descargar 493.48 Kb.
|
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bolivariana de Venezuela Maracaibo Estado Zulia ![]() Educación ambiental para el manejo de los desechos sólidos en la comunidad El Samide sector El Empedrao Autores: Yasmín Bayuelo C.I: 17.916.591 Yajaira Bayuelo C.I: 15.562.265 Tutora Académica: Msc. Deinys León Tutor Técnico: Mgs. Eury Villalobos Maracaibo; Enero de 2009 Educación ambiental para el manejo de los desechos sólidos en la comunidad El Samide sector El Empedrao Dedicatoria A DIOS todopoderoso, creador del universo, por permitirnos estar aquí y por estar presente en los buenos momentos y en los más difíciles de nuestra vida. A nuestros padres porque siempre nos dieron lo mejor de si, por ese ejemplo de enseñanzas y valores, que cuando se quiere se puede y por ser los pilares fundamental de nuestro hogar, además por su gran compasión y apoyo. A nuestros hermanos por apoyarnos en cada una de nuestras metas. Yajaira Bayuelo Yasmín Bayuelo Agradecimientos A DIOS todopoderoso por la sabiduría e inteligencia para entender los conocimientos adquiridos, por habernos dado unos grandes padres, excelente grupo familiar y excelente grupo de amigos. A nuestros padres por ese ejemplo de honestidad, lucha y enseñanza de valores, principios y solidaridad, y el entusiasmo y ganas de luchar a diario para ser su orgullo en el mañana. A la Universidad Bolivariana de Venezuela, por darnos la oportunidad de prepararnos académicamente en sus aulas. A la profesora Deinys León, por dedicarnos su tiempo para la elaboración de esta investigación, además de su amistad, gran sinceridad, paciencia y orientación. Al profesor Eury Villalobos, por el apoyo profesional brindado y por toda la colaboración prestada para el desarrollo de nuestro trabajo de grado. A nuestros amigos y compañeros por su comprensión y sincera amistad. Gracias a todos y a cada uno de ellos, y a los que no mencionamos, pero que viven en nuestra mente y nuestro corazón. Yajaira Bayuelo Yasmín Bayuelo Índice General
Índice de Cuadros
Índice de Graficas
Índice de Anexos
Educación ambiental para el manejo de los desechos sólidos en la comunidad El Samide sector El Empedrao, Bayuelo Yasmín, Bayuelo Yajaira. Tutora Académica: León Deinys. Tutor Técnico: Villalobos Eury. Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Formación Gestión Ambiental. Municipio Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela. Noviembre 2008. Resumen La comunidad El Samide tiene una población aproximada de 171 familias se encuentra en el municipio Maracaibo estado Zulia, ésta presenta diversos problemas socio- económicos y ambientales centrados en la ineficiencia de los servicios básicos, que inciden como fuentes contaminantes, contribuyendo al deterioro del paisajismo de la comunidad. La ineficiencia del servicio de aseo urbano es unos de los problemas con mayor índice de afectación en esta comunidad (53%), es por ello que se realizó este estudio con la finalidad de diseñar un programa de educación ambiental para el manejo de los desechos sólidos, el tipo de estudio se clasifica descriptivo, cuantitativo, de campo, para esto se aplicó un cuestionario de 22 ítems. Los resultados obtenidos demostraron que el 36% de la población manifiesta que no pasa con frecuencia el servicio de aseo urbano trayendo como consecuencia la inadecuada disposición de los desechos sólidos, pues el 24% de la población utiliza los terrenos baldíos para eliminar los desechos y un 80% de la población no reutiliza ni practica técnica del reciclaje, pues no posee conocimientos para clasificar y manejar adecuadamente los desechos. Analizada toda la información recavada se concluye que los habitantes de la comunidad mantienen una inapropiada disposición de los desechos, los cuales permanecen a la intemperie, con la subsiguiente proliferación de transmisores de enfermedades. Es por ello que se recomienda promover la participación de los habitantes de la comunidad a través de la ejecución del programa de educación ambiental, contribuyendo a su vez a la conservación del ambiente. Palabras clave: desechos sólidos, educación ambiental, comunidad, contaminantes. E-mail: yasminbayuelo21@gmail.com yaja.bayuelo27@gmail.com Introducción La influencia del hombre sobre el equilibrio ecológico data desde su aparición en la tierra, lo cual ha traído como consecuencia la degradación de los sistemas naturales, pero es a partir de la explosión industrial y urbana del siglo XIX, en la cual se produjo un aumento considerable de la contaminación, alterando totalmente las relaciones entre el hombre y sus ambiente. Es a partir de ese momento que particularmente el hombre comienza a producir desechos como consecuencias de sus procesos de transformación y uso, los cuales al ser generados en cantidades desmesurada, se convierten en focos permanentes de contaminación para el planeta. De allí, radica la importancia de la creación de planes estratégicos para el manejo de los desechos sólidos, como unas de las alternativas más evidente para atacar esta problemática. Venezuela es uno de los países que ha aumentado los niveles diarios de generación de desechos sólidos, afectando principalmente a las ciudades más habitadas del país, agravándose aun más por el acelerado crecimiento de la población y concentración en las áreas urbanas, el desarrollo