La Ciencia Secreta de los Mapuche




descargar 0.94 Mb.
títuloLa Ciencia Secreta de los Mapuche
página28/33
fecha de publicación22.08.2016
tamaño0.94 Mb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos
1   ...   25   26   27   28   29   30   31   32   33

1. Esteban ERIZE

 

Es el compilador de un diccionario bilingüe mapuche-español copiado prácticamente todo del diccionario de Félix de Augusta, y plagado de errores garrafales y citas desprolijamente copiadas, reseñarlo nos demandaría muchas páginas.

La realización de su obra le demandó a Erize 25 años de labor ininterrumpida... en su escritorio!!!, jamás se molestó en interrogar a un solo mapuche de carne y hueso, quizá por que los suponía casi extintos. Tampoco visitó las reservas aborígenes en el Neuquén o viajó a Chile para controlar su trabajo, solamente se carteó con Mösbach.

Nos dice: "solo se encuentra alguna que otra persona centenaria sobreviviente de la campaña del Gral. Roca de 1879, y algunos núcleos de sangre mezclada con la del ‘winka’...", "el idioma mapuche puede considerarse como prácticamente extinguido en la Argentina; solo subsiste en pequeños grupos...". 6 Los miles de mapuches que hablan su idioma nativo desmienten categóricamente los dichos de Erize, quien a lo largo de toda su obra se refiere al mapuche en tiempo pasado...

Por otro lado, para quien asume la tarea de confeccionar un diccionario , y pretende realizar "una enciclopedia mapuche"(sic) es fundamental y condición sine qua non poseer un profundo conocimiento del idioma y de la cultura en cuestión; elementos de los que Erize tenía un profundo desconocimiento, tal como lo evidencia su obra.

Un ejemplo de esto encontramos en la parte "Breves principios gramaticales" donde nuestro autor nos da la declinación de los pronombres personales :

 

"Genitivo plural de eimi : eimnmu (de vosotros)."

 

EIMNMU no existe en mapuche, lo correcto es EIMNMN. En un primer momento pensamos en un error tipográfico, hecho bastante común, pues es un error inconcebible en quien domina un mínimo del idioma mapuche. Pero luego recordamos haber visto el mismo error en la pág. 29 del pequeño libro "Gramática de la Lengua Araucana" del Dr. G. Gatti, editado en 1925 en Bahía Blanca. Esta obrita sin ninguna pretensión, adolece de abundantes errores de imprenta debidos posiblemente a que fue compuesta por los alumnos de las Escuelas Profesionales de Nta. Sra. de la Piedad.

Esto evidencia que Erize, poblador también de Bahía Blanca, copió el párrafo del Dr. Gatti con los errores de tipografía, es decir sin comprender lo que se copiaba: el idioma mapuche.

Si se deseara mayor confirmación, en el mismo párrafo Erize anota:

 

"Genitivo plural de inche: inchin (de nosotros)."

 

A simple vista esto es correcto, pero si controlamos con Gatti (que sigue a Febrés y Augusta escribiendo INCHIÑ) nos damos cuenta que es otro error tipográfico que también copia Erize.

Este autor con ínfulas de lingüista emplea a veces expresiones que amedrentarían hasta el mismísimo Saussure: "lenguas indígenas hispanoamericanas" o "fonemas ideológicos".

Las disparatadas ideas de Erize y su nieto sobre la representación escrita del idioma mapuche merecen un artículo aparte.

Un lingüista alemán de fama internacional que dedicó muchos años al estudio de la lengua mapuche, el Dr. Rodolfo Lenz, sostenía:
"Pero ¿qué significa una recopilación alfabética de las palabras para una lengua desconocida? Equivale a un inmenso montón de hojas secas, de palitos, flores, cáscaras y frutos cortados y recogidos en una selva virgen desconocida, por la mano de un curioso. Al botanista este montón le enseñará mucho menos que media docena de ejemplares enteros de las plantas características escogidas por un experto. Entendiendo por estas razones que para hacer estudios científicos sobre la lengua araucana, TENDRÍA QUE BUSCAR LAS FUENTES VIVAS DEL IDIOMA HABLADO". 7

Estas críticas son aún más graves para el caso de Erize, como para su nieto -que a continuación expondremos-, pues:

a) hablan sobre cosas que ellos no comprenden ,y

b) toda su obra es un "préstamo" de otras obras, también compuestas por otros aficionados. 

2. Esteban ERIZE.(nieto)

 

Es glosador de unos vocabularios de ideas afines basados en el trabajo de su abuelo, antes citado. El nieto lejos de corregir los errores del abuelo, los amplía.

El genuino objetivo de su obra simplemente es la exaltación del ignoto apellido familiar; el tema mapuche es una simple excusa para introducirnos con reiteraciones fastidiosas en su genealogía.

Una muestra de este panegírico lo encontramos en el tomo de su obra titulada "Mapuche", bajo el título "Algunas biografías", allí nos dice: "Como homenaje a los más importantes indigenistas de la filología mapuche que recogieron personalmente... el habla de boca de los indígenas,... damos a continuación una breve reseña de sus biografías". 8 (El subrayado es nuestro. Aukanaw).

Mucho nos agradaría que el sr. Erize nos explicara lo que significa "indigenistas de la filología mapuche", pues nuestra escasa ilustración nos impide comprender lo que significan tan sonoras palabras.

