CALLES PARA EL PUEBLO
Se construyeron 1,807 calles, desglosadas en: 1,054 de asfalto, 397 de concreto y 356 de adoquín, atendiéndose 647,218 Ciudadan@s.
CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA Y ELECTRIFICACIÓN EN TODO EL PAÍS
La estrategia de desarrollo del sector energético implementada desde 2007 es impulsada por cuatro ejes:
Aumento de la capacidad de generación eléctrica.
Reducción de la dependencia de hidrocarburos mediante la transformación de la matriz energética.
Incremento de la cobertura y mejora del servicio de energía eléctrica.
Ahorro energético y fortalecimiento del marco legal del sector.
En 2015 se incrementó la capacidad instalada de generación eléctrica a nivel nacional en 5 MW, por la entrada en operación de la Central Hidroeléctrica El Diamante, ubicada en Matagalpa. Esta planta empezó a inyectar energía de prueba al Sistema Interconectado Nacional (SIN), a partir de noviembre de 2015. Por otro lado, la Planta Hidroeléctrica Larreynaga de 17 MW, instalada en 2014, ha estado inyectando energía al SIN desde abril 2015. Esta planta trae como beneficio la generación de energía limpia y renovable, aumentando la competitividad del país al dejar de comprar anualmente 121,545 barriles de bunker, reduciendo importaciones en un promedio anual de US $6.5 millones. Además, se reducirán emisiones de gases de efecto invernadero en 53.66 toneladas métricas. Respecto a la transformación y diversificación de la matriz energética, se espera alcanzar 77% de generación eléctrica con fuentes renovables en 2020 y 89% en 2022. En 2015, de manera preliminar, se estima que el país alcanzó el 48.6% de generación eléctrica con fuentes renovables, asegurando el abastecimiento confiable y seguro para la población nicaragüense. En los últimos años se ha convertido en plataforma para atraer nuevas inversiones al país. Esta estrategia ha significado para el sector una inversión de US $1,263.15 millones en el periodo 2007-2015. La puesta en marcha del Sistema de Interconexión Eléctrico de los Países de América Central (SIEPAC) y de las operaciones del Mercado Eléctrico Regional, ha permitido dinamizar el proceso de integración energética regional, creando condiciones favorables para que el país pueda comercializar el excedente de la producción nacional de energía a mediano plazo.
ESTUDIOS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO En el marco del Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energías Renovables (PNESER), se inició la segunda etapa del “Plan Maestro de la Cuenca del Río Grande de Matagalpa y Cuenca Superior del Río Coco”, que consiste en la ejecución de Estudios de Prefactibilidad de los proyectos hidroeléctricos Copalar Bajo (150 MW), San Pedro del Norte (75 MW), El Carmen (101 MW), Boboké (97 MW), Mojolka (105 MW), Wanawas (81 MW), Paso Real(22 MW), Masapa (34 MW), Corriente Lira (33 MW) y Paraska (59 MW). También, se realizan Estudios de Factibilidad de los proyectos hidroeléctricos La Esperanza (7 MW), El Mono (3.3 MW), La Colombina (4.3 MW), Santa Elisa (8.7 MW) y El Carmen (82.5). En tanto, los proyectos de construcción de la Central Hidroeléctrica El Barro de 32.9 MW y La Sirena de 17.5 MW, se encuentran en la fase de preinversión y obtención de recursos. Los proyectos hidroeléctricos que se están desarrollando en Asociación Pública Privada (APP), son:
Planta Hidroeléctrica El Carmen de 82.5 MW.
Planta Hidroeléctrica Boboké de 70 MW.
Planta Hidroeléctrica Awas Tingni de 6.2 MW.
Planta Hidroeléctrica La Verbena de 2.3 MW.
INVERSIÓN EN ENERGÍA La inversión en el sector energético, en lo que se refiere a generación, alcanzó en el 2015 un monto de US $13.43 millones de dólares, correspondientes al proyecto hidroeléctrico El Diamante. Se logró reconducir el proyecto de Rehabilitación de las Plantas Hidroeléctricas Centroamérica y Carlos Fonseca, el que extenderá su vida útil en al menos 25 años, generando energía con mayor eficiencia al mantener la generación con tecnología limpia y amigable con el medio ambiente. También se ha continuado ejecutando el proyecto de Gestión Integrada de la Cuenca Hidrográfica de los Lagos Apanás y Asturias en Jinotega, que tiene como objetivo principal el aumento y protección de la cobertura forestal de la cuenca, restaurando el bosque, lo que contribuirá en forma efectiva a la preservación de los recursos hídricos de la zona. También promueve y fomenta el Manejo Forestal Sostenido, cuyo enfoque es asegurar la sostenibilidad de las inversiones en la región, a través del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales, sobre un área que permita valorizar y capitalizar los servicios ambientales derivados del recurso forestal.
ACCESO DE LAS FAMILIAS A LA ENERGÍA ELÉCTRICA La cobertura eléctrica nacional alcanzó el 85.3% de la población, 5.3 puntos porcentuales más con respecto al 2014 (80%), y 32.3 puntos porcentuales por encima de 2006 (53%). En 2015 se electrificaron 73,265 viviendas a nivel na-cional:
Con el Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energías Renovables (PNESER), se electrificaron 70,713 viviendas, restituyendo el derecho al servicio eléctrico a 367,708 personas, con una inversión de C$409.8 millones, de las cuales: 13,988 viviendas electrificadas en comunidades rurales; 10,016 viviendas normalizadas en asentamientos urbanos; y se mejoró la calidad del servicio eléctrico con la normalización de 59,277 viviendas conectadas a circuitos asociados a subestaciones con agotamiento, a través de subestaciones nuevas y ampliadas.
Con el Fondo para el Desarrollo de la Industria Eléctrica (FODIEN), se electrificaron 1,934 viviendas, restituyendo el derecho al servicio eléctrico a 10,057 personas con una inversión de C$47.9 millones.
Con el Proyecto Electrificación Rural en Nicaragua (PELNICA FASE II), se electrificaron 618 viviendas restituyendo el derecho al servicio eléctrico a 3,213 personas, con una inversión de C$33.4 millones.
Por otro lado, se instalaron 15,879 luminarias a nivel nacional, contribuyendo con la seguridad ciudadana; y se realizó mantenimiento a 2,717 kilómetros de líneas de transmisión y 85 subestaciones con una inversión de C$371.51 millones. En 2015 se construyeron 32 nuevos kilómetros de líneas de transmisión, atendiendo 40,754 habitantes del municipio de Malpaisillo, con un suministro de energía eléctrica de calidad.
|