Entrevista: Marco Valencia, Paisajista Salvadoreño




descargar 23.05 Kb.
títuloEntrevista: Marco Valencia, Paisajista Salvadoreño
fecha de publicación20.08.2016
tamaño23.05 Kb.
tipoEntrevista
med.se-todo.com > Derecho > Entrevista

UNIVERSIDAD DON BOSCO

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ESCUELA DE COMUNICACIONES

CICLO 01-09




Redacción para medios


ACTIVIDAD:

Entrevista:

Marco Valencia, Paisajista Salvadoreño


PRESENTADO POR:

Lidia del Carmen Alas Mate

Emmanuel Portillo Nájera


Ciudadela Don Bosco Soyapango, 25 de Marzo de 2008




¡Espacios para el arte, hay!...”



Con un aproximado de 50 obras completas, exposiciones en más de 10 países alrededor del mundo, y 36 años de edad, Marco Valencia, pintor representativo del paisajismo costumbrista salvadoreño, nos habla mientras se prepara para su próxima exhibición Internacional en Los Ángeles, California.

El próximo 7 de Marzo, el pintor salvadoreño, Valencia, expondrá su obra en diferentes galerías de arte de Los Ángeles, California. Entre todo el ajetreo, el artista dedicó un tiempo para conversar con este medio y develar su vida artística así como los detalles de esta nueva oportunidad de reconocimiento.
¿Cuéntenos un poco acerca de su vida?

Nací en San Salvador, en abril de 1973. Me he criado en la ciudad prácticamente. Mis padres son Luisa y Marco Antonio. Mi madre profesora y mi padre contador, ambos retirados. Crecí en una familia de cinco hermanos, soy gemelo con mi hermano Marco Vinicio.

Estudié el bachillerato Ciencias Naturales en El Bautista luego ingeniería química, en la Universidad José Simeón Cañas (UCA). Fue una carrera que, a pesar de sentir un gran interés por el arte, es algo que me gustó hacer y no lo descuidé durante mis estudios.

Con respecto a mi estado civil, soy soltero, mantengo una excelente relación con mi novia, trabajo independientemente como artista, no trabajo como ingeniero químico. Al graduarme en 1999, desde esa fecha ya tengo 10 años de dedicarme a tiempo completo al arte. Aparte de ser una de mis pasiones es mi modo de vida también es lo que me gusta hacer y a lo que me dedico actualmente.
Y ¿Cómo es que Marco Valencia, un ingeniero químico se convierte en un artista?

En realidad siempre me ha gustado el arte, mi familia no tenía los suficientes recursos en ese entonces para poder estudiar en el extranjero, en alguna universidad de arte, el hecho de estudiar una carrera como arte no es bien visto (no lo digo por mi familia, sino en general) por La sociedad, porque es una carrera difícil que uno se va a graduar y uno va a encontrar un trabajo, es una cosa totalmente distinta, a mi familia no le parecía mucho la idea que me dedicara a tiempo completo a esto.

Me decidí a estudiar una carrera como ingeniería química porque me gusta y la volvería a estudiar, pero obviamente al final no era lo que yo quería hacer. Me hubiera gustado realmente trabajar en general, porque no “estudié solo por estudiar”; pero como en la vida se presentan oportunidades, antes de terminar mi carrera, ya empezaba a trabajar provisionalmente con bastantes galerías, ya tenía bien claro que era lo que iba a hacer, no tuve necesidad de decirme a mí mismo voy a seguir con el arte y hacer esto, ya tenía bien claro el camino.
¿Ha seguido algunas corrientes y tenido etapas en su proceso de desarrollo artístico?

La principal corriente que he seguido es el paisajismo desde una idea costumbrista, que es retratar pueblos de El Salvador, hasta el realismo natural y naturalismo tropical. Últimamente he realizado una etapa que es un trabajo menos complicado y de carácter impresionista por la expresión de la pincelada pero sigue siendo el mismo tema de carácter natural.
¿Qué piensa usted cuando se le denomina una de las mejores expresiones jóvenes al paisajismo latinoamericano?

