Manual de agricultura orgánica




descargar 465.06 Kb.
títuloManual de agricultura orgánica
página1/11
fecha de publicación12.08.2016
tamaño465.06 Kb.
tipoManual
med.se-todo.com > Derecho > Manual
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11
LA TUZA GOLOSA

Números 14/15- junio-septiembre 2009
Publicación bimensual de agricultura, pecuaria y productos típicos orgánicos

Rubricas:




El cultivo orgánico de la jamaica (Hibiscus sabdariffa)

Manual de agricultura orgánica

Minerales útiles en el manejo de la fertilidad de suelos ácidos.

Emporios del azúcar: la inminente invasión de la caña transgenica

Agrocombustibles: mas un problema que una solución

Biodiesel: peor que los combustibles fosiles

Dossier del mes: los alimentos orgánicos hacen bien a la salud ¿

El chef hambriento (gastronomía silvestre): las chias

Mundo Orgánico. Noticias internacionales y nacionales del mundo orgánico
Responsable de la publicación.

Movimiento Bioregionalista Mexicano
rossocoyote@yahoo.com.mx, lichen@lycos.com

tel 42352.51466/59.46036
La redacción:

Stephane Bruno, Guadalupe Ochoa Martins, Fulvio Gioanetto, Maria Equihua González, Luís Enrique Márquez, Martha Espinosa Calderilla, Jorge Luis Ayala, Antono Vaca Patiño, Franciso Ortiz Cuara

EL CULTIVO ORGANICO DE LA JAMAICA (Hibiscus sabdariffa L.)



La jamaica es una planta anual, erecta, semi leñosa, con raíz pivotante y hojas alternas, con pecíolo largo y erguido. Es una planta apta para climas calientes, subtropicales y tropicales, que resiste bastante bien a sequías prolongadas. Existe todavía una controversia sobre su origen: algunos investigadores afirman sea originaria del Oeste de África (Sudan Egipto, Malí, Senegal), otros de Etiopia o Eritrea. Fue introducida por los esclavistas españoles y portugueses en las Americas, y desde Jamaica a México (de aquí su nombre).

En América Central es conocida por su rusticidad y su tolerancia a las condiciones de falta de agua. Aguanta bien todo tipo de suelo, siendo el franco arenoso con bastante materia orgánica el mejor por su crecimiento. Experiencias cubanas con este cultivo aconsejan una rotación con cacahuate y fríjol, otras, en Guerrero, señalan la posibilidad de cultivar los hongos Pleurotas a partir del substrato de los esquilmos y residuos de la jamaica.
En Michoacán se cultiva en toda Tierra Caliente asociada o en rotación con maíz y ajonjolí.

La fertilización al suelo es asegurada con estiércol fresco y mejor si composteado (por las obvias razone de inocuidad); también ya se esta empleando el guano de murciélago (3 lt/ha) y la lombricomposta liquida y/o sólida producida por los mismos productores. Unas semanas antes de la formación de la flor, hacen también una aplicación foliar de humus líquido de lombriz. Algunos productores de La Huacana han utilizado también extracto de algas marinas, con excelentes resultados. Otros, preocupados también por la fertilidad del suelo de sus milpas, siembran entre las matas de jamaica el cacahuatillo (Arachis pintoi), una leguminosa herbácea que además de aportar nitrógeno al suelo, contribuye también a un relativo control de adventicias silvestres.

Se siembra por semilla en almacigo, a una distancia de 8-10cm enterrada en 2-3cm de profundidad. A los 10C la semilla bloquea su germinación. Se trasplanta en surcos a una distancia de 1.5mt entre surcos y de ca.1 mt entre planta. Su ciclo de siembra y de crecimiento es determinado por la llegada y la presencia de las lluvias; generalmente la planta empieza a florecer después de 100-120 días del trasplante. Después de la formación del cáliz floral, ca. 25 días después de la fluoración, la flor se corta. Durante todo el ciclo de cultivo se hacen entre tres y cuatros escardas y limpia de las adventicias silvestres.

