descargar 486.18 Kb.
|
CEE de sords CRAS. SabadellFernando GalceránDirector El CRAS es una escuela pública específica de sordos que se creó hace más de 25 años con un carácter marcadamente oralista, al igual que todas las escuelas de sordos existentes por aquella época. En sus inicios utilizaba la metodología ideada por el doctor Perdoncini que basaba todo su trabajo en la estimulación auditiva. Unos años después se empezó a utilizar el sistema verbo-tonal. La metodología verbo-tonal tuvo una fuerte implantación en nuestro centro con grandes profesionales que la dominaban perfectamente, hasta tal punto que incluso ahora seguimos utilizando algunos aspectos de la metodología aunque un tanto diluida a decir verdad. Durante bastante tiempo el CRAS obtenía buenos resultados en general con sus alumnos, aunque claro está eso tenía su explicación o sus explicaciones. Algunas de éstas podrían ser las siguientes:
Pero a pesar de que había alumnos que salían con niveles de formación buenos o aceptables, también es verdad que había muchos alumnos que salían con unos niveles ínfimos tanto de lenguaje hablado y escrito como de formación general. Después de unos años, la integración se fue generalizando con lo cual en el centro nos iban quedando sólo aquellos con sorderas más profundas o aquellos que presentaban otras necesidades especiales. Es a partir de este momento, hace unos 6 o 7 años, cuando el Claustro se empieza a plantear el uso de otros sistemas complementarios de comunicación. En aquella época la lengua de signos (LS) era una cosa aún lejana para la mayoría de profesionales y en general mal vista, y se optó por utilizar la comunicación bimodal. Poco a poco su uso se fue haciendo más general, aunque siempre estuvo en función del profesorado, muy cambiante por cierto. Pero desgraciadamente, el CRAS se iba haciendo cada vez más pequeño y se presentía su desaparición. Le faltó un pelo. Pero cuando ya estaba casi firmado el decreto de cierre en el curso 92-93, por presiones diversas y gracias a una decisión política, el CRAS se salvó en el último segundo. Este hecho creo que sirvió de catarsis, y todo empezó a cambiar. En el curso siguiente, ya hay un replanteamiento más profundo de la situación. Se empieza a ver que el bimodal es insuficiente, que cuesta simultanear la lengua title="Ver vídeo en una nueva ventana" oral (LO) con los signos, perdiendo naturalidad y haciéndose muchas veces incompatibles. Llegan informaciones de otros países sobre estudios lingüísticos, sociológicos, antropológicos, etc., de la comunidad sorda y su lengua, y sobre todo, noticias abundantes sobre el biculturalismo-bilingüismo en la educación de los sordos. Entonces ya se empezaba a utilizar la LS como lengua de acceso al currículum en algunas áreas y con algún profesor que lo dominaba; el resto, de momento, tendía al bimodal. Pero lo más importante es que se inició el debate, y poco a poco se fue viendo que el enfoque bilingüe era un modelo muy válido. En el curso 95/96, existe la posibilidad de renovar a más de la mitad de la plantilla y se opta definitivamente por hacer una demanda de personas concretas con experiencia en la formación de sordos, con conocimiento de la LS, y sobre todo se solicita una persona sorda (maestra y logopeda) y curiosamente ex alumna del CRAS. En ese curso se empiezan a sentar las bases de lo que es nuestro proyecto bilingüe, pero que curiosamente, teniéndolo casi todo (profesores competentes en LS, una profesora y una monitora sordas, muchas ganas, ilusión, convencimiento, ideas ... ) nos falta lo más importante: NIÑOS. En la escuela hay niños, pero ninguno de edades tempranas, niños de 3 años, niños de padres sordos, en definitiva niños que hubieran tenido contacto con la LS desde bien temprana edad, con quienes poder iniciar desde abajo, y con todos los requisitos, una educación bilingüe completa y poder evaluar así los resultados. Por lo tanto, de momento no podemos decir que estemos llevando a cabo un PROYECTO BIliNGÜE en mayúsculas, sino como decimos en la escuela muchas veces, estamos haciendo un bilingüismo PAliATIVO, atendemos alumnos que iniciaron su escolaridad en un modelo oral o bimodal, y, últimamente, a bastantes alumnos que vienen de la escuela title="Ver vídeo en una nueva ventana" ordinaria con unos niveles en general bastante bajos. Aun con todo esto estamos muy satisfechos del cambio que han experimentado todos y cada uno de nuestros alumnos desde que decidimos