Bueno lo que escribió Bélgica Rodríguez en ese momento lo hizo en el contexto de Latinoamérica. En aquel momento las expresiones del arte en el joven de Latinoamérica era más de tendencia hacia temas abstractos o temas contemporáneos que no era necesariamente el paisaje.

Ella me catalogó así porque realmente la tendencia actual no es hacia un “artista” que haga un paisaje de la manera que yo lo hago, sino que hacen otras expresiones que son conceptuales, no quiero decir que esto no sea arte contemporáneo, pero ya el mercado del arte se dirige hacia otras tendencias. Y dentro de ese momento entre los jóvenes artistas latinoamericanos yo era una de las pocas opciones que había dentro del tema pero no es que hubiera maestros consagrados del paisajismo porque los hay.
¿Ha sentido usted el apoyo de su país?

Si, es una pregunta que respondería con varias cosas. Usualmente muchos pintores se quejan que no hay espacios, que el gobierno no apoya, pero cuando uno está inmerso de lleno en el medio, cuando se es artista a tiempo completo se da cuenta que espacios para exhibir arte hay. Por ejemplo La sala Nacional de exposiciones, en Suchitoto hay dos galerías de arte, Ataco, Apaneca hay eventos de arte, los centros comerciales le prestan a uno el espacio, Centro Cultural de la Embajada de España ayudan con espacios o patrocinios de proyectos.

Realmente Ayuda hay lo que pasa es que un artista que se dedique a medio tiempo no puede decir que no hay apoyo aquí en el arte porque realmente no se está dedicando a tiempo completo en su trabajo. Tampoco se puede esperar que en un país “tercermundista o en vías de desarrollo” como somos nosotros, los artistas tengan pensión, seguro, gastos que todo lo cubra el gobierno porque ya sería una carga para el gobierno y esa no es la idea. Por otro lado la empresa privada, empresarios, bancos, las personas compran bastante arte, obviamente dependiendo de las temporadas, hay temporadas buenas y temporadas malas pero siempre hay demanda de arte ya sea de mayor o menor grado.
¿Cuál ha sido su máximo orgullo o sus experiencias más significativas que han marcado su vida artística?

La experiencia más importante fue cuando estuve invitado a participar a la casa subasta Sothebys de New York en 2001, estuve invitado en dos ocasiones: uno por ellos y por un grupo de empresarios salvadoreños. Cuando uno está en ese lugar se da cuenta que, primero el mundo del arte es bastante grande como para pretender que su propuesta es única en el mundo y eso le abre a uno los ojos para entender mejor que el mercado del arte, no es solo El Salvador ni Centroamérica sino que el mundo y ese tipo de experiencias me ha ayudado muchísimo.
Además de la pintura… ¿A qué se dedica Marco Valencia?

Trabajo con la Asociación de Artistas Plásticos desde el 2007, estoy de secretario y es una asociación sin fines de lucro, cuyo interés principal es ayudar también a los artistas emergentes y talentos que deseen ser serios, vamos ayudar a quiénes quieren dedicar su esfuerzo y su vida al arte. Trabajo con ellos alrededor de tres años, en diversos proyectos: organizando, uniendo un poco más a la comunidad artística, realizando proyectos de ayuda en algún momento de necesidad, es como la parte social que tenemos, una especie de voluntariado que hacemos con mucho gusto, porque “no hay nada mejor que ayudar con el conocimiento que uno tiene” y eso es bien importante.
Usted dice que es autodidacta, más, desde mi punto de vista usted tiene una pincelada con tanta precisión, ¿Cómo llega a desarrollar este dominio de la técnica?

Ser autodidacta, significa tener la suficiente constancia para estar experimentando una técnica continuamente sin necesidad de un maestro, no tiene otro secreto más que eso. Hoy por ejemplo trato de experimentar ciertas cosas, los verdes de las hojas no tengo una fórmula definida para establecer un color, pueden salir más. Ese mismo interés de estar buscando técnicas me lleva siempre continuamente a estar experimentando material, colores, es un proceso de prueba y error. Si puede dominar en uno una fórmula de cómo hacer algo pero en realidad es un continuo aprendizaje, la composición, el tema, como ver los elementos y uno siempre comete errores en esto nadie es perfecto.
Siguiendo el tema, ¿qué colores, qué matices le gusta usar?