En segundo lugar este autor nos brinda las biografías prometidas, y junto a los nombres ilustres de Valdivia, Havestadt, Febrés, de Augusta, de Mösbach, Falkner, y Lenz, aparecen súbitamente los del Gregorio Alvarez y Esteban Erize (el abuelo).

Es importante señalar que de esta nómina el único lingüista es el Dr. Lenz, en tanto que los demás son respetabilísimos aficionados. La inclusión de Alvarez es improcedente por los escasos conocimientos que poseía del idioma nativo, y sólo gracias a diccionario en mano mediante. Pero ubicar a Erize (abuelo) entre aquellos es faltar a la verdad, pues ni "recogió personalmente" ni "de boca de los indígenas" aquello que escribió, como tampoco fué lingüista ni filólogo.

Esteban Erize fué tan solo un infiel y desprolijo glosador del diccionario de Augusta. Por otra parte se nos prometió breves biografías, lo cual es cierto. Tres de ellas -en promedio- abarcan una página, pero cuando llegamos a la de Erize (el abuelo) nuestro autor se despacha con nada menos que 5 páginas. A lo largo de ellas nos relata la historia de su linaje saliendo totalmente fuera del contexto de la obra.

Otra muestra de esa apologética familiar la encontramos en el tomo IV de su obra, dedicado exclusivamente a la toponimia mapuche. En este volumen vemos aparecer entre medio de las voces indígenas los siguientes topónimos "mapuches":

- ERIZE, posta de- BA. lo. Localidad de Castelar. Fué en 1883 un rancho donde se estableció la base de la "Posta de Erize", base comercial y posta de transporte de Juan Erize, bisabuelo del autor, situado en el paraje denominado Castelar, a 3 km. de la Estación Erize.

- ERIZE, posta de- BA. lo. La Estación Erize así nombrada por la dirección del F.C. Sud por la donación de tierras que hiciera Francisco Erize.9

 

Toda esta fatuidad resta seriedad a la ya nada seria obra del sr. Erize (nieto). Nuestro autor hará gala de su información al traducir el topónimo KLONDIKE (Río Negro) mediante el mapuche así:

 

- «K’LON D’KE: "sólo arbustos de k’lon" o "solamente árboles sagrados"» (sic)10

 

Erize pareciera ignorar que Klondike otrora famosa región aurífera del Yukón (Alaska), cuya capital Dawson City lugar de muchas aventuras y desazones, es epónimo de esta localidad rionegrina así como de tantas otras. (Confiérase al respecto: Revista Patagónica Nº 34, págs. 24 y 25).

Nuestro autor nos explica que TRELEW es un topónimo galés que significa: TRE= pueblo; LEW= Luis (por Luis Jones), lo que es correcto, y a pesar de eso pretende traducirlo por el mapuche:

 

- «la traducción por el idioma mapuche... sería "CHRELEV" o sea fragmentos de cántaros.» (sic) 11

 

Del mismo modo y con una contumacia admirable acomete contra el topónimo galés TREVELIN (TRE= pueblo; VELIN= molino) y nos dice:

.

- «en idioma mapuche podría traducirse por "se mueve la paja ratonera" (CHREV-LIN)»12 

 

Nosotros con el mismo criterio que el sr. Erize, pero siendo más creativos, podríamos traducir mediante el mapuche los siguientes topónimos:


CATANIA (Sicilia, Italia)

como KATANIA

KATAN= agujero IA= comida

MARIN (Pontevedra, España)

como MARIN

MARIN= ser diez

IRÁN (ex Persia)

como IRAN

IRAN= hacer astillas

GUADALUPE (México)

como WADA-LUPE

WADA= calabaza LUPE=plato de greda

ELCHE (Alicante, España)

como ELCHE(N)

ELCHEN= instalar gente

CHAD (África)

como CHAD

CHAD=bien molido

YEMEN (Arabia)

como YEMEN

YEMEN= ir a traer

COCHINCHINA (Vietnam)

como KOCHINCHIN

KO= agua CHINCHIN= cierto arbusto
1   ...   25   26   27   28   29   30   31   32   33

similar:

La Ciencia Secreta de los Mapuche iconLa Ciencia Secreta de los Mapuche Aukanaw

La Ciencia Secreta de los Mapuche iconNombre del producto: Gallina de los Huevos Azules/Gallina Mapuche

La Ciencia Secreta de los Mapuche iconCésar Vidal Los masones La sociedad secreta más influyente de la historia

La Ciencia Secreta de los Mapuche iconConozca hoy mismo, la estrategia secreta que está usando el 2% de...

La Ciencia Secreta de los Mapuche iconPrincipales concepciones de la ciencia. Los grandes cambios: las...

La Ciencia Secreta de los Mapuche iconEs una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto...

La Ciencia Secreta de los Mapuche iconFilosofía de la Ciencia- resumen Exposición grupo Doctores en Ciencia y Tecnología de la Guajira
«filosofía de la ciencia», «teoría de la ciencia», o «lógica de la ciencia», etc. Quizás el término es lo menos problemático, pero...

La Ciencia Secreta de los Mapuche iconLa doctrina secreta

La Ciencia Secreta de los Mapuche iconLa biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado,...

La Ciencia Secreta de los Mapuche iconResistencia Sistémica Adquirida: El "Arma Secreta" de las Plantas


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com