Publicado: Revista de Ciencias Médicas de La Habana issn 1012-0076




descargar 213.14 Kb.
títuloPublicado: Revista de Ciencias Médicas de La Habana issn 1012-0076
página1/9
fecha de publicación14.08.2016
tamaño213.14 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9



Hospital General Clínico Quirúrgico Docente

Aleida Fernández Chardiet”

Provincia La Habana
Publicado: Revista de Ciencias Médicas de La Habana ISSN 1012-0076

Título:

Anestesia Local en Cirugía oral y Maxilo Facial
Autor: Prof.Dr. Orlando L. Rodríguez Calzadilla

Especialista de II grado en Cirugía Maxilo Facial

Jefe de Servicio Hospital General Clínico Quirúrgico Docente Docente “Aleida Fernández Chardiet”

Miembro de la Sociedad Cubana de Cirugía Maxilofacial

Miembro Académico de la Academia Internacional de Implantología Y Periodontología

Miembro Titular de la Academia Iberoamericana de Medicina Biológica y Odontología
E- mail: orlandot@infomed.sld.cu

drcalzadilla@yahoo.es

Prólogo

Las técnicas de anestesia local, se encaminan hacia la mayor simplificación; la efectividad está basada en el conocimiento y la aplicación de la anatomía y fisiología logrando solamente la pérdida de la sensibilidad en la región donde se hace necesaria la intervención. El éxito en su empleo está basado fundamentalmente en una correcta preparación del odontólogo, los deseos del paciente, su estado físico y la ausencia de infecciones en los tejidos dentales y peridentales.

La realización de esta monografía tiene como objetivo contribuir con Estomatólogos y pacientes a la lucha contra el dolor que ocasionan los procedimientos operatorios y conservadores. Es de vital importancia detallar los métodos durante la aplicación de las diferentes técnicas de anestesia local, que ayudarán al conocimiento y a la formación de los alumnos que cursan la carrera de estomatología. Las múltiples posibilidades en el empleo de la anestesia local, alivian el sufrimiento humano, logrando vencer dificultades y prejuicios, el progreso de nuestra profesión beneficia a nuestros pacientes y satisface nuestras acciones.

Antecedentes históricos

La anestesia regional moderna se funda en la inyección de la jeringuilla y agujas hipodérmicas, llevadas a cabo por Wood en Edimburgo en 1853; y el descubrimiento de las propiedades de los alcaloides aislados de la planta de la coca, llevada a cabo por Gaediche en 1855 y luego purificada y denominada cocaína por Albert Nieman en 1860 quién inició la historia de la anestesia local. Aunque otros habían observado sus efectos de adormecimiento sobre las mucosas, no fue hasta 1884 cuando estas propiedades llegaron a ser amplias y rápidamente conocidas, cuando Frend, que estaba utilizando sistemáticamente la droga para tratar la adicción a la morfina, recomendó la cocaína a Koller para la anestesia corneal. El mismo año, Halstead practicó el primer bloque nervioso (mandíbula) y poco después había llevado a cabo el bloqueo de conducción de muchos otros nervios, incluyendo el plexo braquial. Simultáneamente se fue desarrollando y perfeccionando la técnica de la anestesia local. Quinke practicó en 1885 la primera punción lumbar en el hombre, y por su parte Korning puncionó en el mismo año el espacio subaracnoideo en el perro. En 1890 y 1892 Reclus y Schleich describieron la anestesia por infiltración. Bier fue el primero en realizar en 1898 una anestesia raquídea en el hombre. Einhorn introdujo en 1904 la procaína (Novocaína) como anestésico local en medicina. Pocos años después Braun describió la adrenalina como vasoconstrictor adicional de los anestésicos locales.

En los últimos 30 a 40 años se ha asistido a un desarrollo continuo de nuevos anestésicos. En 1925 Niescher sintetizó la Nupercaína; en 1928 Von Eisleb la tetracaína (Pantocaína), y en 1946 Lofgren y Lundquist sintetizaron la Lognicaína (Xylocaína). Posteriormente en 1954 Af Ekenstam y Egner obtuvieron la síntesis de la Mepivacaína (Scandicaína). Por último en 1960 y 1964 se introdujeron en la medicina clínica la Prilocaína (Citanest), y la marcaína (Carbostesina)

Los anestésicos son diferentes tipos de sustancias que dan lugar en el sistema nervioso central a modificaciones de carácter reversible, que mediante la supresión

completa de la conciencia o la pérdida parcial de la sensibilidad sin pérdida de la conciencia, colocan el organismo en un estado en el cual se pueden ejecutar intervenciones quirúrgicas sin sensación de dolor ni reacciones defensivas.

Concepto: La anestesia local es la pérdida temporal de la sensibilidad (térmica, dolorosa y táctil), por medios terapéuticos (suministro de fármaco), sin inhibición de la conciencia.

El anestésico local es un bloqueador reversible de la conducción de las fibras nerviosas cuando es suministrado en un área determinada. Lo anterior se efectúa por una acción de la membrana axonal que impide su despolarización. El bloqueo completo se produce por aplicación directa del fármaco.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Publicado: Revista de Ciencias Médicas de La Habana issn 1012-0076 iconNota editorial de las organizaciones que han publicado la revista en españA

Publicado: Revista de Ciencias Médicas de La Habana issn 1012-0076 iconPerspectivas sobre la filosofía taoísta jorge Palacios c publicado...

Publicado: Revista de Ciencias Médicas de La Habana issn 1012-0076 iconEntrevista a la doctora Isabel Güell sobre el tema de los neurotransmisores...

Publicado: Revista de Ciencias Médicas de La Habana issn 1012-0076 iconDiogen pro culture magazine & diogen pro art magazine -issn 2296-0929; issn 2296-0910

Publicado: Revista de Ciencias Médicas de La Habana issn 1012-0076 iconUniversidad de ciencias médicas

Publicado: Revista de Ciencias Médicas de La Habana issn 1012-0076 iconFacultad de Ciencias Médicas y Biológicas

Publicado: Revista de Ciencias Médicas de La Habana issn 1012-0076 iconDepartamento de Admisión de la Facultad de Ciencias Médicas (unc)

Publicado: Revista de Ciencias Médicas de La Habana issn 1012-0076 icon2014 Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario

Publicado: Revista de Ciencias Médicas de La Habana issn 1012-0076 icon2014 Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario

Publicado: Revista de Ciencias Médicas de La Habana issn 1012-0076 icon2014 Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com