La jamaica no tiene muchas plagas y enfermedades. Las mas comunes son las hormigas arrieras del genero Atta (hay buen control con extractos de ajo y de neem, con hojas y tallo de ajonjolí fresco puesto directamente en el hormiguero, con gasolina...), pulgones (control con extractos lipiditos y alcohólicos de chicalote, higuerilla y neem) y chapulines (ensayos de control con insecticidas botánicos, sobretodo neem, laurel rosa y tabaco, y hongos entomopatogenos- Beauveria bassiana y Metharrizium anisoplae). Contra el tizón del tallo se aplica el caldo sulfocalcico (cal agrícola cocida con azufre mineral humectable), siendo el sulfato de cobre mas caro y con riesgo de residuos en la planta y en el suelo.

Según Caro (2006), en México, se producen alrededor de 6,000 toneladas anuales de cálices de jamaica de las cuales más del 90% se obtienen en el estado de Guerrero.

Muñiz (1996), en evaluación de diferentes tipos de fertilizantes en el rendimiento del cultivo de rosa de jamaica, encontró que la fertilización química supera a la orgánica, donde se obtuvieron rendimientos de cáliz de 494 y 409 Kg. ha-1, respectivamente.

Caro (2005), estudió en México el comportamiento de dos variedades mejoradas, donde determinó que ‘reina’ y ‘china’ mostraron mayor capacidad de producción que el material criollo. La diferencia esta en el hecho que las variedades criollas son las mejor adaptadas y contestan a los continuos cambios climáticos y persistentes sequías. En cuanto al ciclo vegetativo se encontró que la variedad china fue las más precoz, la variedad reina fue intermedia y la criolla la más tardía. Según Asociación NOCHARI (2006), el cultivo de rosa de jamaica, produce entre 5844 y 7790 Kg. ha-1 de peso fresco incluyendo semilla, lo que equivale a 389- 520 Kg. ha-1 de peso seco de cáliz sin semilla.




EL cultivo ecológico de la Jamaica. Una experiencia de Guatemala

(Rafael Solórzano González)


  1. ANTECEDENTES


Los nombres botánicos o científicos de la rosa de jamaica son Hibiscus sabdariffa L., Hibiscus cruentus Bertol.

Los nombres comunes, populares o sinónimos son: rosa de jamaica, flor de dardo, rosa de Jericó, té rojo, rosella, flor de jamaica, flor roja.

El cultivo no se encuentra muy difundido, restringiéndose a ciertas áreas de Huehuetenango, El Quichè, Boca Costa del Pacifico, Las Verapaces y Petèn. Considerando que es un cultivo anual, algunas veces se asocia con maíz, mani y fríjol, experiencias validadas especialmente en Huehuetenango y El Quichè.

Se considera que es originaria de la India e introducida a nuestro país por gente de color jamaiqueña, motivo por el cual se le nombra también como rosa de jamaica. Cultivada en nuestro medio para aprovechar de ella sus frutos y sus cálices carnosos de color rojo que son muy ricos en ácido málico. De estos cálices se pueden obtener varios sub-productos como: vinos, jaleas, conservas, mermeladas y refrescos. De sus frutos obtenemos las semillas que nos sirven para la siembra o la reproducción. De sus tallos, especialmente la variedad Altísima, se obtiene una fibra de mejor calidad que la del Kenaf (Hibiscus cannabinus), que puede sustituir al yute en la fabricación de cordeles y sacos para envasar productos agrícolas.
Entre, otros usos la rosa de jamaica se puede utilizar como:

-Planta medicinal para eliminar el malestar alcohólico, estimulando la acción del hígado y los riñones, parece facilitar la absorción de ciertos minerales.

-Planta cuyos cálices se utilizan para la fabricación de jugos, refrescos, gelatinas, vinos y en pastelerías.

