Experiencias bilingües en la educación del niño sordo Coordinación de la obra apansce (Associació de pares de nens sords de Catalunya), (1998), Mayo, Barcelona presentacióN




descargar 486.18 Kb.
títuloExperiencias bilingües en la educación del niño sordo Coordinación de la obra apansce (Associació de pares de nens sords de Catalunya), (1998), Mayo, Barcelona presentacióN
página20/20
fecha de publicación13.08.2016
tamaño486.18 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos
1   ...   12   13   14   15   16   17   18   19   20

MESA REDONDA

Materiales educativos


Directora General de Ordenación Educativa del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya

Lengua de signos, oral y lecto-escritura. Libros, vídeos, proyecto de diccionario en lengua de signos catalana en CD-ROM. Revistas y página Web. Programas de reconocimiento de voz

   La última sesión de las Jornadas está dedicada a los materiales educativos creados y en desarrollo para la educación de niños sordos. Un objetivo de la asociación de padres es apoyar a todos los equipos que trabajan en la creación de materiales y proyectos útiles para la educación y mejor comunicación entre niños y jóvenes sordos. Se destaca que la mayoría de equipos están formados mayoritaria o totalmente por personas sordas y que utilizan herramientas de alta tecnología en sus proyectos.

   Los proyectos y materiales que se presentan son:

  1. Libros y vídeos para el aprendizaje de la LSC. Libro de los niveles I y II y vídeo del nivel I. Diccionario combinado con sistema de aprendizaje de LSC en CD-ROM. Material educativo para P4, con tarjeta gráfica. Presentados por Josep Maria Segimon y Pilar Fernández, del Grupo ILLESCAT (Investigación de la Lengua de Signos Catalana) y Santiago Frigola, asesor sordo de la Escuela Josep Pla.

  2. Documentales en vídeo explicados en LS y cuentos para niños explicados en lengua de signos con voz y subtítulos. Presentado por Albert Castillas, de la Cooperativa VGB (Verd, Grog, Blau).

  3. La Maleta. Página Web y conjunto de herramientas para estimular la comunicación escrita entre niños sordos con el correo electrónico. Presentado por Manel Aguirre, de los Servicios Centrales de Ensenyament de la Generalitat y Núria Sadurní, del CREDA del Baix Llobregat.

  4. Programa de reconocimiento de voz en habla continua. ViaVoice. Presentado por Rogeli Vilà, padre de APANSCE.

  5. Infosord. Revista, boletín electrónico de noticias y página Web creado y editado por un grupo de jóvenes sordos. Presentado por Antonio Martínez, editor de Infosord y ex secretario de la FESOCA.

Libros y vídeos, aprendizaje LSC. Diccionario y programa educativo P4 en CD-ROM

   Josep Maria Segismon presenta al grupo ILLESCAt, creado para la elaboración de materiales educativos y de investigación en la LSC.

   ILLESCAT está formado por 8 personas, 6 sordas y 2 oyentes. José Boronat, Inma Codorniu, Carlos García, Santiago Frigola, Encarna Serrano y yo mismo Josep María Segimon, profesores sordos de LSC. Pilar Fernández, psicóloga y profesora de la Universidad de Barcelona, y Maria Josep Jarque, lingüista.

   El grupo se creó para cubrir unas demandas de las escuelas bilingües, de la educación de sordos adultos y de los cursos de LSC. Hasta hace muy poco no se disponía de materiales educativos, los únicos materiales eran el Diccionario de LS de Joan Frigola, el libro Del signe a la paraula o el diccionario de LS editado por la Asociació de Sords de Lleida. Todas estas iniciativas se habían realizado sin subvención y de forma pionera.

   En estos momentos, el grupo cuenta con un convenio con la Conselleria d'Ensenyament para la elaboración de materiales para la formación de sordos. Hasta este momento no ha habido ayudas para la elaboración de materiales en LSC y en cambio, sí las ha habido para la lengua de signos castellana.

   Es importante para la aparición de todos estos materiales haber contado con el apoyo de la Federació de Sords de Catalunya y de APANSCE.

