S eguridad de funcionamiento y calidad de servicio. Mantenimiento. TerminologíA




descargar 278.59 Kb.
títuloS eguridad de funcionamiento y calidad de servicio. Mantenimiento. TerminologíA
página1/6
fecha de publicación15.08.2016
tamaño278.59 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6
GUÍA TÉCNICA GTC

COLOMBIANA 62

1999-03-17

SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO. MANTENIMIENTO. TERMINOLOGÍA

ICONTEC

colombino de E: DEPENDABILITY AND QUALITY OF SERVICE.

nK«»c..™k«»h MAINTENANCE. TERMINOLOGY

y

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: mantenimiento; vocabulario técnico;

mantenimiento industrial

I.C.S.: 03.080.10; 01.040.03

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Santafé de Bogotá, D.C. - Tel. 3150377 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 62

  1. Avería parcial: avería caracterizada por la inaptitud de un elemento para realizar
    algunas funciones requeridas pero no todas.

  2. Avería permanente: avería de un elemento que se mantiene, en tanto no se lleven a
    cabo acciones de mantenimiento correctivo.

  3. Avería crónica: avería que resulta de un fallo sistemático.

  4. Avería, modo de: uno de los estados posibles de un elemento averiado para una
    función especifica.

  5. Avería transitoria: avería de un elemento que se mantiene durante un tiempo limitado,
    tras el cual adquiere de nuevo su actitud para realizar una función requerida, sin haber sido
    objeto de ninguna acción de mantenimiento correctivo.

Nota 3. Una avería transitoria a menudo es repetitiva.

  1. Averiado: calificación de un elemento en estado de avería.

  2. Confiabilidad: capacidad de una entidad para efectuar su función específica en unas
    condiciones y con un rendimiento definidos durante un periodo de tiempo determinado. Puede
    expresarse como la probabilidad de que funcione correctamente en las condiciones operativas
    de diseño durante un determinado periodo de tiempo.




  1. Control de la confiabilidad y la mantenibilidad: conjunto de modos operatorios y
    actividades técnicas para satisfacer las exigencias dadas de confiabilidad y mantenibilidad
    relativas a un elemento.

  2. Datos o valores de referencia: valores que, por acuerdo general, pueden utilizarse
    para formular previsiones y/o efectuar comparaciones con datos observados.

  3. Demostración de la mantenibilidad: verificación de la mantenibilidad realizada con
    carácter de ensayo de conformidad.

2.1.4.25 Disponibilidad: capacidad de una entidad para desarrollar su función en un
determinado momento, o durante un determinado período de tiempo, en condiciones y
rendimiento definidos. Puede expresarse como la probabilidad de que un elemento pueda
encontrarse disponible para su utilización en un determinado momento o durante un
determinado período de tiempo. La disponibilidad de una entidad no implica necesariamente
que esté funcionando, sino que se encuentra en condiciones de funcionar.

Una medida práctica de la disponibilidad de un elemento como parámetro de referencia es la definida por la relación entre tiempos de operación y el tiempo total que se necesita que funcione, es decir el tiempo durante el que se hubiese querido producir.

  1. Distribución o asignación de mantenibilidad: procedimiento aplicado durante el diseño
    de un elemento, destinado a distribuir las exigencias impuestas a las características de
    mantenibilidad de un elemento entre sus subelementos según determinados criterios.

  2. Durabilidad: actitud de un elemento para realizar una función requerida en condiciones
    dadas de empleo y mantenimiento, hasta alcanzar un estado límite.

6

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 62

Nota 4. El estado límite de un elemento puede determinarse por el fin de la vida útil, inadecuado por razones económicas o técnicas u otros factores.

2.1.4.28 Error: discrepancia entre un valor o una condición calculada, observada o medida y el valor o la condición verdadera, especificada o teóricamente correcta.

Nota 5. Un elemento averiado puede ser causa de error, por ejemplo, un error de cálculo producido por un computador averiado.

  1. Error humano: acción humana que produce un resultado distinto del que se busca.

  2. Estado de funcionamiento: en el que un elemento realiza una función requerida.

  3. Estado de no funcionamiento: en el que un elemento no realiza una función requerida.

  4. Estado de espera: estado de disponibilidad y de no funcionamiento durante un tiempo
    requerido.




  1. Estado de incapacidad: caracterizado por su inaptitud para realizar una función
    requerida, cualquiera que sea la causa.