-Como planta textil, se usa en cordelería cuya fibra es fuerte y sedosa conocida con el nombre de cáñamo de roselli, es considerada buena como el yute.
Entre las ventajas que ofrece el cultivo tenemos:

-Se adapta perfectamente a cualquier clase y tipo de suelo, ya sea fértil o no, plano o inclinado.

-Se adapta perfectamente a los climas tropicales y sub-tropicales

-Por el momento se considera como una planta con baja o nula susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades, cuando está en pleno desarrollo.

-Es un cultivo resistente a la sequía, es decir, que se puede producir bajo condiciones sem.-desérticas o desérticas.

-Es un cultivo que da ocupación a bastante mano de obra familiar, generando empleo.
2. DESCRIPCION BOTANICA
Es una planta anual, herbácea, de la familia de las Malváceas, que generalmente alcanza de 1 a 2 metros de altura. La rosa de jamaica tiene los tallos, pecíolos de las hojas y cálices de un color rojo oscuro o claro, tendiendo a morado o lila y las variedades que generalmente son productoras de fibra tienen una coloración verde o amarillenta.

En la mayoría de variedades las hojas son verdes con nervaduras rojas, siendo las inferiores enteras y lanceoladas y las superiores palmeadas. El pecíolo es largo, delgado y termina en un engrosamiento en la base de la hoja.

Las flores generalmente nacen solitarias en las axilas de las hojas, con pétalos amarillentos y cáliz rojo que tardan uno o dos días y al caerse aparecen los ápices cónicos que están formados en su base por 5 o 7 sépalos ovado lanceolados de 2 a 3 cms de largo. El fruto o cápsula de 5 compartimientos al madurar (bellota), envuelto por el cáliz carnoso, es de forma ovoide conteniendo numerosas semillas reniformes, pubescentes con hilo rojizo y tardan en desarrollar de 3 a 4 semanas. La reproducción de rosa de jamaica se hace por medio de semillas o por estacas en último caso.
3. VARIEDADES
RICA

Es una planta que generalmente alcanza poca altura, pero es muy productiva, sus flores tienen los cálices grandes y rojos.

VICTOR

Es una variedad de tallos vigorosos y rojizos, por lo tanto es una variedad con más coloración roja y buena productora de cálices y frutos.

ARCHER

Es una planta que posee sus tallos y hojas de color verde (planta verdosa), es vigorosa y muy productiva.

ALTISIMA

Esta variedad de rosa de jamaica, generalmente es una que se utiliza para la extracción de fibra, puesto que la planta alcanza gran altura, por lo tanto produce fibra larga de buena calidad.

TEMPRANO

Es considerada como una de las variedades más precoses y sus rendimientos de cálices y frutos son adecuados.
4. REQUERIMIENTOS CLIMATICOS
La rosa de jamaica se puede cultivar en clima tropical y subtropical del país, con altura sobre el nivel del mar de 0 a 1,400 metros y temperatura de 22ºC, precipitación anual de 500 a 1,000 milímetros anuales.

Esta planta crece bien en distintas clases de suelos y aún con bajo contenido de nutrientes (baja fertilidad), pero los más indicados son los suelos francos, con fertilidad moderada, principalmente en nitrógeno para evitar que la planta crezca demasiado y nos produzca el mayor número de cálices.

Generalmente se le encuentra en terrenos de topografía ondulada o plana, ubicándose las plantaciones preferiblemente cerca de las viviendas, debido a que los cálices son apetecidos, ocurriendo perdidas frecuentemente por robo.
5. SIEMBRA
SELECCIÓN DE LA SEMILLA

Debe hacerse de plantas vigorosas y sanas de la cosecha anterior. La variedad a elegir dependerá de los intereses y mercado que se tenga disponible.

PREPARACIÒN DEL SUELO

Es necesario un paso de arado y rastra, dependiendo de la consistencia que presente el suelo, para facilitarle a la planta un buen desarrollo de su sistema radicular. En áreas onduladas y/o con pendiente pronunciada deberá hacerse una buena limpia antes de sembrar, el cual coincide con la siembra de maíz.

