos, la percibida reducción de las predicciones climáticas y la seguridad en los viajes con respecto a los cambios en el hielo y las condiciones meteorológicas. Todo esto proporciona serios desafíos a la salud de los seres humanos y la seguridad alimentaria.13
De acuerdo con los pueblos indígenas, el Ártico se está convirtiendo en un medio ambiente en situación de riesgo debido a que el hielo marítimo es menos estable, están ocurriendo patrones meteorológicos inusuales, la cubierta vegetal está cambiando y algunos animales en particular ya no pueden ser encontrados en áreas tradicionales de caza durante temporadas específicas. Paisajes locales, paisajes marinos y paisajes glaciares se están haciendo cada vez menos familiares, haciendo que los pueblos se sientan como extraños en su propia tierra.14
Los pueblos a través de la región ártica informan de cambios en el tiempo, duración y carácter en las estaciones, incluyendo más lluvias en otoño e invierno y más calor extremo en el verano. En varios pueblos indígenas de Alaska, tal vez tendrían que reubicarse comunidades completas debido a la erosión causada por el deshielo del permagel y las grandes olas que golpean contra las costas occidentales y del norte. Las comunidades indígenas costeras están severamente amenazadas por la erosión causada por tormentas debidas al deshielo del hielo marino. Por lo tanto, hasta el 80% de las comunidades de Alaska, compuesta principalmente de pueblos indígenas, son vulnerables a la erosión costera o fluvial.15
En Nunavut, los ancianos ya no pueden predecir el clima usando sus conocimientos tradicionales, debido a que el clima se ha vuelto tan impredecible y extremo. Debido al descenso en los niveles del agua, los cazadores indígenas ya no pueden navegar a las zonas de los caribúes para cazarlos, debido a las aguas poco profundas. Por lo tanto, muchos e importantes terrenos de caza de verano ya no pueden alcanzarse. El almacenamiento de alimentos tradicionales para los meses de invierno, es también un asunto importante para los pueblos indígenas de la región, especialmente en los territorios del noroeste debido al clima más caluroso. Por ejemplo, el secado y ahumado de los alimentos se hace más difícil debido a que estos están pre cocidos por el calor del verano.16
En Finlandia, Noruega y Suecia la lluvia y el clima moderado durante la estación invernal a menudo impiden que los renos tengan acceso al liquen, el cual es una vital fuente de alimento. Esto ha causado una masiva pérdida de renos. Para las comunidades Saami, los renos son vitales para su cultura, subsistencia y economía. Esto ha obligado a muchos pastores de renos ha alimentar su ganado con forraje, el cual es costoso y económicamente inviable a largo plazo.17
  1   2   3   4   5   6   7

similar:

Documento preparado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Secretaría de las Naciones Unidas iconForo Permanente para las Cuestiones Indígenas Octavo período de sesiones

Documento preparado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Secretaría de las Naciones Unidas iconLa celebración del Día del Niño se remonta al año de 1924, cuando...

Documento preparado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Secretaría de las Naciones Unidas iconY Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Documento preparado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Secretaría de las Naciones Unidas iconPor medio de la cual se aprueba la “Convención Internacional contra...

Documento preparado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Secretaría de las Naciones Unidas iconEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma)

Documento preparado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Secretaría de las Naciones Unidas iconInforme de la conferencia de las naciones unidas

Documento preparado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Secretaría de las Naciones Unidas iconAsociación de las naciones unidas venezuela

Documento preparado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Secretaría de las Naciones Unidas iconInforme anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas

Documento preparado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Secretaría de las Naciones Unidas iconProtocolo de kyoto de la convencion marco de las naciones unidas sobre el cambio climatico

Documento preparado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Secretaría de las Naciones Unidas iconAutodeterminación: Posibilidad dada a la población de un territorio...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com