   Se suele creer que en las antiguas escuelas específicas había materiales especiales para la educación de los niños sordos y esto es un error. Todos los sordos hemos crecido en un sistema en que la lengua de signos se utilizaba sólo en el patio. El sistema anterior también era oralista con la única diferencia de que la lengua de signos estaba tolerada fuera de la clase. Las modalidades bilingües actuales incluyen la lengua de signos en la clase y necesitan unos materiales que no existen.

   Previamente es necesario reconocer la lengua de signos y su importancia. En España existen 4 lenguas habladas y dos lenguas de signos, nosotros creemos que se trata realmente de 2 lenguas diferentes

   Pilar Fernández destaca la importancia de que los niños sordos empiecen los procesos de aprendizaje lectoescritor antes de los 6 años. Esta edad es una especie de mayoría de edad en la escolarización. Del 85 al 90% de los niños que presentan trastornos de aprendizaje es a causa de un deficiente aprendizaje de la lectura. El niño sordo accede a la lectura por medio de una comprensión global del texto escrito y mucha comprensión visual. Para apoyar estos procesos creamos un libro como Del signe a la paraula, en que también participó Sandra Colell. E1 libro contiene ejemplos de palabras con la imagen, dactilología, signo y escritura y ejemplos de su utilización en varios tipos de frases. Incluye también ejemplos de canciones tradicionales en LSC, texto en catalán e imágenes.

   Santiago Frigola, asesor sordo de la Escuela Josep Pla y profesor de LSC, presentó Vamos a la Escuela, conjunto de ejercicios para niños de nivel P4 en soporte CD?ROM. Este material ha sido elaborado gracias al convenio que el grupo tiene con la Conselleria d'Ensenyament y permite que el niño pueda utilizarlo en su casa si la familia dispone de ordenador.

Vídeo con documentales en LS y cuentos en lengua de signos con voz y subtítulos

   Albert Casellas de la cooperativa VGB, formada por profesionales de vídeo sordos, explicó que hace 2 años la FESOCA quería promover la creación de vídeos y formación de sordos en estas tecnologías. Se realizó un curso de formación en la institución Can Ensenya, mediante la financiación de programas europeos. Se empezó formando al educador y la persona escogida fue Albert. Después se seleccionó un grupo de 6 personas sordas para que recibieran la misma formación. El resultado fue muy satisfactorio y el grupo está en vías de constituirse en cooperativa o empresa. Los proyectos en que trabaja son la realización en vídeo de cuentos en lengua de signos, documentales y reportajes. Prevén incluir materiales creados por la comisión de investigación en LSC y ponerse en contacto con diversas televisiones para la emisión de algunos de los programas que están creando.

   Una experiencia similar es la que ha desarrollado Signovisión en Andalucía y que ha tenido mucho éxito. En este aspecto Cataluña parece estar más atrasada. Como ejemplo de nuestros trabajos presentaré un vídeo de 4 minutos grabado durante nuestras prácticas y que incluye la realización de un documental sobre la vida de los delfines y el mundo de los viajes.

   Hemos realizado algunos vídeos con cuentos en LSC, voz y subtítulos que se comercializan a través de la Federació de Sords de Catalunya y APANSCE.

La Maleta. Estímulo de la comunicación escrita entre niños sordos con el correo electrónico

   Manel Aguirre, de los Servicios Centrales de la Conselleria de Ensenyament, comenta que el proyecto de La Maleta empezó entre un grupo de profesionales de la educación de niños sordos, que utilizan habitualmente Internet. Sorprende que en estas Jornadas en que se ha hablado mucho de tecnología y de barreras de comunicación se haya mencionado poco la palabra Internet. El correo electrónico es una de las herramientas más útiles en estos momentos para las personas sordas. El uso del correo electrónico, Internet y los chat permite comunicar con otras personas a distancia. Junto con Núria Sadurní son los padres de La Maleta.

   Al empezar el proyecto La Maleta nos hemos propuesto utilizarlas en la educación de los niños sordos de manera que se cumplieran los siguientes objetivos:
   o Crear un entorno de escritura funcional comunicativa.
   o Utilizar las nuevas tecnologías.
   o Conocer a otras personas.

   En La Maleta aparecen dos caminos, el de los alumnos y el de los profesores.