SIEMBRA PROPIAMENTE DICHA

Aunque en algunos casos se acostumbra hacer semilleros y posteriormente se transplanta, lo aconsejable es hacer siembra directa, colocando de 3 a 5 semillas por postura, haciéndose un raleo posteriormente a la germinación si fuera necesario. El distanciamiento utilizado puede ser de 90 cms entre posturas y 130 cms entre surcos o también 1 x 1 metros. La cantidad de semilla que se necesita para sembrar una manzana es de un promedio de 3 libras.

OPCION DE UN DISEÑO AGROFORESTAL

Dependiendo de la región, se puede asociar maíz/fríjol, rosa de jamaica y especies forestales como madrecacao(Gliricidia sepium), leucaena(Leucaena sp), laurel(Cordia alliodora), otras especies afines. Los árboles podrán alinearse cada 15 metros entre calles y 3 metros entre plantas. Entre las calles se establecerá el cultivo de maíz/fríjol y rosa de jamaica, ubicando un promedio de 2 surcos de maíz/fríjol y 9 surcos de rosa de jamaica. Otra opción seria sembrar entre las calles de los árboles la rosa de jamaica intercalada entre plantas de maíz, es decir, 130 cms entre surcos y 75 cms entre plantas, intercaladas maíz y rosa de jamaica sucesivamente.

EPOCA DE SIEMBRA

En regiones áridas y semiáridas puede iniciarse la siembra en mayo o junio para cosecharse en octubre, obteniéndose para el efecto un buen secado, pues normalmente la lluvia ha finalizado. En regiones como Las Verapaces y Petèn, donde normalmente llueve hasta febrero, podría sembrarse en agosto para cosecharse en febrero y marzo que inicia la temporada de verano, donde podría lograrse un buen secado del producto.
6. PRACTICAS CULTURALES
LIMPIA MANUAL

Si las condiciones lo exigen durante el ciclo vegetativo del cultivo, podrán realizarse una o más limpias manuales. El monte arrancado y/o material vegetativo será acondicionado en forma de cobertura para convertirlo en fuente de materia orgánica.

FERTILIZACION

La incorporación de rastrojo, el efecto de los árboles leguminosos y los abonos verdes manejados apropiadamente serán las fuentes principales de fertilización. En forma complementaria se preparara un purìn a base de estiércol fresco de bovinos, el cual puede ser usado como un fertilizante foliar. La abonera mejorada podrá usarse siempre y cuando se trate de áreas pequeñas.

CONTROL DE PLAGAS

Generalmente la mayoría de las plagas atacan las hojas, entre las principales tenemos: zompopo(Atta sp), tortuguillas(Diabròtica sp). Para su control puede utilizarse extracto acuoso de nim, trampas, preparados hormonales, otros.

ENFERMEDADES

Las enfermedades de rosa de jamaica pueden ser provocadas por los agentes Erysiphe sp(Mildiu Polvoriento), Phytophtora parasìtica var. nicotiana y sabdariffa, Phytium perniciosum(Tizòn), damping off y Rhyzocthonia solani. Puede usarse extractos de sauce(Salix sp), cola de caballo(Equisetum giganteum) y sulfocalcio(cal, azufre y ceniza).

NEMATODOS

Dentro de las especies que pueden causar daño al sistema radicular tenemos el nematodo Meloidogyne arenaria.

RIEGO

En condiciones donde exista riego es necesario aplicar agua cuando se observa que la humedad del suelo está demasiado baja, es decir, poca humedad. El riego dependerá básicamente del régimen de lluvias. La mayoría de rosa de jamaica que se siembra en Guatemala es durante la temporada de invierno, pues no se dispone de suficientes áreas con sistemas de riego.
7. COSECHA
TIEMPO DE RECOLECCION

La planta se cultiva para el aprovechamiento de sus cálices carnosos, en donde radica su valor comercial. Para la cosecha es necesario tomar como un indicador la abertura de la cápsula, lo cual se da de 5 a 6 meses después de la siembra, ya que en este tiempo las bràcteas y cálices han alcanzado su tamaño óptimo y madurez fisiológica deseada. Los signos que presentan los cálices carnosos para ser cosechados, es su color rosado intenso. En tal sentido la cosecha se realiza en varias fases, según el desarrollo que presenten.
METODOS DE COSECHA

Tradicional: la cosecha se hace en canastos sobre la planta, cortando a cada 3 o 4 días los cálices carnosos, dejando el fruto o cápsula para posteriormente cosechar las semillas, este método requiere de mucho tiempo y mano de obra.

