Universidad politecnica de queretaro




descargar 87.04 Kb.
títuloUniversidad politecnica de queretaro
fecha de publicación11.08.2016
tamaño87.04 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE QUERETAROdescripción: http://moodle.upq.edu.mx/file.php/1/logo-upq-nuevo-final-ai.png

ALBA MARIA FRIAS OCHOA

MAURICIO GUTIERREZ TREJO

MARIO FRANCISCO RESENDIZ MALDONADO

INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE MANUFACTURA

1 AGOSTO 2012

GESTION DE MANTENIMIENTO

LABORATORIO MATERIALES

TM601

UNIDAD 1 ANTECEDENTES

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a las condiciones en las que encuentra el laboratorio de materiales creamos un plan maestro para la mejora de las máquinas y su conservación, es decir crear un plan de mantenimiento.

    1. JUSTIFICACION

Por lo regular el  mantenimiento que se efectúa en el laboratorio es correctivo y la no existencia de mecanismos de control para la actividades de mantenimiento se hace necesario diseñar e implementar un plan para disminuir el mantenimiento correctivo y establecer un mantenimiento preventivo que aumente la capacidad de respuesta de las actividades relacionadas con el mantenimiento.

Surge la necesidad de generar un programa de mantenimiento preventivo debido a que no se puede abastecer de forma correcta y continua a los suministros que utiliza el laboratorio y que tiene efectos que repercuten.

    1. OBJETIVOS ESPECIFICOS



  • Realizar asignación de responsabilidades al personal




  • Generar e implementar documentación básica de control para las actividades de mantenimiento.




  • Minimizar o reducir las actividades de mantenimiento correctivo.




  • Incrementar la confiabilidad de las instalaciones y equipos.




  • Implementar de manera eficaz el plan maestro de mantenimiento.

UNIDAD 2 LAY – OUT DISTRIBUCION DE PLANTA entrada



descripción: dsc00834.jpg

m


mufla



Almacén

y

oficina



cortadora



Microscopio





Durómetro
descripción: dsc01284.jpg


Mesas

Pulidora



Fregaderos


UNIDAD 3 FICHAS TECNICAS

NOMBRE

CARACTERISTICAS

MUFLA

descripción: dsc00834.jpg

Model: LE2/11/R6

NR/NO. 209580

JATH/YEAR 2009

TMAX 1100 °C

110V 2/PE-

60HZ

14,5 A

1,6 MW

NOMBRE

CARACTERISTICAS

DUROMETRO

descripción: dsc01284.jpg


TYPE: N3A001 N3 EMCO TEST

FABRI. NR. 389

3505 1 112



NOMBRE

CARACTERISTICAS

Microscopio

OLIMPUS GX51






NOMBRE

CARACTERISTICAS

Pulidora de doble plato y monomotor


Model: MINITECH 263

Electricidad: Motor de 250w alimentado por 230V, monofásico.

Velocidad de giro del disco: de 20 a 700rpm/min.

Deposito extraíble

Modo reloj: del a 999seg.




NOMBRE

CARACTERISTICAS

MAQUINA CORTADORA DE MUESTRAS


Modelo: MECATTOME T180

Numero de modelo: 395

Marca: PRESI

N. Serie:

Voltaje: 230v

Dimensiones: 490mm largo, 460mm ancho , 340mm alto y 31 kg de peso

Velocidad de rotación: desde 300 a 2500 RPM


UNIDAD 4 PLAN MAESTRO

maquina

inspección

infraestructura

intervención de cada elemento

recomendaciones

tipo de mantenimiento

infraestructura

punto de atención

corto plazo

mediano plazo

largo plazo

mufla

3 años

Sistema eléctrico
Sistema de ventilación
Sistema de calibración
Sistema eléctrico
(sistema de revisión es trimestral)

Revisar componentes eléctricos o electrónicos (cordón de alimentación, tomacorriente, calefactor, ventilador, circuitos integrados, etc.).

Verificar temperatura de funcionamiento y calibración del termómetro del equipo, según corresponda.