industrial, los cambios de hábitos de consumo, así como también debido a otra serie de factores que conllevan a la contaminación del ambiente y al deterioro de los recursos naturales, convirtiéndose este en criaderos de mosquitos, y roedores, incrementando la propagación de enfermedades. El estado Zulia (Contreras, 2006) produce a diario doscientas treintas toneladas de desechos sólidos, afectando principalmente a los municipios: Lagunillas, San Francisco, Ciudad Ojeda, el Sur del Lago y Maracaibo. En cuanto al municipio Maracaibo, actualmente se encuentra afectado por diversos problemas socio-económicos entre los cuales podemos hacer énfasis a la ineficiencia del servicio de aseo urbano, lo cual ha permitido establecer el patrón cultural de los habitantes del estado y del país entero, de consumir y tirar los desechos generados, afectando directamente a muchas comunidades entre las cuales se puede mencionar la comunidad El Samide sector El Empedrao la cual es afectada por diversos problemas socio-ambientales, que inciden como fuentes contaminantes, tanto de origen industrial como doméstico, contribuyendo al deterioro del paisajismo de la comunidad dando lugar a un intenso cambio negativo desde el punto de vista cualitativo, respecto a su ambiente. De igual forma la ineficiencia del servicio de aseo urbano es unos de los problemas con mayor índice de afectación en esta comunidad, trayendo como consecuencia la inadecuada disposición de los desechos sólidos por parte de los habitantes, afectando directamente la salud pública de los habitantes, contribuyendo a la disminución de su calidad de vida. Por todo lo anteriormente mencionado en esta investigación nos proponemos como objetivo diseñar un programa de educación ambiental para el mejoramiento del manejo de los desechos sólidos en la comunidad El Samide sector El Empedrao, apoyado de las experiencias de educación popular que se han venido desarrollando en comunidades y grupos organizados, en Venezuela y el mundo entero en torno a temas como desechos sólidos urbanos, los cuales promueven nuevas iniciativas en la educación ambiental y la participación comunitaria, todo ello con el fin de propiciar el desarrollo de una cultura ambiental, enmarcada en los principios del desarrollo sustentable. Grandes esfuerzos se han venido haciendo hasta la actualidad no solo en el mundo entero sino también en Venezuela desde los años setenta, la acción de educación ambiental en el país ha estado orientada por los pronunciamientos que a nivel internacional tienen que ver con la materia, iniciativas y esfuerzos valiosos se desarrollan desde entonces en diversos frentes y ámbitos de trabajo. Pero es en la actualidad, cuando los múltiples sectores y actores del país, en su carácter de protagonistas, tienen la oportunidad de plasmar antiguas y nuevas aspiraciones que en el tema socio-ambiental cristalizan en la inclusión de la nación del desarrollo sustentable como fundamento de la nación venezolana. El establecimiento de un capítulo dedicado en la Constitución Bolivariana de Venezuela a los derechos ambientales, la obligatoriedad de la educación ambiental y la consagración de la participación directa y protagónica del pueblo en la gestión publica, todas estas características impregnan a la educación ambiental un carácter popular, inclusivo y participativo, capaz de garantizar la incorporación activa y cotidiana de los ciudadanos, las ciudadanas y las comunidades en la desiciones y acciones para la construcción de su propio futuro. Una educación ambiental que propicie la organización y la participación comunitaria, que contribuya a construir el tejido social y a fortalecer el poder popular. Por ello es necesario considerar lo expuesto por Best. J. (1978) el cual expresa que el estudio de una comunidad consiste en una descripción y un análisis cuidadoso y detallado de un grupo de personas que conviven socialmente en una localización geográfica determinada, así mismo se refiere a elementos de la misma, tales como situación geográfica, actividad económica predominante, recursos naturales, desarrollo histórico, modo de vida, estructura social, individuos o grupos que ejercen la influencia predominante y una evaluación de las instituciones sociales que satisfacen las necesidades humanas básicas en higienes y protección. Tomando en cuenta lo señalado, el presente estudio esta estructurado en V capítulos, donde se plantea la problemática existente que originó la investigación así como la justificación del mismo (capítulo I), la revisión literaria de los aspectos teóricos del estudio constituido por las bases teóricas, antecedentes, y bases legales, desde diversos puntos de vista (capítulo II). El capitulo III constituido por el marco metodológico el cual incluye la naturaleza de la investigación, población, muestra y técnicas de recolección de datos; lo cual permitirá fortalecer los resultados y discusión de la investigación, de igual forma la presentación de las recomendaciones y conclusiones de este estudio (capitulo IV), por último se encuentra el capitulo V, el cual está constituido por la propuesta en la cual se explica brevemente el planteamiento del problema, la justificación y los objetivos de la misma, así como también la planificacion, cronograma de actividades y los resultados esperados con el diseño de la propuesta. |