   La presentación de La Maleta se realiza proyectando directamente desde un ordenador. La agenda está poco actualizada de todas maneras el programa no pretende ser una página Web informativa, sino un entorno de comunicación para los alumnos. Hay poca imagen porque se quiere forzar la lectura. Hay varias actividades para el alumno, adivinanzas, juegos de comprensión, descripción de personajes y actividades de trabajo en grupo.

   Una de las actividades de mucho éxito es aquella en que los alumnos reciben una carta de un extraterrestre, BipBuzz, en ella aparece el nombre del alumno y se le pide que responda. BipBuzz se presenta y describe a sí mismo y le pide al alumno que también lo haga. El alumno ha recibido la información, la ha leído y comentado con la logopeda, escribe su respuesta y comunica con otros niños. Participan alumnos de Barcelona, del Baix Llobregat, de fuera de Cataluña, por ejemplo, un grupo de Vigo; hay alumnos con necesidades diferentes.

   Otra actividad importante ha sido "La novela de todos". En ella los niños van creando un guión en que cada niño escribe una parte. Sería muy bonito que alguien utilizara este guión, por ejemplo, para hacer una película con él.

   La Maleta ha sido uno de las páginas Web pioneras en crear un entorno educativo y en poseer un mayor número de accesos.

   Núria Sadurní, en representación del grupo de logopedas del Baix Llobregat que están trabajando con La Maleta, presenta su desarrollo. Empezaron 7 profesionales en el tercer trimestre del curso 1996-1997. En el curso 1997-1998 participaban 17 profesores y 41 alumnos. El programa goza de bastantes conexiones tanto de Cataluña como del resto de España y del extranjero, por ejemplo, desde Almería y desde Colombia.

   Enviar y recibir mensajes por Internet es muy motivador para los niños. El niño que trabaja con el procesador de textos y con el corrector ortográfico experimenta un cambio de actitud. Se toma esta actividad de una forma mucho más activa. Antes no utilizaba el diccionario y ahora sí, se lleva los textos a casa y los trabaja sin que se lo pida nadie. Esto permite también el trabajo en grupo y entre niños sordos, aunque sean con características muy diferentes.

   Un ejemplo es el de un niño sordo que se comunicaba con una niña sorda del Vallés y que se quedó impresionado cuando la niña le explicó en un mensaje que sus padres también eran sordos. El niño no sabía que también podía haber padres sordos.

   Invito a todos a pasearse por las páginas de La Maleta y a participar, la dirección es: www.xtec.es/~maguirre.

Programa de reconocimiento de voz en habla continua

   Rogeli Vilà, de APANSCE, ingeniero e informático y padre de una niña sorda, presentó la última tecnología en programas de reconocimiento de voz, el programa ViaVoice de IBM. Este programa permite el reconocimiento de habla continua sin necesidad de pronunciar cada palabra por separado. E1 programa incluye un micrófono que filtra el ruido ambiente e incorpora varios diccionarios que realizan la corrección del texto reconocido. Estos diccionarios incluyen el inglés y el castellano, pero no el catalán. Para trabajar con el programa hace falta un ordenador muy potente, como mínimo un Pentium 166 MHz con mucho espacio de disco duro. El precio de un ordenador de estas características todavía es alto, pero es de esperar que en el futuro sea más accesible. El programa aprende con el uso a adaptarse a las características de voz del hablante. Es preciso realizar unas comprobaciones previas para que entienda el tono y el timbre de la voz. Permite también ampliar el diccionario que utiliza en la corrección. Si se cumplen todas estas premisas la fiabilidad es muy alta como se pudo observar en la demostración al leer un texto de un periódico.

   Rogeli destacó la importancia del uso de las nuevas tecnologías. Su hija se quedó sorda a los 8 años y actualmente cursa educación secundaria en el IES Consell de Cent. Anteriormente seguía las clases de matemáticas sin problemas, pero ahora se queja de que al no saber el profesor la lengua de signos, se pierde a menudo.

   Esperemos que en futuras versiones aumente la funcionalidad del programa. La versión actual vale 15.000 ptas. Esperemos también que no esté lejos el día en que podamos pedirle a un conferenciante que se ponga un micrófono y su conversación aparezca escrita en una pantalla.