Verificar protecciones y alarmas cuando corresponda.
Verificar el motor
Panel de control
(revisión de cada elemento de 8 a 12 meses)

Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo
Efectuar limpieza integral externa e interna
Revisar elementos metálicos o sintéticos (puertas, sellos, empaques, salidas de aire, manivela, etc.)
. Revisar estado y funcionamiento de perillas, interruptores e indicadores.


Medir voltaje de alimentación y corriente de consumo.
Medir resistencia de carcasa a tierra.


PREVENTIVO




 

 

maquina

inspección

Infraestructura

intervención de cada elemento

recomendaciones

tipo de mantenimiento

infraestructura

durómetro

Cada 2 años

Soporte
Penetrador
Regulador de escalas

Cambio de tornillo regulador de escala
Lubricación
Cambio de penetrador




PREVENTIVO




 

 



maquina

inspección

infraestructura

intervención de cada elemento

recomendaciones

tipo de mantenimiento

infraestructura

cortadora

2 años

Sistema mecánico
Sistema electrónico
Sistema de refrigeración



Revisar que el disco de corte este en buen estado y que este en una colocación rígida para su uso.
(cada vez que se use)
Revisar el sujetador de piezas que sea el adecuado para la pieza.
(cada vez que se use)
Revisar la pantalla de configuración para realizar los ajustes para el corte.
(cada año)

Revisar si la conexión tiene la corriente y voltaje adecuados para la máquina.
(cada dos años)


Diariamente, antes de poner en funcionamiento la herramienta, se deberá revisar el estado general.

Se debe revisar el disco para saber si esta maltratado o desgastado.

Verificar el disco también para que este sujeto de manera correcta y firme.

Revisar que no tenga rebaba o de ser así podría dañar la máquina.

Asegurar la pieza que se vaya a cortar, con el sujetador de piezas.

Cambiar los refrigerantes conforme su uso y como lo pida la máquina.

Revisar la configuración del DISPLAY si es adecuado o alguien le movió y la dejo des configurada.

El mantenimiento principal es en el motor que hace que gire el disco pero este seria, cuando presente algún problema cuando se está trabajando en la cortadora,



PREVENTIVO




 

 



maquina

inspección

Infraestructura

intervención de cada elemento

recomendaciones

tipo de mantenimiento

infraestructura

pulidora

2 años

Discos
Sistema de refrigeración
Sistema electrico



Ajuste del caudal de rociado

(cada mes)

Brazo móvil de rociado

(cada 6 meses)

Entrada y salida de agua

(cada 6 meses)

Conexión de la alimentación eléctrica

(cada año)
Cambio de discos

(cada 6 meses)

Diariamente, antes de poner en funcionamiento la herramienta, se deberá revisar el estado general.

Verificar voltaje cada vez que se vaya a usar la pulidora, estado del cable y demás conexiones eléctricas.

Ajustar adecuadamente el disco, utilizando la llave de la pulidora.

Verificar en cada uso el colocado y firme el resguardo del disco.

Abstenerse de tocar el disco o la pieza que se esté trabajando, hasta que el calor se haya disipado.

Asegurar la pieza que se vaya a pulir, mediante sujeción por medio de prensas, las cuales deben checarse en el momento de uso.

Cambiar los refrigerantes diariamente, aplicando la cantidad necesaria y un adecuado refrigerante

Verificar diariamente la entrada de agua en la parte trasera de la pulidora para evitar la obstrucción del ducto.

Verificar la salida de agua para evitar obstrucciones del liquido

Las condiciones estables al mantenimiento general completo se requerirá solamente una vez cada seis u ocho semanas.

Inspección visual diaria

Limpiar las marcas de deformación que se generan en la superficie por el calentamiento de la prueba durante el proceso


PREVENTIVO




 

 



maquina

inspección

Infraestructura

intervención de cada elemento

recomendaciones

tipo de mantenimiento

infraestructura

microscopio

1 año

Sistema eléctrico
Sistema mecánico
Sistema de calibracion



Verificar el ajuste de la plataforma mecánica.

