descargar 336.55 Kb.
|
TRATAMIENTO Se inicia con el tratamiento farmacológico. En desnutrición de 2do grado:
Fármacos de tracto digestivo: Enzimáticos: Betzamar Praqueofac Geles de alquinatos Evacuantes gástricos (metoclopramida) Normo regulador de la perístasis (cisaprida) Antibióticos: Penicilinas Ampicilina Cefalospurinas Anti diarreicos: Endurecedores de heces Inhibidores de motilidad intestinal Cloperamina Lomotil Fármacos para infección de vías respiratorias: Anti tusivos (todos los que contengan ambroxol) Antisépticos de tipo general (urinarios, oftálmicos y de piel) Fungicidas Nota: En postraciones: Dar fricciones con alcohol para que no se formen ulceras y no haya infecciones. Antitérmicos Neomelubrina Bifebral Analgésicos Paracetamol Diclofenaco Analgésicos anti espasmódicos Pancreasa Butiliucina Buscapina compuesta (no utilizar en sospecha de peritonitis, divertículo o apendicitis) Lipasuim Bipasmin compuesto Suplementos: Vitaminas Minerales (calcio, cinc, magnesio, sodio y potasio) MEDIDAS GENERALES Cambiar a la persona de postura en caso de postración. Baño de esponja. Compresas húmedas para en casos de temperatura elevada. Antifaz obscuro para cuando recibe fototerapia. Elevación de la cabecera en Insuficiencia Cardiaca. Verificar que esté la sabana lisa para evitar ulceras. En niños, amarrarlos en la cama. Puño perfusión torácica en la espalda con la palma de la mano hueca para movilizar fluidos y líquidos tisulares y en menor cantidad en pecho. Cinesiterapia Para dar la bomba de sodio potasio y no a habido micción, dar un rocío de agua en el abdomen, meter las manos de la persona en agua, tirar agua de un recipiente a otro. Curaciones y antisépticos. Etapa 1 (fase aguda – 36 hrs posteriores) Objetivos: Manejo adecuado de la etiología: primaria o secundaria, complicaciones: infecciones y deshidratación (125 a 250 ml de agua al día en adultos y en niños 200ml por kg de peso al dí), aporte calórico: del 10 al 12% del VCT de proteínas en adultos y en niños 50 kcal por kg de peso. Cuidar infecciones por que sino no habrá homeorresis. En diabéticos dar insulina rápida junto con la alimentación. En cuanto a proteínas se dará un paquetito de albumina. Dar agua de 12 a 8hrs (50% 8hrs, 25% 8 hrs, 25% 8 hrs) el agua que necesite el paciente. En pacientes internados evaluar: Apariencia física. En desnutrición proteica.- piel brillosa, pálida, edema tizada, ligeramente fría (si esta tibia hay infección), evaluar con signo de godet el edema, signo de lienzo húmedo, cabello se marca en kwashiorcor, cambio pilosos importante, palpación de hígado (si es grande o pequeño y duro), eliminar a.a. aromáticos y cuidar agua, sodio y potasio. Peso en relación con la talla.- en kwashiorcor >/90% y en marasmo 80% en relación con la talla y en caso de estrés metabólico en fase aguda 60%. 2da fase (etapa de recuperación) Aumentar 10kcal por kg de peso al día hasta llegar a las 100kcal. Aumentar el aporte energético hasta 100kcal por kg de peso. Que no pierda mas de 10g de peso al día por kg de peso actual si es mayor de 10g la perdida de peso es que esta en estrés metabólico. Impedir complicaciones.- checar catéteres e intolerancias. Estimulación temprana. Presentación de los alimentos. Que haga movimientos en piernas, sentarlo. Agua 150mlpor kg de peso si no tiene edema. Si se da hierro que no sea por mas de 2 meses para evitar intoxicación, que sea de acuerdo a los requerimientos de la persona y darlo junto con cinc, complejo B9, B1 y vit A, 15 a 18% de proteínas y aumentar cada 5 días en casos crónicos y cada 3 días en casos agudos. 3ra fase (convalecencia – fase grasa) Recuperación en relación peso-talla. MANEJO DIETOTERAPEUTICO DE LA DESNUTRICIÓN POR GRADOS Gasto energético de acuerdo al peso ideal de la persona. Cálculos de agua según los requerimientos de su edad. Adicionar vitamina B1 (protege las vainas mielíticas). Reponer las perdidas proteicas. Dar vitamina B6 (para síntesis de molécula de hem). Dar acido fólico (para formación de Hem). Para evitar infecciones aportar vitamina C. En desnutrición de 1er grado: VCT 10% proteínas. 60% de CH. 30% de lípidos (10% saturados, insaturados y poli insaturados). Fibra. En desnutrición de 2do grado: 250 a 300kcal por kg de peso al día en niños y en caso de infecciones se aumenta. Si hay nauseas sin motivo alguno nos indica exceso de calorías en la alimentación y no se están aprovechando. Para impedir infecciones dar: Complejo B Vitamina A, D y C. Hidratación: Suero fisiológico (25ml al día en hipovenoclisis) en niños mas transfusión de sangre total (10ml por kg de peso del niño, cada 5 días de 3 a 5 veces). 