Veo la pintura en la pared y me llamo mucho la atención

No está terminado conste, falta todavía…
¿Esta pintura va la exposición?

Sí es una de las pinturas que va para la exposición

¿Cuántas piezas o cuadros van a esa exposición?

Son 12 cuadros, pero en realidad este es un proceso de experimentación continuo uno está trabajando con materiales, se puede equivocar uno o puede hacer bien las cosas, puede ser que de repente… por ejemplo yo soy recurrente en ciertos temas, como con el del platanar pero no quiere decir que siempre ocupo el mismo tono del verde para eso… Obviamente los colores favoritos míos son los colores verdes y los colores tierras.
No muchos conocen a los artistas nacionales, ¿Cómo ve el interés de las personas?

Eso me lo preguntó hace poco la gente de la revista “Visite El Salvador”. En la entrevista había una pregunta que decía ¿Cómo hacer que la gente se interese hacia el arte? yo también hago una pregunta: ¿qué tipo de gente se va a interesar por este tipo? que no a todos les va a gustar el arte, hay que partir del hecho que vivimos en un “país en vías de desarrollo con una situación económica inestable” y obviamente es difícil orientar a la gente a que desarrollen un gusto por la estética del arte si lo primero que se le viene a la mente es satisfacer sus necesidades, no a todos les puede llamar la atención ver el arte, por eso pienso que no se pueden orientar todos los esfuerzos a que toda la población conozca el arte.

Yo mismo en la asociación de artistas plásticos les digo que en realidad no a todos les va a interesar. Ahora también que las galerías y museos deberían de ser entrada abierto para todos no hacernos parecer de que este evento es solo para una elite, lo que siento es que en las exposiciones de los museos deberían de no de enfocarse en eso de fomentar el interés hacia el arte, sino, que dar la impresión de no ser excluyentes, a veces el mismo público le da miedo ir y se auto margina.

Ahora bien, no toda la gente va a entender: no se le puede decir a todo el mundo entienda el arte eso es una utopía, hay que decirles aprecien nada más la estética del arte, y no, ¿Qué significa esto? ¿Qué yo no entiendo?, yo a veces tampoco entiendo pero esa es la idea.
Una pregunta ¿En qué países ha expuesto su trabajo?

He estado en Guatemala, En estados unidos en el 2001, en el 2005 en San Francisco en una localidad que se llama Caramel que es bien importante en el área del arte y otros países más que todo con exhibiciones individuales, en México estuve en el 2000 en una de las galerías más importantes de la ciudad.

Este tipo de cosas le ayuda a uno crecer como artista pero seguimos experimentando nada es perfecto…


Tipo de Entrevista: Semblanza, informativa.

Tema: Marco Valencia, artista nacional,

Reconocido a nivel mundial

Objetivo: Destacarlo como artista y

Su nueva exposición en Estados Unidos

similar:

Entrevista: Marco Valencia, Paisajista Salvadoreño iconEl Marco de Referencia está compuesto por el Marco Teórico, Marco...

Entrevista: Marco Valencia, Paisajista Salvadoreño iconLiceo salvadoreñO

Entrevista: Marco Valencia, Paisajista Salvadoreño iconLa entrevista Nicol frente al televisor. Observa. La entrevista una y otra vez

Entrevista: Marco Valencia, Paisajista Salvadoreño iconProyecto piloto apoyado por la Comisión Europea en el marco del programa Sócrates
«Las Instituciones de Enseñanza Superior apoyan una dinámica de creación de un marco para regular la compatibilidad de las cualificaciones...

Entrevista: Marco Valencia, Paisajista Salvadoreño iconX es el símbolo del elemento, el 2 corresponde a la valencia del...

Entrevista: Marco Valencia, Paisajista Salvadoreño iconMarco metodológico

Entrevista: Marco Valencia, Paisajista Salvadoreño iconMarco de referencia

Entrevista: Marco Valencia, Paisajista Salvadoreño iconPrograma marco

Entrevista: Marco Valencia, Paisajista Salvadoreño iconMarco teórico

Entrevista: Marco Valencia, Paisajista Salvadoreño iconDirección: Marco Kreuzpaintner


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com