( cada 8 meses)
Verificar el funcionamiento del diafragma.
(cada 6 meses)
Lubricar el microscopio
(cada mes)
Confirmar el ajuste de la uña fija láminas.
(cada 8 meses)
Verificar el alineamiento óptico.

(cada que se calibre 6 meses)



Limpiar todos los componentes mecánicos.

. Asegurarse que el ambiente o área en que se instale el microscopio esté protegido o protegida del polvo y la humedad. El ambiente ideal debe disponer de un sistema de aire acondicionado que garantice aire libre de polvo o partículas, control de humedad y control de temperatura de manera permanente.

2. Verificar que el ambiente o área en que se instale el microscopio disponga de seguridad: puerta con cerradura para evitar su sustracción no autorizada.

3. Confirmar que el lugar seleccionado para ubicar el microscopio esté alejado de lugares como cubetas de agua o donde se trabajen sustancias químicas, para evitar que el equipo resulte afectado por un derrame o salpicadura. También deben evitarse sitios que tengan luz solar directa.

4. Verificar que el lugar seleccionado cuente con una toma eléctrica en buen estado, cuyo voltaje esté ajustado en magnitud y frecuencia con los códigos y normas eléctricas, y que resulte compatible con el del sistema de iluminación del microscopio. En caso de
que el microscopio utilice espejo, debe estar ubicado cerca de una ventana que permita
una buena iluminación, pero sin estar directamente expuesto a la luz solar.

5. Instalar el microscopio sobre una superficie nivelada de estructura rígida, bajo la cual exista espacio suficiente para que el usuario micros copista coloque sus piernas y como consecuencia pueda acercar el cuerpo hacia el microscopio y la cabeza hacia los oculares, sin forzar la columna vertebral: cuello y espalda.

6. Para facilitar la colocación del micros copista, proporcionar una silla de altura variable, que le brinde un buen soporte lumbar; si es del caso, también proveer un apoyo para los pies, situado al frente del sitio de trabajo, no en la silla. El propósito es lograr que la columna vertebral esté lo más recta posible y se reduzca la flexión de los hombros y el cuello.


7. Evitar que en sitios cercanos al lugar de instalación del microscopio haya equipos que produzcan vibraciones como centrífugas o refrigeradores.

8. Procurar no mover el microscopio de su sitio de instalación y con mayor razón si el mismo se utiliza intensamente cada día.

9. Cubrir el microscopio con un protector de polvo si no se usa por períodos de tiempo largos; tomar precauciones para que no lo afecten excesos de humedad. Mientras más seco el ambiente, menos probabilidad de que se presente crecimiento de hongos. El protector puede ser de plástico o de tela similar en calidad a la utilizada en la fabricación de pañuelos, que no suelte pelusa.

10. En zonas de humedad alta, guardar el microscopio durante la noche, en una cabina provista de un bombillo de máximo 40 W. Esto ayuda a mantener seco el entorno y reduce la probabilidad de que se presente formación de hongos. Si se utiliza esta alternativa, verificar que disponga de orificios que permitan la ventilación del interior.

PREVENTIVO




 

 

similar:

Universidad politecnica de queretaro iconOficio mediante el cual se solicita la modificación permanente del...

Universidad politecnica de queretaro iconUniversidad Politécnica

Universidad politecnica de queretaro iconUniversidad Politécnica de Valencia

Universidad politecnica de queretaro iconUniversidad politécnica de tlaxcala

Universidad politecnica de queretaro iconUniversidad politécnica de LVIV

Universidad politecnica de queretaro iconUniversidad nacional experimental politécnica

Universidad politecnica de queretaro iconUniversidad nacional experimental politécnica

Universidad politecnica de queretaro iconUniversidad Nacional Experimental Politécnica

Universidad politecnica de queretaro iconUniversidad nacional experimental politécnica

Universidad politecnica de queretaro iconUniversidad politécnica de LVIV instituto de Telecomunicaciones,...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com