Corte de la Planta: en el momento de la maduración de los primeros cálices y cápsulas se corta la planta de raíz, apilándolas en lugares claves en donde se llevará a cabo la recolección, lo cual se puede hacer de dos formas:

-Corte completo de cáliz y cápsula, luego se corta por la mitad, usando navaja para facilitar la separación del cáliz. Tiene el inconveniente que no permite la recolección de la semilla.

-separación del cáliz dejando la cápsula en la planta, posteriormente se recolecta la semilla. Los cálices son llevados inmediatamente a deshidratarse.
8. SECADO O DESHIDRATADO
Para que el producto obtenido no pierda su color y propiedades aromáticas se recomienda secarlo bajo la sombra sobre malla metálica fina que permita la aireación y evite la pudrición por hongos. Es necesario remover periódicamente para oxigenar el producto uniformemente. El tiempo de secado puede oscilar en 10 días, el cual puede variar según la temperatura ambiental.
9. RENDIMIENTO
Es muy variable por el manejo que se le de al cultivo, como también de la región que se trate. Un promedio estimado es de 18 quintales de cálices frescos por hectárea, equivalente a 7 quintales aproximadamente en seco.
10. COMERCIALIZACIÒN
Los cálices ya secos se colocan en bolsas plásticas o de papel para su venta, la cual se puede hacer en los mercados locales y/o a nivel internacional. Los precios pueden oscilar de Q.800.00 a Q.1,200.00 por quintal de cálices secos. A nivel de exportación el importador recomienda el tipo de empaque a utilizar, pues últimamente existe el interés de cálices frescos para elaborar esencias para la industria.
COMPROMISO DE CULTIVO Y COMPRA/VENTA DE ROSA DE JAMAICA ORGANICA PARA SER COMERCIALIZADO POR SEPAGRO S.A.
Yo-------------------------------------------------------------------------------------------------

Con cedula de vecindad, Orden---------------Registro-------------------------------------

Extendida en ------------------------------------Departamento-------------------------------

Residente en ------------------------------------------------------------------------------------

Me comprometo a: Sembrar----------Cuerda(s) de-------------V2 del cultivo de Rosa de Jamaica. Entregar--------------quintales de Rosa de Jamaica Deshidratada.

Participar y cumplir el presente convenio mutuo, especificado bajo los siguientes términos:

I. Del Productor

  1. Ser el responsable de la siembra, cuido, manejo, cosecha y poscosecha

  2. No utilizar ningún compuesto químico para fertilizar el cultivo de Rosa de Jamaica y el control de plagas y enfermedades.

  3. Solamente utilizar abono orgánico y plaguicidas naturales o biológicos

  4. Compromiso de elaborar el plan de manejo y entregar para su comercialización a SEPAGRO S.A., el producto de mejor calidad de rosa de jamaica.

  5. Compromiso de permitir y facilitar las inspecciones de la producción de Rosa de Jamaica en la parcela, en fechas establecidas por el(los) encargado(s) y comisión de inspección respectiva.

  6. Cualquier daño a la producción ocasionado por malas condiciones climáticas, deberá de comunicarse de inmediato a la Junta Directiva de la organización, como también a la empresa SEPAGRO S.A.

  7. Permitir y facilitar las visitas necesarias para que se elabore la ficha de inspección interna del cultivo de Rosa de Jamaica.

