descargar 195.59 Kb.
|
Participantes: Deberán participar los impulsores y organizadores de las BioFeria, EcoFerias, Ferias Ecológicas, tiendas de economía solidaria que se han impulsado en los últimos 10 años en las diferentes regiones del país. Invitados al Primer Taller Nacional Lima: Centro IDEAS, IDMA, CIED, Huayuná, ARPE Lima, miembros de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético (RPCJyCE), representantes de las bioferias de Miraflores y Surco y de la EcoFeria de Cieneguilla Callao: Grupo de Iniciativa de Economía Solidaria-GIES Callao, Piura: Centro IDEAS-Piura, CIMAD, ARPE Piura, miembros de RPCJyCE, GIES, Lambayeque: CICAP, CES Solidaridad, ARPE Lambayeque, miembros de la RPCJyCE, GIES, Cajamarca: Centro IDEAS, EDAC, APPESAM, miembros de RPCJyCE, GIES, Huánuco: IDMA, ADPEH, Junín: CEAR, APEREC, miembros de RPCJyCE, GIES, Ayacucho: CEDAP, ARPOA, miembros de RPCJyCE, GIES, Apurímac: IDMA, CADEL, ARPE Apurímac, Arequipa: El Taller, AEDES, red de organizaciones de productores, miembros de la RPCJyCE, GIES. Otros invitados: SENASA Programa tentativo Jueves 15 octubre 2009 09:00 Presentación del Taller. Silvia Wú Guin 09:30 Breve historia del Movimiento Agroecológico Peruano. Fernando Alvarado de la Fuente 10:15 Debate 11:00 Refrigerio ecológico 11:30 La situación de la Ferias Ecológicas en el país: Huancayo, Huánuco, Arequipa, Piura, Abancay, Lambayeque, etc. 13:00 almuerzo 15:00 Trabajo de Grupos ¿Qué podemos hacer juntos? 17:00 Plenaria de conclusiones y tareas 18:00 Clausura Organiza: El Grupo EcoLógica Perú con el apoyo de la RAE Perú y el Centro IDEAS. Lugar: el evento se realizará en el local del Centro IDEAS, Parque Hernán Velarde Número 72, Santa Beatriz, Lima Cercado. Condiciones de participación El Grupo Ecológica Perú financiará el alojamiento y alimentación hasta a cuatro delegados por región por los días 15 y 16 de octubre. Los participantes se financiaran sus pasajes. Podemos apoyar con los pasajes terrestres a dos mujeres por región, siempre que lo requieran realmente. Los participantes quedan invitados para participar en el V Encuentro Nacional de Consumidores Ecológicos a realizarse 16 y 17 de octubre en el Parque de la Amistad de Surco. Justificación Mayor posicionamiento de los productos ecológicos gracias a una Red Nacional de BioFerias y al abastecimiento a cadenas de supermercados El propósito general es lograr un mayor posicionamiento de los productos ecológicos en las regiones y en Lima. Para ello buscaremos el fortalecimiento de iniciativas comerciales como las BioFerias y el abastecimiento a supermercados en las regiones en donde existan. A su vez, teniendo en cuenta que el mercado ecológico es aún muy incipiente, buscaremos el incrementar el número de consumidores de productos ecológicos, mediante campañas regulares e intensas de información, sensibilización y educación, buscando abarcar los medios con mayor llegada al público objetivo (sobre todo mujeres, amas de casa con familia, preocupadas por la salud de su familia). Entre las actividades que debemos impulsar se tiene el brindar asesoría a diversos sectores que pudieran involucrarse con la implementación de BioFerias; así se tiene a las asociaciones de productores (responsables de una oferta variada, con volumen suficiente, de forma continua), a las ONG que acompañan el proceso y que deberán resolver aspectos de logística (infraestructura, ambientación, información, atención al consumidor), funcionarios de los gobiernos locales, asociaciones de consumidores ecológicos, medios de difusión. Tendremos pasantías interregionales para mostrar en "vivo y en directo" los factores de éxito que iniciativas, como la BioFeria de Miraflores, la BioFeria de Surco, la BioFeria de Huancayo, la EcoFeria de Huanuco, el abastecimiento a supermercados en Lima, pueden mostrar. De la mano con las pasantías, se organizarán Talleres Nacionales para propiciar el espacio de discusión, intercambio y coordinación entre las diferentes experiencias de BioFerias y abastecimientos a cadenas de supermercados regionales. Los talleres de capacitación se basarán en las sistematizaciones existentes, tanto de la experiencia de la BioFeria de Miraflores (Manual de implementación de ferias ecológicas; Sistematización de las bioferias en Perú; La BioFeria de Miraflores; Sistematización