dar el salto hacia delante, y no hacia atrás como creen algunos, porque estamos plenamente convencidos de que la title="Ver vídeo en una nueva ventana" opción bilingüe es un salto cualitativo a mejor, más justo y respetuoso con la diferencia, y porque creemos que de esta manera podremos conseguir adultos sordos más formados que las generaciones actuales. Y esto no quiere decir que no haya sordos que en un modelo oral no hayan adquirido un alto nivel de formación, que los hay, pero desgraciadamente son una minoría y, en todo caso, en la mayoría de ellos concurren las condiciones favorables que he enumerado. Bien, después de esta primera introducción pasaré a aspectos concretos de nuestro funcionamiento y de cómo lo hacemos. Actualmente, el CRAS tiene 3 unidades en funcionamiento con un total de 14 alumnos de 5 a 14 años, aunque ya para el próximo curso tenemos previsto un incremento de matrícula de casi un 40% más. De estos 14 alumnos, también tenemos algunos (30%) que presentan otras necesidades educativas aparte de las relacionadas con la sordera. Este bajo número de alumnos y la excesiva diversidad de necesidades dificulta unos agrupamientos más racionales que permitirían obtener mejores resultados. En algún grupo nos encontramos diferencias de edad excesivamente grandes. Los agrupamientos responden básicamente a criterios de edad, considerando también las necesidades y los niveles reales de los alumnos. Así los 3 grupos del CRAS quedan de la siguiente manera:
Para atender a estos 14 alumnos disponemos de una plantilla de 4 profesores titulados en audición y lenguaje, entre los cuales hay una maestra sorda, y también tenemos una educadora (que también es maestra y logopeda) que apoya básicamente al grupo de ciclo inicial, que es donde se encuentran la mayor parte de alumnos con más necesidades, y donde presta una atención especial al alumno más pequeño de Educación Infantil. Todos los profesores tienen diferentes grados de competencia en LS: una profesora sorda, con un dominio perfecto de la LS, un hijo de padres sordos, también con buen dominio de la LS, y el resto con niveles entre 2 y 3 de los cursos de LS que se organizan desde la Federació de Sords de Catalunya. Como es obvio la formación en LS es una de la prioridades del Claustro del CRAS, y en cada curso los niveles del profesorado son mayores. También disponemos de una monitora de comedor que había sido alumna de la escuela, con lo cual avanzamos en la normalización de las personas sordas en el centro y que a su vez sirven de modelos lingüísticos y personales para los niños sordos. Quizás es éste uno de los aspectos más importantes y es donde hemos notado unos cambios más relevantes en nuestros alumnos. Otro aspecto interesante a resaltar es que el CRAS se encuentra situado en el mismo recinto que una escuela title="Ver vídeo en una nueva ventana" ordinaria con la cual comparte actualmente patios y comedor. Desgraciadamente, todos los intentos que se han hecho de mayor aproximación y colaboración no han funcionado bien. Hasta el curso pasado todos nuestros alumnos compartían algunas áreas curriculares como la educación plástica y la educación física, pero no acabó de funcionar y de momento hemos decidido esperar a que las condiciones mejoren. En cuanto al currículum, y especialmente en lo relativo a las áreas de lengua, la escuela se rige por los siguientes criterios, reflejados en su proyecto educativo:
La lengua escrita se trabaja como área independientemente de la lengua title="Ver vídeo en una nueva ventana" oral. No partimos de la competencia title="Ver vídeo en una nueva ventana" oral del alumno para mejorar su competencia escrita, ya que de esta manera estaríamos trabajando sobre niveles bastante bajos. Por este motivo utilizamos la lengua de signos en las clases de lengua escrita y trabajamos a partir de la competencia lingüística en LS que tienen nuestros alumnos. La LS sirve para explicar el texto y desmenuzar todos sus componentes: vocabulario, estructuras, organización del texto, significado; nos sirve también para que reflexionemos sobre el texto, para explicar de forma clara y comprensible la gramática, entre otras cosas. El vídeo aquí puede ser una herramienta muy potente. En nuestro caso, lo utilizamos para filmar los textos signados de los alumnos y a partir de aquí trabajar sobre ese texto parando la imagen después de cada unidad significativa, y entre todos discutir de qué manera se puede plasmar a nivel