  2. Estado de incapacidad externa: caracterizado por la no disponibilidad debido a una
    falta de medios exteriores necesarios, o a acciones programadas distintas del mantenimiento.

  3. Estado de indisponibilidad: caracterizado por una avería o por una posible inaptitud
    para realizar una función requerida durante el mantenimiento.

  4. Estado de ocupación: estado de un elemento en el que realiza una función requerida
    por un usuario, y por esta razón no es accesible para otros usuarios.

  5. Estado crítico: considerado susceptible de afectar la integridad de las personas, daños
    materiales significativos u otros de consecuencias inaceptables.

  6. Falla: pérdida de la capacidad de una entidad para realizar su función específica.

  7. Falla a considerar: falla a tener en cuenta para interpretar resultados de ensayo o
    resultados de operación, o en característica de confiabilidad.

Nota 6. Debe indicarse los criterios a tener en cuenta.

  1. Falla catastrófica: repentina, que produce una inaptitud total del elemento para realizar
    todas las funciones requeridas.

  2. Falla, causa de: conjunto de circunstancias durante el diseño, fabricación o utilización
    que han conducido a la falla.

  3. Falla completa: que produce una inaptitud de un elemento para realizar todas las
    funciones requeridas.

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 62

2.1.4.43 Falla crítica: considerada susceptible de afectar la integridad de las personas,
materiales significativos u otros de consecuencias inaceptables.

  1. Falla de diseño: debida a un diseño inadecuado del mismo

  2. Falla de fabricación: debida a una fabricación no conforme al diseño o a los procesos
    de fabricación especificados.

  3. Falla irrelevante: falla a no tener en cuenta para interpretar resultados de ensayo o
    resultados de operación o en el cálculo de una característica de confiabilidad.

  4. Falla, mecanismo de: proceso físico, químico u otro que ha conducido a la falla.
    Equivale al término modo de falla.

  5. Falla no crítica: considerada no susceptible de afectar la integridad de las personas,
    materiales significativos u otros de consecuencias inaceptables.

  6. Falla oculta: Falla provocada por una, o combinación compleja de varias causas
    difícilmente identificables.

  7. Falla parcial: que produce la inaptitud de un elemento para realizar algunas funciones
    requeridas, pero no todas.

  8. Falla por envejecimiento: cuya probabilidad de que ocurra aumenta con el tiempo,
    como resultado de un proceso inherente al elemento.

  9. Falla por uso incorrecto: debida a una utilización con requisitos que exceden su
    capacidad establecida.

  10. Falla por falsa maniobra: debida a un manejo incorrecto .

  11. Falla prematura: Falla que se produce al principio del tiempo de utilización de una
    entidad. Este periodo se caracteriza por una tasa de fallas elevada que aparece precozmente
    debido a errores de diseño, fabricación, montaje y utilización.

  12. Falla primaria: cuya causa directa o indirecta no es una falla o avería en otro
    elemento.

  13. Falla progresiva: debida a la evolución con el tiempo de las características de un
    elemento.

Nota 7. En general una falla progresiva puede preveerse por un examen o vigilancia previa y a veces puede evitarse mediante un mantenimiento preventivo.

  1. Falla repentina: no puede preveerse por examen o vigilancia previa.

  2. Falla secundaria: cuya causa directa e indirecta es una falla o avería de otro elemento.

  3. Falla sistemática: asociada de cierta manera a una causa que solo puede eliminarse
    modificando el diseño, proceso de fabricación, modo de empleo, documentación o otros
    factores no apropiados.

8

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 62

Notas:

  1. Un mantenimiento correctivo sin modificación no elimina generalmente la causa de una falla sistemática.

  2. Una falla sistemática puede provocarse a voluntad simulando su causa.

2.1.4.60 Función requerida: acción cuyo cumplimiento se considera necesario para
proporcionar un servicio dado.

  1. Gestión de la confiabilidad y la mantenibilidad administración de las funciones y
    actividades destinadas a definir y realizar los objetivos de confiabilidad y mantenimiento de un
    elemento.

  2. Mantenibilidad: en unas condiciones dadas de utilización, la aptitud de un dispositivo
    para ser mantenido o restablecido al estado en el que pueda cumplir su función requerida,
    cuando el mantenimiento se cumple en las condiciones dadas, con los procedimientos y
    medios prescritos.

  3. Plan de mantenibilidad y confiabilidad: documento que describe los métodos, medios y
    actividades a implementar para satisfacer las exigencias de confiabilidad y mantenibilidad
    relativas a un contrato o a un proyecto particular, (véase la NTC ISO 9000-4 numeral 3.3).