de las bioferias de Miraflores y Huancayo), como del abastecimiento a supermercados en Lima (De la chacra ecológica al supermercado). De todos estos documentos se extraerá los elementos clave a compartir, como por ejemplo, los aspectos mínimos a tomar en cuenta para la organización de la BioFeria, las comisiones a organizar, la logística requerida, la preparación del presupuesto, la organización de la oferta, el trato al consumidor, ...; en cuanto al abastecimiento a supermercados, es vital conocer el potencial de abastecimiento de la región y los contactos iniciales con los representantes del supermercado, así como la organización del sistema de logística y la organización de la oferta para no defraudar el abastecimiento. Tenemos que lograr homogeneidad en cuanto a la calidad de servicio y de los productos brindada por las bioferias en las regiones. La "valla" de por sí bastante alta, la darán la BioFeria de Miraflores y la BioFeria de Surco, que vienen demostrando calidad en la organización, así como en la presentación de los productos y en la atención de las/los consumidores. Otro aspecto a superar es la 'informalidad' empresarial de cada bioferiante, sobre todo en provincias, en donde la situación del mercado ecológico local es aún más incipiente que en Lima. Esta situación puede revertirse al fortalecer las bioferias, ya que, las/los productores al mejorar sus ingresos se encuentran en mejores condiciones de entrar a una espiral virtuosa. La BioFeria de Miraflores también pasó por esa etapa y hoy en día son muy pocos los productores que no se encuentran inscritos en el Registro Único de Contribuyentes, pues es requisito primordial si se tiene la meta de crecer y acceder a mercados más amplios y competitivos. Así, la motivación para alinearse en la formalidad es la posibilidad de abastecer a las cadenas de supermercados, puesto que sólo los más avanzados en todo sentido pueden alcanzar esta meta. Fomentar y fortalecer bioferias y abastecimiento a supermercados a nivel regional generará vínculos y articulaciones de índole comercial, propiciando intercambio de productos entre zonas, mejorando con ello la variedad de productos a ofertarse. En el sur, por ejemplo, hace falta arroz que se cultiva sobre todo en la costa norte; en el norte hace falta granos andinos que provienen sobre todo del sur. Igualmente, el vincular en red a bioferias y otras iniciativas comerciales puede motivar la configuración de una identidad común, bajo principios y estándares compartidos. A la par de una imagen de unidad, será posible realizar tareas más prácticas, como por ejemplo, la confección de empaques más acordes con la propuesta ecológica, ya sea reciclables o degradables. Actualmente, ello es casi imposible pues el precio unitario de los empaques es muy alto en compras de baja escala; en cambio, cuando se adquieren a gran escala, éstos bajan significativamente, aunque la inversión es muy alta, lo que supone un freno. Además, dicha inversión no es posible recuperarla en el breve plazo pues el volumen de ventas de productos ecológicos es aún pequeño, por lo que la recuperación de la inversión en empaques es igualmente lenta. Si logramos la vinculación y articulación de los emprendimientos en las regiones se podrá realizar pedidos conjuntos y las experiencias ganarán consistencia en su propuesta, tanto como un ambiente más libre de desperdicios difíciles de degradar. En cuanto a las pasantías, se tiene planificado organizar dos visitas por año, una para participantes provenientes del norte del país y otra para provenientes del sur; participantes del centro y del oriente serán acoplados a uno o a otro grupo. Cada Región definirá un técnico, dos productores y un consumidor, de los cuales, por lo menos dos deberán ser mujeres. Respecto de las/los participantes a estos talleres, se tomará en cuenta en primer lugar a los que ya tienen productos ecológicos para ofertar, tanto los que tienen certificado como los que sin tenerlo, se conoce de su compromiso con la propuesta agroecológica, que incluye a los garantizados de manera participativa. Respecto de la equidad de género, ha venido siendo rutina el poner especial cuidado en que participen hombres y mujeres de forma equitativa; lo curioso ha sido que, por lo general, han participado más mujeres que