1kcal por 1ml de agua (la dilución). Soluciones BP (se da cuando la persona ya tiene una vía permanente canalizada). Diluir alcohol etílico (50%) con agua (50%) y dar fricciones con para que no se formen ulceras y no haya infecciones, activar la circulación y regular la temperatura. VCT 12 a 15% proteínas. 55 a 58% CH. 30% de lípidos. Nota: En caso de kwashiorcor cuidar los CH simples. Vigilar la correcta administración de fibra por problemas de mala absorción. Desnutrición de 3er grado: Administrar soluciones fisiologicas15 a 20ml Sangre total a previa solución (diarias), 15 a 20ml por kg de peso; pero antes de la sangre dar la misma cantidad si es con edema. En caso de marasmo: Si no hay edema, dar el doble de 30 a 40ml antes de poner de 15 a 20ml de sangre (aproximadamente durante 20 días). Dar vitaminas como suplemento, A, B, C y acido fólico. Suplementar y complementar la alimentación. En niños dar formulas lácteas sin lactosa ni galactosa. Endulzar con miel de maíz (si son 100ml dar 10 de miel y 90 de leche). Caseinato de calcio en niños mayores y adultos. Hierro intravascular Potasio en kwashiorcor solo en previa diuresis. Paquetes de a.a. de cadena ramificada, exentos de a.a. aromáticos 3 a 4g por kg de peso al día. Evaluar la alimentación oral. Darles el agua por vía oral. Darles papillas para que se empiece a entrenar la masticación y tubo digestivo. También se puede dar plátano remolido o pan humedecido para que no se pegue en el paladar. No volver a poner venoclisis en la misma vena. 3 a 5 meses de cuidados intensivos. En kwashiorcor no sube de peso por la pérdida de agua, pero mejoran, son más flexibles, se les frena la infección. Evaluar cada 3er día con signo de godet el edema. Poner nota clínica. En desnutrición de 3er grado las personas llegan a comer hasta el excremento humano. Términos utilizados para el estado nutricio: Desmedro.- disminución de talla. Emaciación.- disminución de tejido magro. Caquexia.- disminución extrema de todos los tejidos. Delgadez.- disminución leve de todos los tejidos CAUSAS DE LA DESNUTRICION La desnutrición, sobre todo cuando ocurre en la infancia, constituye un serio problema de salud pública en nuestro país. A la fecha se han hecho numerosos intentos por cuantificarla; sin embargo, la tarea o ha sido fácil. Además, la desnutrición no tiene una distribución homogénea a lo largo del territorio nacional, entre las zonas rurales y las urbanas, ni aun entre las distintas zonas rurales, donde su prevalencia es mayor. La desnutrición es consecuencia de las enfermedades infecciosas, principalmente, y de una ingestión alimentaria inadecuada. Además de los aspectos fisiológicos, la desnutrición se asocia con otros muchos factores interrelacionados entre sí, como:
Hace mucho tiempo que se tiene conciencia de que la desnutrición tiene su origen en la pobreza, y resulta cada vez más evidente que una también es causa de la otra. La pobreza conduce a una baja disponibilidad de alimentos y a un desequilibrio en su distribución dentro de la familia, el hacinamiento, a la falta de saneamiento ambiental e inadecuado para el niño. Todos estos factores intervienen en la aparición de la DEP. La ignorancia acerca de los patrones adecuados de alimentación y la baja escolaridad de los padres por si mismos o asociados a la pobreza, conducen a que la introducción de alimentos en el niño durante el primer año de vida sea tardía, con malas condiciones higiénicas, baja cantidad, de poca variación y depende de creencias erróneas o desconocimiento acerca del uso de ciertos alimentos. Por tanto, el niño no recibe suficiente cantidad de energía, proteínas, vitaminas y nutrimentos inorgánicos para poder crecer, sus reservas se agotan y la susceptibilidad a presentar infecciones se incrementa, lo que se asocia con un aumento de la frecuencia de DEP. Lo anterior se complica aún mas cuando durante las enfermedades como: diarrea, se limita la variedad y cantidad de alimentos, se diluye la leche que se le ofrece al niño o se suspende el amamantamiento. El problema de la DEP se inicia con frecuencia desde la vida fetal, ya que si la madre no mantiene un buen estado nutricio adecuado antes y durante el embarazo, o padecer ciertas enfermedades que disminuyen el flujo placentario, se presente un bajo peso al nacer, lo que también aumenta las probabilidades que el niño tenga retraso del desarrollo cognoscitivo, así como desnutrición. ![]() ![]() RESULTADOS ![]() ![]() Causas