BibliografíA. Capitulo I. Panorama general de la depresióN




descargar 410.29 Kb.
títuloBibliografíA. Capitulo I. Panorama general de la depresióN
página1/6
fecha de publicación12.08.2016
tamaño410.29 Kb.
tipoBibliografía
med.se-todo.com > Derecho > Bibliografía
  1   2   3   4   5   6
CAPITULO I. PANORAMA GENERAL DE LA DEPRESIÓN.


    1. Antecedentes Históricos de la Depresión.

    2. Qué es y qué no es la depresión.

    3. Clasificación de la depresión.

      1. Clasificación Clásica.

        1. Depresión Endógena.

        2. Depresión Somatógena.

        3. Depresión Situativa.

        4. Depresión Neurótica.

      2. Clasificación actual.

        1. Depresión secundaria.

        2. Depresión primaria.

    4. Factores Sociales de la depresión.

      1. Conceptos de Apoyo Social.

      2. Modelos de Apoyo Social.


CAPÍTULO II. LAS PRINCIPALES CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA

DEPRESIÓN Y SU TRATAMIENTO.


    1. Causas de la depresión.

2.1.1 Causas Biológicas

2.1.2 Causas Psicológicas

2.1.3 Causas Sociales

  • Modelo vitamínico de salud mental.

  • Factores de causa social.

    1. Síntomas de la depresión

    2. Consecuencias de la depresión: El suicidio.

2.4 Tratamiento de la depresión.

2.4.1 Medicación

      1. Terapia Psicológica

      2. Terapia electroconvulsiva

      3. Tratamientos Naturales


CAPÍTULO III. LA PROBLEMÁTICA DE LA DEPRESIÓN ENTRE LOS

ADOLESCENTES EN MÉXICO.
3.1 Problemática suicida entre adolescentes en México.

3.2 La depresión y el consumo de drogas.

3.3 Relación entre la depresión y la violencia familiar.
CAPÍTULO IV. LA DEPRESIÓN EN LA UAM-X (TID).


    1. Método

    2. Resultados

    3. Gráficas


CONCLUSIÓN.
BIBLIOGRAFÍA.

CAPITULO I. PANORAMA GENERAL DE LA DEPRESIÓN.
INDICE


    1. Antecedentes Históricos de la Depresión.


    1. Definición de la depresión.


1.3 Clasificación de la depresión.



      1. Clasificación Clásica.




  • Depresión Endógena.




  • Depresión Somatógena.




  • Depresión Situativa.




  • Depresión Neurótica.



      1. Clasificación Actual.




  • Depresión secundaria.




  • Depresión primaria.


1.4 Factores Sociales de la depresión.


  • Conceptos de Apoyo Social.




  • Modelos de Apoyo Social.



En este primer capítulo analizaremos el concepto de depresión, su percepción histórica, así como la forma en que se han clasificado los distintos tipos de depresión. También se dará una introducción a la relación entre el individuo deprimido y la sociedad. El objetivo de este capítulo es proporcionar una serie de antecedentes que consideramos necesarios para el estudio y comprensión del tema que trata esta investigación. Nuestra hipótesis es que muchas veces se piensa que la depresión es simplemente un estado de ánimo pero la realidad es que la depresión es una enfermedad que debe ser tratada como tal por una persona preparada y especializada en el tema.