hombres; ello se refleja inclusive en las BioFerias, en donde la atención de los stand y la gestión de las iniciativas son lideradas por mujeres en más del 60%. --------------------------------- ![]() viernes 16 y sábado 17 de octubre, 2009 ANTECEDENTES El Comité de Consumidores Ecológicos-CCE se forma el 7 de noviembre de 2002 y, desde esa fecha viene impulsando sostenidamente, una serie de acciones de educación, promoción, información y difusión de los beneficios de los productos ecológicos y los lugares garantizados de expendio. A su vez, y con relación a los lugares de expendio, se explica la conveniencia de acudir a dichos espacios pues se comprometen a practicar formas de intercambio más justas y solidarias. El CCE forma parte del movimiento agroecológico peruano, convencido que puede contribuir a formar consumidores conscientes de su entorno y de su capacidad para ejercer sus derechos como ciudadanos. Su labor cuenta con el asesoramiento y apoyo del Centro IDEAS, la Red de Agricultura Ecológica del Perú-RAE Perú, la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético y el Grupo EcoLógica Perú. La misión del CCE es organizar a los consumidores ecológicos para ejercer y defender nuestros derechos, resaltar nuestros deberes y promover las prácticas de una vida sana y feliz. El Primer Encuentro de Consumidores Ecológicos fue organizado en 2004, el 16 y 17 de julio en uno de los auditorios de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Fue gratificante la presencia de más de 100 personas, quienes con mucha atención siguieron las ponencias de los profesionales invitados y luego compartieron sus inquietudes. Fue una jornada sin duda, exitosa. Durante el 15, 16 y 17 de setiembre de 2005, se desarrolló el Segundo Encuentro de Consumidores Ecológicos, contando en esa oportunidad con más de 150 participantes, de los cuales, el 61% correspondió a asistentes mujeres y el 28% a estudiantes de diversas universidades e institutos. Cabe resaltar que en este II ECE se contó con participantes provenientes de Junín, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Ica, Arequipa y ciudades de Lima, como, Cañete y Huaral. El Tercer Encuentro de Consumidores Ecológicos se llevó a cabo el 14, 15 y16 de julio de 2006, contando con 160 participantes, entre los que se tenía a representantes de siete regiones del país. El año pasado, en noviembre 2008, el Cuarto Encuentro culminó con la formación de la Coordinadora Nacional de Consumidores Ecológicos con ocho bases regionales. OBJETIVO GENERAL Ciudadanos sensibilizados y concientes sobre los beneficios de un consumo ético, con productos ecológicos y bajo los principios de un comercio justo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METODOLOGÍA El evento cubre las siguientes actividades:
La RAE Perú y MAELA apoyarán la participación de representantes de consumidores ecológicos de -por lo menos- 10 regiones de Perú (uno por región) y de representantes de consumidores de Ecuador, Colombia y Bolivia (uno por país). Representantes de otras regiones y países serán motivados a participar cubriendo sus costos. PROGRAMA GENERAL El programa de cada una de las actividades principales -seminario, trabajo en grupos visita a BioFeria de Surco y pasantía a experiencias de producción y comercialización agroecológicas- incluyen los siguientes temas,
Se conformarán grupos de trabajo para propiciar un intercambio y discusión alrededor de los siguientes temas motivadores:
La finalidad de la visita a la BioFeria de Surco y de la pasantía a experiencias agroecológicas es que las/los participantes verifiquen la viabilidad de las propuestas y reafirmen, mediante propuestas concretas, los principios que guían una visión agroecológica. COMISIÓN ORGANIZADORA LOCAL RAE Perú, Comité de Consumidores Ecológicos y Centro IDEAS AUSPICIADORES
LUGAR Auditorio del Parque de la Amistad del distrito de Surco INVERSIÓN La inversión estará destinada principalmente a cubrir gastos de materiales, comunicación y difusión del evento 1. Seminario de dos días y visita a BioFeria de Surco S/. 30,00 soles (incluye bolso con CD de ponencias, materiales impresos y refrigerios ecológicos) 2. Un día de visita de campo (mínimo 20 personas) S/. 40,00 (incluye transporte, almuerzo ecológico y guía) PROGRAMA DEL SEMINARIO Y GRUPOS DE TRABAJO |