Inmediatas ![]() ![]() ![]() ![]() Causas indirectas en el ámbito del hogar y la familia ![]() ![]() Cantidad y calidad de los recursos actuales (humanos, económicos y organizativos) y la manera como se controlan ![]() ![]() Causas básicas en el ámbito social Recursos potenciales: medio ambiente, tecnología, personas ![]() ![]() ![]() Los sistemas políticos, culturales y religiosos, económicos y sociales, incluida la situación social de la mujer, limitan el uso de los recursos potenciales ![]() ![]() ![]() Consumo alimentario Inadecuado enfermedad inadecuado ![]() ![]() ![]() ![]() Un conocimiento adecuado y/o inapropiado y determinadas actitudes discriminatorias limitan el acceso de los hogares a los recursos totales CAUSAS DE LA DESNUTRICION INFANTIL Existen otros factores que predisponen a la desnutrición, como el hecho de que la madre tenga que invertir gran cantidad de tiempo para garantizar la seguridad alimentaria de la familia, lo que provoca que disminuya la calidad de atención en general que les brinda a sus hijos y, en particular, la alimentaria. Cabe decir que las mujeres corren un riesgo mayor de padecer desnutrición , ya que por los rasgos culturales tienden a estar menos protegidos que los varones. Los defectos del sistema político y económico, como el paternalismo y la falta de conciencia comunitaria, están muy relacionadas con la presencia de la DEP en la población, ya que determinan como se distribuyen los ingresos y los bienes sociales. ![]() GRADOS DE LA DESNUTRICION Desnutrición de primer grado El niño se vuelve crónicamente llorón y descontento, contrastando con la felicidad, el buen humor y el buen sueño que antes tenía; este paso es insensible y frecuentemente no lo notan las madres, a menos que sean buenas observadoras; tampoco se aprecia que adelgace, pero si se tiene báscula y si se compara su peso con los anteriores, se nota que éstas se han estacionado en las últimas cuatro o seis semanas. En este periodo no se observa diarrea, sino por el contrario ligera constipación, no hay vómitos u otros accidentes de las vías digestivas que llame la atención. Las infecciones respetan al niño que aun conserva su capacidad reacciona y defensiva casi íntegra, como generalmente acontece en la iniciación del mal. Así, el dato principal que se observa, y solamente si se busca, es el estacionamiento en el peso o un ligero descenso de él que persiste a través de las semanas; el niño avanza en edad y el peso se va quedando a la zaga, avanzando penosamente o estacionado. Agrupa a personas cuyo peso corporal representa del 76 a 90% del esperado para su edad y talla; en estos casos se consumen las reservas nutricionales pero el funcionamiento celular se mantiene en buen estado. DESNUTRICION DE SEGUNDO GRADO Insensiblemente la pérdida de peso se acentúa y va pasando del 10 ó 15%, a pérdidas mayores; la fontanela se hunde, se van hundiendo también los ojos y los tejidos del cuerpo se hacen flojos, perdiendo su turgencia y su elasticidad; el niño duerme con los ojos entreabiertos, es pasto fácil de catarros, resfriados y otitis, se acentúa su irritabilidad; fácilmente hay trastornos diarreicos y a veces se percibe, desde esta etapa de la desnutrición, discretas manifestaciones de carencia al factor B, así como edemas por hipoproteinemia. El final de la etapa segunda en la desnutrición es ya francamente alarmante y obliga a los padres a recurrir al médico si antes no lo habían hecho. Si el médico es impresionado por el accidente enteral agudo, o por la faringitis o la otitis y sin hacer una cuidadosa búsqueda en la dieta del pequeño paciente para estimar su calidad y su rendimiento energético, pasa por alto este renglón vital de orientación, y prescribe ''para la infección'', el niño habrá dado un paso más en la pendiente fatal de la desnutrición. Por otra parte, si las medidas dietéticas y terapéuticas a que se acuda no son lo suficientemente cuidadosas y efectivas, el paciente cae en una exquisita intolerancia a toda clase de alimentos y a toda cantidad que se le dé; esta intolerancia obliga a cambios frecuentes en la dieta, y a nuevos intentos de acomodación digestiva por parte del organismo, en los cuales se pierde tiempo, se va aumentando la destrucción de sus reservas, y el desplome de la curva de peso, que cada vez se aleja más del paralelismo normal con la curva de la edad. El peso corporal se encuentra entre 61 y 75% del ideal, y quienes la sufren tienen agotadas sus reservas de nutrientes, por lo que en el intento por obtener energía lesionan a las células. |