II. Del Comprador

  1. La compra de la producción de Rosa de Jamaica, por parte de SEPAGRO S.A. dependerá de lo siguiente:

-El precio base o de mercado, será determinado según los intermediarios, precio local o de origen del producto, bolsa de valores, central de mayoreo, exportadores y costos de producción.

-El diferencial de calidad de 0 – 10% adicional sobre el precio base será determinado por los criterios establecidos para cada producto, el cual serán aplicados en el momento de la compra o revisión de la rosa de jamaica.

-El diferencial de manejo de 0 – 15% adicional sobre el precio base, para establecer si es orgánico o no, será determinado por ALTERTEC INC., específicamente cuando se trate de convencional(0%), en transición(5%) y orgánico(10%), pero sin certificación, el cual emitirá su dictamen para sus efectos legales. El producto orgánico respaldado por un certificado emitido por una agencia de certificación acreditada tendrá un 15% adicional sobre el precio base.

-El diferencial de comercio justo de 0 – 5% adicional sobre el precio base será determinado por un experto de la ASOCIACIÒN NACIONAL DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES ORGÀNICOS(ANAMPO) u otra entidad competente, quien emitirá su dictamen para los efectos de ajuste de precios.

-Cumplimiento con las especificaciones de entrega establecidas por los responsables del centro de acopio.

El presente compromiso para que tenga validez deberá estar firmado por el productor y comprador cuando se trate de agricultores individuales. Cuando se trate de productores organizados el contrato deberá ir firmado por el productor, presidente de la organización y comprador. Cuando la venta es global o colectiva de todos los productores el convenio puede ir firmado solamente por el presidente de la organización y comprador.

Con las presentes firmas y/o huellas digitales aceptamos lo convenido anteriormente.
------------------------------ ---------------------------------- ----------------------------------

Nombre del Productor Nombre Gerente SEPAGRO N. Presidente organización

----------------------------- ----------------------------------- ----------------------------------

Firma Productor Firma Gerente SEPAGRO F. Presidente organización

Lugar y Fecha-----------------------------------------

DETERMINACION DE PRECIOS PARA LA COMPRA DE ROSA DE JAMAICA ORGANICA A SER COMERCIALIZADA POR SEPAGRO S.A.

PRODUCTOR------------------------------------ GRUPO------------------------------------

UBICACIÒN------------------------------------- FECHA------------------------------------

CANTIDAD ENTREGADA------------------- PRECIO/QUINTAL---------------------

TOTAL RECIBIDO-----------------------------



No.

DESCRIPCION

PORCENTAJE

TOTAL Q

1

PRECIO BASE/DE MERCADO









Intermediario










Local/origen del producto










Bolsa de Valores










Central de Mayoreo










Exportadores










Costo de producción







2

DIFERENCIAL DE CALIDAD (de 0 a 10% adicional)










Color Uniforme










Libre de Impurezas










Humedad Normal










cálices Libres de Manchas










Integridad de cálices







3

DIFERENCIAL DE MANEJO (de 0 a 15% adicional)










Producto orgánico Certificado










Producto orgánico No Certificado










Producto en transición










Producto Convencional







4

5

DIFERENCIAL DE COMERCIO JUSTO(de 0 a 5% adicional)

-Cultivo de pequeños agricultores

-No hay explotación laboral

-Relación estable y a largo plazo

-Participación activa de la mujer

-Solidaridad y ayuda mutua


Total/quintal








--------------------------------------------- -----------------------------------------

Nombre del Comprador Firma del Comprador


La rentabilidad de la rosa de jamaica dependerá del tipo de manejo que le demos al cultivo, es decir, con fines de lograr rendimientos altos, como también si la hemos plantado en forma asociada y finalmente la calidad que presentemos al comprador.


Rafael Solórzano González

2 calle 19-65 Zona 6, Ciudad de Guatemala

altertecrafa@guate.ne.gt


Sus propiedades medicinales. (www.bioplanet.org)

Las propiedades alimenticias y medicinales de la flor de jamaica la hacen aceptable en muchos lugares del mundo sin importar su clima, se toma como agua fresca o como té.