1.1 Antecedentes históricos de la depresión.
La historia conceptual de la depresión fue formulada por primera vez por Hipócrates1 (460-370 a.C.), y se remonta a un cuarto de siglo en la época grecorromana con el nombre de melancolía, aunque en realidad el concepto que maneja Hipócrates no es específico, él abarca mas que nada más ampliamente, casi nosológicamente las enfermedades mentales. Hipócrates rechaza las tres formas fundamentales de la locura que son: la melancolía, la frenesís y la manía.
En si la melancolía se caracteriza por Hipócrates como “por aversión a la comida, irritabilidad, cansancio y somnolencia”, como podemos darnos cuenta Hipócrates subraya la sintomatología más específicamente como “somática” (Martiny, 1967.) Sin embargo algunos médicos sugieren que tanto el miedo como la tristeza, sea o no depresivos, cuando se prolongan por mucho tiempo “ pueden trasformarse en melancolía”. ”(Hipócrates, 1967, pp185 y 263)”.
Para Galeo la “discusión hay que establecerla en tono a que si la melancolía es apenas un síntoma o más bien un estado fisiológico.” Aunque muchas afirmaciones que hace este autor acerca de la melancolía proceden de un error.
La obra “On Medical Definitions” (Galeno, 1963), describe la melancolía como” una alteración crónica que no se acompaña de fiebre”. Los pacientes melancólicos se presentan como temeros, suspicaces, misántropos y cansados de la vida.
El termino “melancolía” (palabra derivada del griego melas, negro y chole bilis), se usó para designar a los pacientes que con frecuencia vomitaban bilis negra a causa de su irritabilidad y ansiedad. Al menos esté es el significado que se desprende del análisis del texto en que lo empleo Cicerón. Inicialmente, su uso no designó una relación casual entre bilis negra (causa) y depresión (efecto), tal y como observamos esta afirmación no se aproximan a la sicopatología de las depresiones, tal y como ahora la conocemos y mucho menos llegan a implicar una definición tal de la depresión. En realidad estos síntomas consisten en ansiedad, silencio, rechazo, y hostilidad hacia la propia familia; en ocasiones deseos de vivir y otras de morir.
Por otra parte la manía y la melancolía no surgen como dos alteraciones clínicamente compuestas que pueden estar relacionadas entre sí. Según la lectura la melancolía es "una forma mas de locura, de manía“ (entendida esta como estancia general.)
Hipócrates y más tarde Areteus fueron los que establecieron una cierta psicopatológica entre la melancolía y manía, pero la formalización de esta conexión no se encuentra en la clínica hasta la obra de Bonetus, en el siglo XVII.
En el largo periodo medieval la melancolía se conceptualiza como acedía. Sin embargo, a pesar del uso de este termino se extiende alrededor de más de 10 siglos, su significación no es constante. Durante el periodo inicial, la acedía es tipificada como un "estado del alma" cuyo padecimiento se restringía únicamente a los religiosos que vivían en el aislamiento y la sociedad de sus respectivas celdas .
En el transcurso de 2 siglos siguientes, el concepto de acedía casi se volatiliza; en su lugar adquiere un uso progresivamente mayor en el término melancolía. A lo largo de este proceso conceptual la melancolía queda adscrita al fin a la clínica sin ninguna connotación o remembranza de su antigua vinculación con la acedía y con el contexto religioso en que ésta surgió.
El remedio de la sangre negra” término común del cuadro en Europa del siglo XVI, en el que se recomienda como tratamiento un conocimiento de yerbas y un jugo obtenido de flores de buen olor, y se sugieren como indicaciones generales las siguientes:
Ha de andar en un lugar sombreado, y se ha de abastecer de trato carnal. Beberá muy moderadamente el pulque (bebida fermentada obtenida de un agave) y mejor no lo beba, si no es como medicina. Dedíquese a cosas alegres, como es el canto, la música, el tocar los instrumentos con que acostumbramos acompañar nuestras danzas públicas.”
El reconocimiento de la melancolía y su clasificación dentro de un grupo de enfermedades, como la epilepsia, indican un largo grado de adelanto en la medicina mexicana

    1. Definición de la depresión.


La depresión clínica2 es una condición de depresión con componentes médicos y físicos que alcanzan criterios generalmente aceptados por médicos. La depresión es la sensación de estar triste y emocionalmente decaído así como haber perdido el interés en cualquier actividad agradable. Es importante mencionar que la depresión es una enfermedad como la diabetes y no es solo una sensación de estar triste o desanimado.
Aunque cualquier estado de animo con elementos de tristeza puede ser considerado como depresión, la depresión clínica es más que un estado temporal de tristeza. Los síntomas que se extiendan más de dos semanas y lo suficientemente severos como para interferir con la vida diaria son los que constituyen una depresión clínica.

Esta enfermedad progresa día tras día afectando al individuo que la padece en sus pensamientos, sentimientos, salud física y su forma de comportarse. Esta enfermedad es mas frecuente en estos tiempos en jóvenes adultos de sexo femenino aunque esto no significa que los hombres estén exentos de ella, esta enfermedad no es culpa de la persona quien la padece como tampoco es una muestra de debilidad de su personalidad.
Las personas que padecen de depresión presentan síntomas característicos que les afectan casi todos los días por lo menos por un periodo de dos semanas, entre los síntomas mas característicos son la pérdida por el interés de ejercer actividades agradables así como sentirse triste, decaído emocionalmente o cabizbajo; además3:

  • Sentir que no tiene energía, cansado, o al contrario, sentirse inquieto y sin poder quedarse tranquilo.

  • Sentir que no vale nada o sentirse culpable.

  • Que le aumente o disminuya el apetito o el peso.

  • Tener pensamientos sobre la muerte o el suicidio.

  • Tener problemas para concentrarse, pensar, recordar, o tomar decisiones.

  • No poder dormir, o dormir demasiado.


Además se asocian otros síntomas de tipo físico o psicológico, como pueden ser:

  • Dolores de cabeza.