Revista, boletín electrónico de noticias y página Web creados y editados por un grupo de jóvenes sordos

   Al presentar Antonio Martínez, editor de Infosord, APANSCE agradeció la colaboración que había recibido del grupo Infosord en la organización técnica de las Jornadas. Se encargaron de la emisión de vídeo, paso de diapositivas a ordenador y otras cuestiones técnicas. Antonio expresó su asombro por el numeroso público que había asistido a las Jornadas.

   El equipo de Infosord tiene una visión de la comunidad sorda a largo plazo y está especialmente preocupado por los jóvenes sordos, que tienen toda una vida por delante y muchos objetivos que conseguir. A ellos les afectan muy especialmente las barreras de comunicación con que se encuentran cada día los sordos.

   Existe un gran número de revistas que presentan visiones muy espectaculares y médicas de las personas sordas. En Infosord quieren dar una visión de normalidad. Los sordos pueden hacerlo todo excepto oír y en Infosord quieren mostrarlo.

   Es importante que los sordos vean modelos en los que identificarse en las portadas y en el contenido de los ejemplares de la revista siempre se puede observar una total normalidad. La edición electrónica de la revista también se pueden encontrar en Internet, así como los resúmenes y el suplemento de educación, que está a cargo de Marta Vinardell, persona que sigue muy de cerca todos los temas relacionados con la educación bilingüe.

   INFOSORD, además, ha incorporado en su página Web un servicio de listas de envío electrónico en que se mandan extractos de noticias de interés para las personas sordas, temas que son muy interesantes para todo aquel que quiera inscribirse. Incluye también información de noticias antiguas y de números atrasados de INFOSORD.
1   ...   12   13   14   15   16   17   18   19   20

similar:

Experiencias bilingües en la educación del niño sordo Coordinación de la obra apansce (Associació de pares de nens sords de Catalunya), (1998), Mayo, Barcelona presentacióN iconBibliografía -abreu, c (1998) los géneros periodísticos fotográficos. Barcelona: cims

Experiencias bilingües en la educación del niño sordo Coordinación de la obra apansce (Associació de pares de nens sords de Catalunya), (1998), Mayo, Barcelona presentacióN iconDecreto Legislativo No. 233 de Mayo 4 de 1998

Experiencias bilingües en la educación del niño sordo Coordinación de la obra apansce (Associació de pares de nens sords de Catalunya), (1998), Mayo, Barcelona presentacióN iconLa estructura del sistema educativo en la loe, ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educacióN

Experiencias bilingües en la educación del niño sordo Coordinación de la obra apansce (Associació de pares de nens sords de Catalunya), (1998), Mayo, Barcelona presentacióN iconPresentacion general del area de ciencias naturales y educacion ambiental

Experiencias bilingües en la educación del niño sordo Coordinación de la obra apansce (Associació de pares de nens sords de Catalunya), (1998), Mayo, Barcelona presentacióN iconInstituto mexicano del seguro social delegacion regional en baja...

Experiencias bilingües en la educación del niño sordo Coordinación de la obra apansce (Associació de pares de nens sords de Catalunya), (1998), Mayo, Barcelona presentacióN iconInstituto mexicano del seguro social delegacion regional en baja...

Experiencias bilingües en la educación del niño sordo Coordinación de la obra apansce (Associació de pares de nens sords de Catalunya), (1998), Mayo, Barcelona presentacióN iconInstituto mexicano del seguro social delegacion regional en baja...

Experiencias bilingües en la educación del niño sordo Coordinación de la obra apansce (Associació de pares de nens sords de Catalunya), (1998), Mayo, Barcelona presentacióN iconNiño Una visión revolucionaria de la educación infantil Sumario

Experiencias bilingües en la educación del niño sordo Coordinación de la obra apansce (Associació de pares de nens sords de Catalunya), (1998), Mayo, Barcelona presentacióN iconVolumen 11 de la Historia Universal Planeta dirigida por fontana,...

Experiencias bilingües en la educación del niño sordo Coordinación de la obra apansce (Associació de pares de nens sords de Catalunya), (1998), Mayo, Barcelona presentacióN iconCoordinación Biología – Química – Educación Física


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com