escrito lo que se está explicando en LS. El objetivo es que se den cuenta de que son lenguas diferentes y que, por lo tanto, se organizan de manera totalmente distinta. Otra de las actividades que se pueden hacer y que da mucho de sí son los dictados en LS (no en bimodal) que los alumnos deben escribir con la gramática castellana title="Ver vídeo en una nueva ventana" o catalana según sea el caso. Es difícil enumerar todas las actividades que se realizan, pero éstas pueden servir de muestra. Con los más pequeños el trabajo de lectura y escritura viene a ser parecido, aunque el componente metalingüístico, o sea, la reflexión sobre la lengua, es mucho menor. Con los más pequeños es muy importante ponerlos en contacto desde temprana edad con los cuentos a través de la LS y con toda su riqueza, al igual que disfrutan de él los niños pequeños oyentes. Sólo de esta manera, poniendo en contacto desde el principio al niño con textos signados reales sin recortar, empezará a tomar contacto con toda la riqueza y matices que tienen estos textos. Me comentaba la directora del programa bilingüe de educación infantil de la Escuela de Sordos de California, con los cuales mantenemos contacto periódico a través de Internet, que en su escuela, con los niños de parvulario, una de las actividades principales y diarias es la explicación de cuentos en lengua de signos. Y que se forma a los padres para que ellos los cuenten en casa también de la forma más rica posible. Nosotros creemos que para un sordo profundo es primordial adquirir un buen nivel de comprensión lectora y expresión escrita, más importante creo que la expresión y comprensión oral.
Otro aspecto importante a resaltar del currículum del CRAS es el peso que tienen las disciplinas y actividades artísticas (teatro y expresión corporal, vídeo, expresión plástica, talleres, revista escolar, etc.) que ocupan una parte importante del horario semanal. También creemos importante que los padres puedan aprender la LS para que haya una continuidad comunicativa en casa. Por este motivo, el CRAS también ofrece cursos de LS para los padres que se realizan los lunes por la mañana por la profesora sorda del centro. De todas formas, creemos que no deberíamos asumir esta función ya que nos quita horas de atención a los alumnos, y esto podría ser asumido perfectamente por el Departament d'Ensenyament mediante un convenio con la Federació de Sords, por ejemplo. Después de sólo 2 años de experiencia no podemos aportar datos contundentes de los resultados obtenidos. Evidentemente dos años no es tiempo suficiente para poder hacer una valoración seria y objetiva de la experiencia. Pero de todas formas, a pesar de ello, estos dos años sí nos han servido para constatar algunas cosas positivas que nos animan a seguir:
Cultura es un concepto primario e íntimo, que hace referencia a un sentimiento o necesidad psicológica de pertenecer a una comunidad social, entre otras cosas porque todos necesitamos un referente cultural claro que nos ayude a title="Ver vídeo en una nueva ventana" ordenar y dar un sentido complejo a la realidad. Y en el caso de los sordos la lengua de signos es el vehículo cohesionador, ya que para ellos es tremendamente difícil acceder de forma plena a la cultura mayoritaria que tiene a su vez a la lengua oral como principal vehículo de acceso y de transmisión. De todas formas no todo es positivo, también hay deficiencias y algunas de ellas importantes, pero hasta cierto punto es lógico porque siempre que se empieza algo nuevo se hace con dificultades, con pocos recursos, con poca experiencia y, sobre todo, se pierden muchas energías intentando explicar en qué consiste el bilingüismo en la educación de los sordos, intentando hacer ver a la administración, a los EAP, a otros compañeros que la incorporación de la LS en la educación de los alumnos sordos no es ni mucho menos un paso atrás y que no significa, en ningún caso, renunciar al aprendizaje de la lengua oral. Sino todo lo contrario, que el bilingüismo es una apuesta progresista y que lo que se pretende es que desde el respeto a sus valores culturales, se esté en disposición para una integración más real y más profunda. Porque sólo con personas sordas verdaderamente formadas podemos aspirar a una verdadera integración. Existen aún muchos problemas, algunos específicos de nuestro centro y otros más generales, que seguro nos aquejan a todos. A modo de ejemplo por lo que a nuestro centro se refiere:
|