  4. Prevención de fallas: característica de diseño de un elemento que impide que sus
    fallas provoquen averías críticas.

  5. Previsión o predicción de mantenibilidad: actividad destinada a la predicción de los
    valores numéricos de las características de mantenibilidad de un elemento, a partir de las
    características de mantenibilidad y confiabilidad de un subelemento, en condiciones de
    operación y mantenimiento dadas.

  6. Programa de confiabilidad y mantenibilidad: conjunto de actividades, medios y eventos
    apoyándose en documentos y planificadas en el tiempo, destinadas a implementar la estructura
    de la organización, las responsabilidades, las capacidades y los medios de asegurar que un
    elemento satisfacerá las exigencias de confiabilidad y mantenibilidad relativas a un contrato o a
    un proyecto particular. (Véase la NTC ISO 9000-4 numeral 3.2).

  7. Revisión de proyecto: examen formalizado por personas independientes, del diseño de
    un elemento existente o en un proyecto, a fin de detectar y corregir deficiencias en los
    requisitos y diseño que pudieran afectar la confiabilidad, mantenibilidad, la logística de
    mantenimiento, adaptación a los objetivos e identificación de mejoras posibles.

Nota 10. La revisión de proyecto no basta por si misma para asegurar una concepción correcta.

2.1.4.68 Seguridad de funcionamiento: El término colectivo utilizado para describir la
disponibilidad y los factores que influyen en la misma: confiabilidad, facilidad de mantenimiento
y logística de mantenimiento.

2.1.4.69 Supervisión de la mantenibilidad y de la confiabilidad: observación continua de la
situación de los procedimientos, métodos, productos, condiciones, procesos y servicios, junto
con el análisis de datos para verificar que se satisfacen las exigencias de confiabilidad y
mantenibilidad.

9

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 62

Nota 11. La supervisión de la confiabilidad y la mantenibilidad se efectúa a menudo por el cliente o una tercera persona, para verificar que se cumplen las exigencias contractuales.

  1. Tolerancia de averías: característica de un elemento que le permite realizar una
    función requerida en presencia de ciertas averías determinadas en los subelementos.

  2. Verificación de la mantenibilidad: procedimiento destinado a determinar si se han
    conseguido o no los objetivos fijados a las características de mantenibilidad de un elemento.

Nota 12. Los procedimientos pueden variar desde un simple análisis de los datos apropiados, hasta una demostración del la mantenibilidad.

2.1.5 Utilización generalizada

Son los términos de común utilización dentro de la cotidianidad de las actividades y del entorno de mantenimiento.

2.1.5.1 Calidad de servicio: efecto global de las características de un servicio que determina el grado de satisfacción de un usuario del servicio.

Notas:

  1. La calidad del servicio se caracteriza por el efecto combinado de la logística del servicio, la facilidad de
    utilización, la aptitud al servicio, la integridad del servicio y otros factores propios de cada servicio.

  2. ISO define "calidad" como la aptitud de un producto o servicio para satisfacer las necesidades de los
    usuarios. Elemento reparable que es de hecho reparado tras una falla.

2.1.5.2 Capacidad: aptitud de un elemento, en condiciones internas dadas para responder a una demanda de servicio de características cuantitativas dadas.

Notas:

  1. Por condiciones internas se entiende, por ejemplo, cualquier combinación de subelementos, averiados o no.

  2. En los servicios de telecomunicación, la capacidad es idéntica a la traficabilidad.




  1. Ciclo de vida: tiempo durante el cual una entidad conserva su capacidad de utilización.
    El periodo abarca desde su puesta en marcha hasta, que es sustituido, o es objeto de
    restauración o reparación.

  2. Desperdicio: residuo inutilizable de un elemento, recurso o producto.

  3. Duración acumulada: suma de duraciones caracterizadas por condiciones dadas en el
    interior de un intervalo de tiempo dado.

  4. Eficacia: aptitud de un elemento para responder a una demanda de servicio de
    características cuantitativas dadas.

10

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 62

Nota 17. La eficacia depende de la capacidad y de la disponibilidad del elemento.

  1. Elemento reparado: elemento reparable que es de hecho reparado tras una falla.

  2. Elemento no reparado: elemento que no es reparado tras una falla.

  3. índice: proporción o coeficiente que establece la relación entre dos magnitudes ligadas
    entre sí.

