descargar 0.62 Mb.
|
PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS DE PREESCOLAR ENFOCADO A LAS COMPETENCIAS Y DIMENSIONES DEL DESARROLLO DEL NIÑO Los niños con su potencialidad de aprendizaje y desenvolvimiento funcionan en un sistema compuesto de competencias y múltiples dimensiones: corporal, cognitiva, comunicativa, ética y estética. El funcionamiento particular de cada una, determina el desarrollo y actividad posible del niño en sus distintas etapas. Desde el punto de vista integral, la evolución del niño se realiza en varias dimensiones y procesos a la vez, estos desarrollos no son independientes sino complementarios. De manera breve se hablara de las competencias y dimensiones que intervienen en el desarrollo del niño en edad preescolar y de los indicadores de logro que se establecen para este nivel. Es fundamental la visión integral que se tengan de estas dimensiones al interactuar con el niño y al formular los indicadores. Lo necesario de identificar para una mejor comprensión del ser y del que hacer de cada niño en su grupo es el reconocimiento del contexto social y cultural, al igual que su ritmo y tiempos particulares de aprendizaje a través de los cuales manifiesta y logra su desarrollo. Las competencias que se deben construir en el nivel preescolar estarán orientadas a las capacidades que todo niño debe tener para comunicarse (competencias de lenguaje), para aprender a vivir en comunidad, (competencia ciudadana), para relacionarse y construir saberes, (competencias cognitivas, para lograr una ubicación espacial y temporal desde el manejo y control de su cuerpo (competencias corporales). Las dimensiones, que se trabajan en el nivel preescolar son: 1.DIMENSION ESTETICA La dimensión estética en el niño juega un papel fundamental, pues brinda la posibilidad de construir la capacidad de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respeto a si mismo y al entorno, despegando todas sus posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus padres y con los adultos, especialmente con sus compañeros el docente y los padres de familia manifiesta sus sensaciones , sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural. Hablar de la sensibilidad es hablar de repuesta pronta ante lo nuevo, de la delicadeza y sutileza, es ofrecer posibilidades de expresión, sentimiento y valoración que permitan al niño su desarrollo en esta dimensión para ser capaz de amarse así mismo y amar a los demás, favoreciendo de esta manera el desarrollo de actitudes de pertenencia, autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia y satisfacción a lograr lo que ha si mismo se ha propuesto. 2.DIMENSION CORPORAL La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo. “en la acción del niño se articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización”. Por tanto cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una razón de ser. Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción misma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo. 3. DIMENSION COGNITIVA Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño que ingresa al nivel de educación preescolar, remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar como empieza a conocer, como conoce cuando llega a la Institución Educativa, cuales son sus mecanismos mentales que lo permiten y como se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento. En esta edad, el niño se encuentra en una transición entre lo figurativo-concreto y la utilización de diferentes sistemas simbólicos, el lenguaje se convierte en una herramienta esencial en la construcción de las representaciones, la imagen esta ligada su nominación, permitiendo que el habla exprese las relaciones que forma en su mundo interior. Desde el preescolar de debe poner en juego la habilidad del docente para identificar las diferencias y aptitudes del niño, y donde la actividad le exigirá la implementación de acciones pedagógicas apropiadas para facilitar su avance 4. DIMENSION COMUNICATIVA. La dimensión comunicativa en el niño esta dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. Para el niño de preescolar el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de las diferentes formas de expresión y comunicación, le permiten centrar su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Por lo tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico de forma comprensiva potencian el proceso de pensamiento. Mientras que las primeras comunicaciones en el niño consisten en el establecimiento de contactos emocionales con otras personas, en el niño de preescolar se van complejizando y ligando a su interés por relacionarse y aprender, gracias a las estructuras y formas de conocimiento que ya ha logrado o que están en pleno proceso de construcción. 5. DIMENSION ETICA La formación ética y moral en los niños, una labor tan importante como compleja, consiste en el reto de orientar su vida. La manera como ellos se relacionaran con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella, en fin, aprender a vivir. Desde los primeros contactos que los niños tienen con los objetos y personas que los rodean, se inicia un proceso de socialización que los ira situando culturalmente en un contexto de símbolos y significados que les proporcionara el apoyo necesario para ir construyendo en forma paulatina su sentido de pertenencia a un mundo determinado y sus elementos de identidad. El objetivo de la educación moral seria el desarrollo de la autonomía, es decir, el actuar de acuerdo con criterios propios. Contrariamente a posiciones que buscan imponer o inculcar valores en los niños, Piaget propone el desarrollo de la Autonomía moral, como la construcción de criterios morales que permitan distinguir lo correcto de lo incorrecto. Construcción que se hacen en la interacción social, siendo la pregunta central del maestro cómo formar a los niños? , cómo construir estos criterios?. La respuesta se encontraría en el tipo de relaciones que se establecen entre los niños y los adultos. La moral autónoma se desarrolla en unas relaciones de cooperación basadas en la reciprocidad. La moral heterónoma es fruto de nosotros como docente del nivel Preescolar, además de los indicadores que encuentra esta programación formulamos nuestros propios indicadores de logros desde una comprensión profunda del desarrollo del niño en todas sus dimensiones, teniendo en cuenta sus ritmos y tiempos de aprendizaje y siendo conscientes de que en el l nivel de educación Preescolar no se dan áreas de conocimiento ni asignaturas. El trabajo se realiza a través de actividades lúdico – pedagógicas y actividades complementarias que potencien su desarrollo y respondan a su contexto particular en el cual cobran pleno sentido sin perder de vista su relación con la cultura local, regional, nacional y universal.
|