  • Dolores generales por todas las partes del cuerpo.

  • Problemas digestivos o gástricos.

  • Problemas sexuales.

  • Sentirse pesimista

  • Sentirse ansioso o preocupado.


Algunos doctores tienen pacientes a los que ellos llaman “pacientes ambulatorios” y son aquellos que pueden llegar al consultorios por sí mismos y definirle al doctor su enfermedad siendo la depresión una de las enfermedades más frecuentes. “Algunos médicos consideran que uno de cada ocho pacientes que llegan por su propia cuenta padecen de depresión. Este es un porcentaje muy alto que nos permite hacer conciencia de que tan grave es esta enfermedad y cual es el grado de importancia que se le da a la misma.
En muchos casos los médicos mandan a los pacientes a realizarse miles de análisis clínicos por que en los mismos hospitales en los que trabajan les piden un cierto número de análisis para poder seguir ejerciendo, esto hace que las personas que presentan depresión no sean tratadas como se debe.
Situaciones fuertes como la perdida de un familiar o persona querida puede desencadenar la depresión o provocar que la persona no se pueda recuperar completamente o en ocasiones se presenta cuando todo esta bien. Entre el 10 y 15% de las depresiones son provocadas por un problema médico. Esta enfermedad puede ser curada mediante medicamentos y terapias psicológicas aunque muchas veces estas personas no son tratadas por que no aceptan que la tienen o por que simplemente no se dan cuenta que la padecen, siendo importante aquí la observación de las personas cercanas a ellas.

1.3 Clasificación de la depresión
La clasificación de la depresión se basa primordialmente en la identidad de los agentes causales para distinguir unas enfermedades de otras. “En el circulo de la depresión, siguiendo la línea de la causalidad o etiología, ha prevalecido durante largo tiempo la postura de resignación recluida en el criterio de bipolaridad.”4 Los conocimientos que se tienen actualmente unidos con una mejor experiencia clínica nos permiten arrojar la postura de la bipolaridad para entrar en una autentica clasificación del círculo depresivo.
1.3.1 Clasificación clásica
La depresión ha sido clasificada de diversas maneras pero esto no a hecho mas que confundir a los profesionales en lo que se refiere a las consecuencias de los pronósticos y a las terapéuticas lógicas. ”Hay que tener en cuenta que para clasificar es preciso antes identificar, observar y concretar.”5

La depresión esta clasificada en:

  • Depresión endógena

  • Depresión somatógena

  • Depresión neurótica

  • Depresión situativa


La diferencia entre estas, fundamentalmente causal, se extiende a otros apartados, sobre todo la personalidad depresiva, la sintomatología y la evolución. A continuación se presenta un cuadro comparativo de cuatro de ellas:6


Enfermedad

Depresiva

Etiología

Personalidad

Sintomatología

Evolución

Depresión Endógena

Herencia

Personalidad Sintónica/ciclotímica

Acentuada y completa

Multifásica

de tipo unipolar (solo depresión) o bipolar (alternancia entre episodios depresivos e hipertímicos)

Depresión Neurótica

Ansiedad o inseguridad neurótica

Personalidad inhibida e hipersensitiva

Ligera o moderada. Y asociada con rasgos neuróticos

Crónica

Depresión Situativa

Situación en la vida

Personalidad obsesiva o limite

Variable

Variable, pero siempre unipolar

Depresión Somatógena

Patología medica o sustancia química exógena

Variable

Enmascarada con el proceso somático fundamental.

Unifásica
  1   2   3   4   5   6

similar:

BibliografíA. Capitulo I. Panorama general de la depresióN iconErróneamente se cree que la depresión es un estado de ánimo que responde...

BibliografíA. Capitulo I. Panorama general de la depresióN iconBibliografía capítulo 1: Antropologías sexuales

BibliografíA. Capitulo I. Panorama general de la depresióN iconPanorama de la

BibliografíA. Capitulo I. Panorama general de la depresióN iconBibliografía Capitulo I: “La Naturaleza Del Emo”

BibliografíA. Capitulo I. Panorama general de la depresióN iconCapítulo 1: didáctica general

BibliografíA. Capitulo I. Panorama general de la depresióN iconLa bibliografía breve de un físico notable figura al principio de...

BibliografíA. Capitulo I. Panorama general de la depresióN iconBibliografía general

BibliografíA. Capitulo I. Panorama general de la depresióN iconBibliografía objetivos general

BibliografíA. Capitulo I. Panorama general de la depresióN iconBibliografía general sobre Medicina Natural

BibliografíA. Capitulo I. Panorama general de la depresióN iconLa depresión y el cerebro


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com