La jamaica es antiparasitaria, diurética y ligeramente laxante. Ayuda al proceso digestivo y renal, es útil para bajar de peso y para controlar el grado de colesterol.

Efecto de la jamaica en enfermedades cardiovasculares.

Las enfermedades cardiovasculares son consideradas de las más importantes causas de mortalidad en el mundo. Un factor de riesgo importante en estos padecimientos es el aumento de colesterol en la sangre, estado que se incrementa con la edad en ambos sexos.

Estudios recientes han evidenciado que la reducción del colesterol total sérico y del colesterol de baja densidad (colesterol malo) con medicamentos disminuye la incidencia de enfermedad coronaria en 19%.

El objetivo de esta investigación fue demostrar que la jamaica tiene efecto para disminuir los niveles séricos del colesterol y triglicéridos en las hiperlipidemias.

Durante 14 meses se realizó un ensayo clínico en derechohabientes del seguro social en la ciudad de Oaxaca, el estudio se aplicó a 40 pacientes tratados con medicamentos. (Pravastina)

Se incluyeron pacientes con edades entre 30 y 60 años, de ambos sexos y con niveles de triglicéridos altos.

La vigilancia clínica de los pacientes incluyó la presión arterial, el peso corporal, náuseas, dolores musculares y abdominales, somnolencia, mareos, diarreas y dolor de cabeza.

Se prepararon 10 gramos de jamaica en un litro de agua potable sin hervir serenada (un intervalo de 3 horas como mínimo), se le agregó 5 gramos de azúcar (equivalente a 1 cucharada sopera) y se ingiere a cualquier hora del día.

Al final de este estudio se observó la disminución de colesterol total de 35% con aumento de colesterol de alta densidad y disminución de triglicéridos.

Diversos medicamentos se han empleado para el tratamiento de la hipercolesterolemia, sin embargo, en la mayoría de ellos su acción suele ser discreta, el costo del medicamento en si los hace poco accesibles, además los efectos colaterales son significativos en ocasiones, la disminución de peso corporal y ejercicio son componentes esenciales en el manejo de la hipercolesterolemia.

Como resultado adicional, en este estudio se observó una disminución de peso de 1 a 4 Kg. en el grupo experimental sin dietas ni ejercicios.

La eficacia de una sustancia natural como lo es la jamaica libre de efectos secundarios fue demostrada en este estudio, además por el costo es muy accesible a grandes grupos poblacionales.
Otros usos de la Jamaica (Wikipedia, 2009)

“En un principio, esta planta se cultivó para obtener la fibra que se extraía de sus duros tallos, utilizada como sustituto del yute utilizado para hacer arpillera.

Más tarde, los cálices de la planta se emplearon como colorante alimentario, sobre todo en Alemania, pero resultan fáciles de encontrar en los mercados de Francia, entre la comunidad senegalesa como flores o jarabe. Las hojas verdes se usan como una especie de espinacas especiadas que los senegaleses añaden a veces al arroz y al plato nacional de su país, el tiéboudienne, de arroz con pescado.

En África y sobre todo en el Sahel, se prepara un té azucarado denominado Karcadé que se vende incluso en las calles. En el Caribe, este té se prepara a partir del fruto fresco y se toma en Navidad. En Trinidad y Tobago se produce incluso una bebida, denominada Shandy Sorrel, que combina este té con cerveza. En América Central se toma como bebida refrescante o como infusión caliente, y con ella se preparan también mermeladas, dulces, jarabes y otros refrescos. En México es muy popular tomar té frío, como acompañamiento de la comida y se conoce como Agua de Jamaica; sabe muy bien combinado con limón.

En Panamá fue introducida por inmigrantes jamaiquinos y se le conoce como saril que proviene de sorrel (el nombre deriva de la voz sahel). Se prepara un refresco que se consume en navidad haciendo una infusión de cálices de esta planta con jengibre y es conocido popularmente como "chicha de saril".