2.1.5.10 Logística del mantenimiento: aptitud de una organización de mantenimiento, en
condiciones dadas, para proporcionar sobredemanda de los medios necesarios para mantener
un elemento conforme a una política de mantenimiento dado.

Nota 18. Las condiciones dadas están relacionadas con el elemento en sí misma así como con las condiciones en las que se utiliza el elemento y en las que se asegura su mantenimiento.

  1. Mantenimiento: conjunto de actividades técnicas y administrativas cuya finalidad es
    conservar, o restituir un elemento a las condiciones que le permitan desarrollar su función.
    Equivale al término conservación.

  2. Manual administrativo de mantenimiento: Documento que enuncia la política de
    mantenimiento y que describe el sistema de mantenimiento de una organización.

  3. Manual de mantenimiento del equipo: conjunto de normas y procedimientos técnicos
    para intervenir posibles fallas o averías que se puedan presentar en el equipo, el fabricante o el
    área responsable debe conservar el equipo en estado admisible de funcionamiento que incluye,
    el tiempo de vida útil de cada elemento con sus respectivas recomendaciones.

  4. Mejora: alteración efectuada a una entidad de la que se obtiene un perfeccionamiento
    en su función.

  5. Modo de operación: funciones posibles que puede realizar una entidad

  6. Operación: combinación de todas las acciones técnicas y administrativas destinadas a
    permitir que un elemento cumpla una función requerida, adaptándola según la necesidad a las
    variaciones de las condiciones exteriores.

Nota 19. Se entiende por condiciones exteriores, por ejemplo, la demanda del servicio y las condiciones ambientales.

2.1.5.17 Parada: situación de una entidad cuando no está en operación porque no se necesita
o porque no se encuentra en condiciones de utilización. Se refiere también a la acción de parar.

  1. Parada general: situación de un conjunto de entidades al que se efectúan
    periódicamente revisiones y reparaciones concentradas y planificadas en un determinado
    período de tiempo. Equivale al término reparación general cuando este se refiere a una
    instalación o planta y tiene carácter periódico.

  2. Parada no programada: parada debida a una interrupción no prevista de una
    operación de una entidad.

11

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 62

  1. Parada programada: parada debida a una interrupción prevista de operación de una
    entidad.

  2. Predicción: proceso de cálculo destinado a obtener el o los valores previstos de una
    magnitud.

Nota 20. Los términos "previsión " y "predicción" designan también el valor previsto de una magnitud.

  1. Reforma: cambio parcial de diseño de una operación.

  2. Servicios: suministros auxiliares requeridos para la actividad operativa principal por
    ejemplo aire comprimido, electricidad, agua, vapor, gas, etc. y sus instalaciones específicas.

  3. Sobrante: material disponible y sin utilidad para mantenimiento.
  1   2   3   4   5   6

similar:

S eguridad de funcionamiento y calidad de servicio. Mantenimiento. TerminologíA iconFuncionamiento y mantenimiento del agitador magnetico

S eguridad de funcionamiento y calidad de servicio. Mantenimiento. TerminologíA iconFuncionamiento y mantenimiento del agitador de hélice

S eguridad de funcionamiento y calidad de servicio. Mantenimiento. TerminologíA iconPliego de cláusulas administrativas particulares que debe regir la...
«Solicitud para Participar en la contratación del servicio de mantenimiento de equipos informáticos y sistemas de informacióN»

S eguridad de funcionamiento y calidad de servicio. Mantenimiento. TerminologíA iconD gestion de la calidad del servicio educativo

S eguridad de funcionamiento y calidad de servicio. Mantenimiento. TerminologíA iconD gestion de la calidad del servicio educativo

S eguridad de funcionamiento y calidad de servicio. Mantenimiento. TerminologíA iconServicio de mantenimiento a transformadores electricos de potencia...

S eguridad de funcionamiento y calidad de servicio. Mantenimiento. TerminologíA iconControl de calidad de materia prima y producto terminado (A,B,C) | servicio

S eguridad de funcionamiento y calidad de servicio. Mantenimiento. TerminologíA iconQue crea el servicio nacional de calidad y sanidad vegetal y de semillas (senave)

S eguridad de funcionamiento y calidad de servicio. Mantenimiento. TerminologíA iconPliego de cláusulas técnicas que ha de regir la contratación del...

S eguridad de funcionamiento y calidad de servicio. Mantenimiento. TerminologíA iconPliego de prescripciones técnicas para la contratación del servicio...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com