TEMA 9. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS ACTIVIDADES PAU
Contaminación de las aguas. Concepto y origen.
Castilla La Mancha. Junio de 2005.
Diferencia entre contaminación puntual y difusa.
Comunidad de Valencia. Septiembre de 2001
La actividad agrícola y ganadera aumenta la contaminación del suelo y del agua. Explica dos medidas para disminuir los efectos negativos de esta contaminación.
País Vasco. Junio de 2004
Define autodepuración. Menos de 25 palabras.
Cita los principales contaminantes físicos del agua. ¿Qué ocurre con los ólidos en suspensión a lo largo de un proceso de contaminación?
Aragón. Septiembre de 2002
Una empresa capta agua para su sistema de refrigeración devolviéndola la río unos metros aguas abajo; además dicha empresa vierte metales pesados.
¿Qué característica del agua ha cambiado?
Cita las repercusiones de estos cambios en el ecosistema del río.
Indica los principales contaminantes químicos del agua y un efecto producido por cada uno de ellos.
Explica el concepto de eutrofización de una masa de agua y sus efectos sobre los ecosistemas.
Contaminación de las aguas: eutrofización. Describe el proceso y las posibles medidas correctoras.
Islas Baleares. Septiembre 2003
Define acuífero.
Comunicad de Valencia. Septiembre 2001
Analiza las causas que justifiquen que la mayoría de los acuíferos salinizados estén localizados en el litoral mediterráneo.
Explica las consecuencias que se pueden derivar de la sobreexplotación de los acuíferos.
Castilla León. Septiembre 2005
Las aguas subterráneas representan un recurso hídrico importante en nuestro país, que actualmente está seriamente afectado por problemas de contaminación puntual y difusa, sobreexplotación y salinización.
Explica el origen de los problemas de contaminación del agua subterránea. ¿Por qué la contaminación de los acuíferos es más grave que la de los ríos?
Explica el origen de la sobreexplotación y salinización de los acuíferos.
Comunidad de Madrid. Junio 2003
Cita dos daños medioambientales y otros dos que repercutan en el sector socioeconómico originados como consecuencia de una marea negra.
Islas Canarias. Junio 2001
Indica al menos tres causas principales de contaminación del agua de mar.
Extremadura. Septiembre de 2003
Enumera y explica las principales causas de contaminación de las aguas continentales.
Galicia. Septiembre de 2003
Explica si el vertido del Prestige representa un mayor riesgo para el bentos o para el plancton. ¿Disminuirá la producción biológica marina y la tasa de renovación como consecuencia del vertido? ¿Qué ocurre con el fuel depositado en la plataforma litoral? ¿Se integrará en la cadena trófica? ¿Puede llegar al ser humano?
Andalucía, Ceuta y Melilla. 2005
La contaminación de las aguas continentales. Calidad de las aguas.
Castilla La Mancha. Junio de 2004
Enumera y describe tres parámetros químicos que se utilicen para evaluar la calidad de las aguas.
En una zona del Ebro se ha hecho un análisis que muestra los siguientes datos. DBO5 = 115 mg/l, bacterias coniformes = 150.000. Interpreta los datos. Cita fuentes que favorezcan este tipo de situación.
Parámetros de calidad del agua: DBO y DBQ.
Calidad de aguas. Parámetros que se utilizan.
Extremadura. Septiembre de 2004
Enumera parámetros, físicos, químicos y biológicos que determinen el grado de contaminación de una masa de agua.
La Rioja. Septiembre de 2003
Explica ele significado de: algunos seres vivos pueden usarse como bioindicadores de contaminación.
¿Qué son los bioindicadores? ¿Qué ventajas aporta su utilización?
Castilla La Mancha. Junio de 2003
Tratamientos que se llevan a cabo en las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP)
Castilla La Mancha. Junio de 2003
Define y describe el proceso de autodepuración de los ríos. Define qué son los sistemas de depuración natural de las aguas residuales e indica qué características específicas los diferencias de los sistemas de depuración tecnológicos. Describe el método de depuración de lagunaje.
Galicia. Septiembre de 2002
¿Cómo evoluciona la DBO en relación con el oxígeno en el proceso de autodepuración? Razona la contestación.
Asturias. Septiembre de 2003
Explica cuáles son los principales procesos de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR).
Explica el proceso de tratamiento primario de aguas residuales.
Explica tres procesos físico-químicos o biológicos que se lleven a cabo para tratar las aguas residuales domésticas.
Explica la línea de agua de una EDAR.
Castilla La Mancha. Junio de 2004.
Define qué son los tratamientos secundarios dentro del sistema de depuración de aguas residuales y describe el proceso de lechos bacterianos.
Los técnicos de medio ambiente desean utilizar agua de salida de una EDAR para regar los campos de cultivo de una zona. Indica dos ventajas derivadas de utilizar de esta forma el agua de salida de la EDAR.
La legislación de la Comunidad Europea obliga a los estados miembros a implantar sistemas de depuración de aguas residuales en los núcleos urbanos. Indica:
Cuáles son los principales contaminantes de las aguas residuales urbanas.
Qué componente mide la DBO y cómo evoluciona este parámetro a lo largo del proceso de depuración.
Describe las fases y procesos que tiene lugar en una estación depuradora de aguas residuales. Explica la función de los seres vivos en la depuración de aguas residuales.
|