En la provincia de Misiones, Argentina, se la conoce como Rosella, y se utiliza para preparar una mermelada, hirviendo los cálices frescos con azúcar. “

En la planta se encontraron 81 componentes volátiles (48.2 % de terpenos) sobre todo linalool, alfa-terpineol, 2,2,2,6 –trymethil-6-vyniltetrahydrofurano, thymoquinone, geraniol y 2-furfural. (Pino y Marquez 2003) ; los tres primeros, además de los ácidos grasos de la flor serian responsable del característico olor a caramelo ácido de la flor . La flor fresca contiene ácido ascórbico (vitamina C) (14 mg), caroteno, carbohidratos (12.3%), Calcio (1.72mg), hierro (2.9mg) y carotenos (300 mg), saponinas, taninos, glucósidos cianogenicos, antocianinas y ácido protocathecurico.

Las flores y las hojas se utilizan en distintas farmacopeas latinoamericanas por sus propiedades digestivas, diuréticas, cardiotonicas, antioxidantes, antiadiarreicas, para estimular el apetito, pectorales, expectorantes, antiespasmódicas, hipotensivas y vermífugas. Varios estudios farmacológicos confirmaron sus propiedades para reducir el colesterol y los triglicéridos en la sangre y prevenir la oxidación de las lipoproteínas (Huerta 2003). Además se señala su propiedad en la prevención de la arteriosclerosis en los humanos debido a las actividades antihyperlipodemicas y el efecto de oxidación anti LDL (Al Wabel 2001). Otros estudios señalan los extractos y de la tintura alcohólica de jamaica por sus propiedades para reducir los canceres de la piel provocado por una exposición a los rayos UV, para inhibir el virus humano del herpes y como estimulante in vitro de la fertilidad de los mamíferos.

Utilización de la semilla de jamaica (Hibiscus sabdariffa) en dietas para pollos de engorda (Cortes, Avila E., Troncoso A:)) in Veterinaria Mexicana 27(3) 1996

Con la finalidad de estudiar el reemplazo parcial del sorgo y la pasta de soya por semilla de jamaica como fuente de proteína y energía en dietas para pollo de engorda, se realizó un experimento en el cual se empleó un diseño completamente al azar. Cada tratamiento se ofreció por quintuplicado a 20 pollos mixtos de engorda de 1 a 49 días de edad alojados en pisos de cemento con cama de viruta de madera. Se emplearon dietas de sorgo complementadas con pasta de soya, con diferentes niveles de inclusión de semilla de jamaica (0 por ciento, 5 por ciento, 10 por ciento y 15 por ciento) en las etapas de iniciación y finalización. Los datos obtenidos a los 49 días de edad para ganancia de peso (2116, 2165, 2050 y 2034 g) fueron similares (P> 0.05) entre tratamientos. Lo mismo sucedió para las variables consumo de alimento (4122, 4134, 42.6 y 4162 g) y conversión alimenticia (1.95, 1.91, 2.05 y 2.04), no existiendo diferencias estadísticas (P> 0.05) entre tratamientos, lo que indica la posibilidad de emplear hasta 15 por ciento de semilla de jamaica en dietas para pollos de engorda sin afectar el comportamiento productivo (AU).
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

similar:

Manual de agricultura orgánica iconContrato de evaluacion de insumos de marca comercial para uso en agricultura organica

Manual de agricultura orgánica iconManual de Prácticas de Química Orgánica II

Manual de agricultura orgánica iconLa química orgánica se diferencia de la química inorgánica en que...

Manual de agricultura orgánica iconLa composición química de los seres vivos = materia orgánica | ≠...

Manual de agricultura orgánica iconDepartamento de Agricultura

Manual de agricultura orgánica iconAgricultura de biológica/ecológica

Manual de agricultura orgánica iconLos microorganismos en la agricultura

Manual de agricultura orgánica iconContenido: La Agricultura Tropical

Manual de agricultura orgánica iconEl ministro de agricultura y ganaderíA

Manual de agricultura orgánica iconAgricultura y producción agraria


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com