descargar 79.67 Kb.
|
ECOLOGIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE ING. MIGUEL CUELLAR ![]() ![]() PROTOCOLO DE KYOTO ![]() MATERIA: Ecología y Desarrollo Sostenible DOCENTE: Ing. Miguel Cuellar INTEGRANTES Acosta Julieta Duran Veronica García Lorena Gálvez Niurka Romero Miguel Ángel INDICE
2.2 OBJETIVOSESPECIFICOS........................................................................4
4.1 CONSECUENCIAS................................................................................13 4.2 COMO REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES..................................13
1. INTRODUCCIÓN El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional asumido desde el 11 de diciembre del año1997 en el ámbito de Naciones Unidas en Kioto-Japón, firmado por las principales economías mundiales de 163 países, esto entró en vigor el 16 de febrero del año 2005. En noviembre del año 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. []Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo. El expresidente de EEUU Bill Clinton firmó el acuerdo pero el Congreso de su país no lo ratificó por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el gobierno se Bush se retiró del protocolo, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con apenas el 4 % de la población mundial, consume alrededor del 25 % de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo[]) e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo ( China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidenses. Este Protocolo se encuentra dentro de la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en el año 1992, que tiene como objetivo reducir las emisiones de seis gases de Efectos Invernadero que causan el Calentamiento Global, lo cual se debe reducir un 5% dentro del periodo entre el año 2008 hasta el 2012. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 C° de aquí al año 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento Global «Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías». Segundo periodo del Protocolo de Kyoto: Ratifico el cambio climático con vigencia desde el primero de enero del año 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020. La duración de este segundo periodo del Protocolo será de ocho años, con metas concretas al año 2020. Sin embargo, este proceso denotó un débil compromiso de los países industrializados, tales como Estados Unidos, Rusia, y Canadá, los cuales decidieron no respaldar la prórroga. 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivos Generales
2.2 Objetivos Específicos
3. MARCO CONCEPTUAL 3.1 Protocolo de Kyoto Es un pacto firmado por los gobiernos en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático celebrada en la ciudad japonesa de Kioto en el año 1997. 3.2 Calentamiento Global El calentamiento global es un aumento de la temperatura terrestre a causa de la excesiva liberación de dióxido de carbono y otros gases que actúan atrapando el calor de la atmosfera De esta manera, con cada emisión se va formando una gruesa capa de gases que atrapa el calor del sol direccionándolo directamente sobre la superficie terrestre. Año tras años las actividades humanas que generan estos gases aumentan, haciendo aumentar en el proceso el calentamiento del planeta. 3.3 Cambio climático El cambio climático es los cambios significativos en las medidas del clima (como la temperatura, la precipitación, o el viento) durante un periodo prolongado. El cambio climático moderno que experimentamos hoy en día es el resultado de actividades humanas que cambian la composición de la atmósfera (ej. por medio de la quema de combustibles fósiles, la producción industrial, etc.). 3.4 Efecto invernadero Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al espacio produciendo el calentamiento global. 3.5 Gases del efecto invernadero 3.5.1 Metano (CH4) El Metano es un gas que está compuesto por un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno, se produce cuando hay descomposición de la materia orgánica, es decir, cuando es consumida ("comida") por bacterias en un ambiente sin oxígeno. 3.5.2 Óxido nitroso (N2O) Es un gas incoloro con un olor dulce y ligeramente toxico. Proviene de la fertilización artificial de la tierra, fuentes fijas y móviles de combustión de materiales de origen fósiles, estiércol. Hoy en día este gas es utilizado en automóviles convencionales modificados 3.5.3 Dióxido de carbono CO Es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos uno de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula es CO2.Regula el calentamiento global de la superficie de la Tierra, además de ser la primera fuente de carbono para la vida en la Tierra. 3.5.4 Hidrofluorocarbono (HFC) El HFC es un refrigerante que no contribuye a la destrucción de la capa de ozono, aunque sí contribuye al efecto invernadero. El hidrofluorocarbono es usado en refrigerantes y aires acondicionados. 3.5.5Perfluorocarbono (PFC) Los perfluorocarbono están siendo usados en los equipos de refrigeración de limpieza y composición de los extintores. Sin embargo, los perfluorocarbono fomentan el efecto invernadero, y además son un problema a largo plazo puesto son activos hasta en 50.000 años. 3.5.6Hexafluoruro de Azufre (SF6) El Hexafluoruro de Azufre es un gas inerte, más pesado que el aire, no es tóxico ni inflamable, pero es asfixiante y posee un color y olor característicos. Se produce por reacción directa a unos 300 º C de azufre fundido y el flúor gaseoso. Es estable en condiciones normales, y al exponerlo a elevadas temperaturas, se descompone dando lugar a productos tóxicos los cuales pueden ser corrosivos en presencia de humedad. 4. DESARROLLO DEL TEMA Protocolo de Kyoto El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global. El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo. El objetivo principal del protocolo es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el incremento forzado del efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como calentamiento global. «Estos cambios repercutirán (causaran efecto) gravemente en el ecosistema y en nuestras economías Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kyoto, pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada país. Segundo periodo del protocolo de kyoto La Comisión Europea ha presentado este miércoles la legislación necesaria para que la Unión Europea y sus Estados miembros ratifiquen el segundo periodo de compromiso de reducción de emisiones del Protocolo de Kyoto que cubra el periodo 2013-2020, tal y como se pactó en la conferencia sobre cambio climático de la ONU, en Doha, en diciembre de 2012. La UE y los Estados miembros se han comprometido a reducir un 20% sus emisiones de CO2 a nivel colectivo en la segunda fase de aplicación del Protocolo de Kioto mientras se negocia un acuerdo de reducción de emisiones a nivel global para 2015 y aplicable desde 2020. "Esto fue parte del acuerdo alcanzado en la Doha en la conferencia sobre el clima en Doha", La decimoctava Conferencia de las Partes sobre cambio climático ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kyoto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020. La duración de este segundo periodo del Protocolo será de ocho años, con metas concretas al 2020. Sin embargo, este proceso denotó un débil compromiso de los países industrializados, tales como Estados Unidos, Rusia, y Canadá, los cuales decidieron no respaldar la prórroga. Los seis gases de efecto invernadero que regula el Protocolo de Kioto son los siguientes: dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), y el hexafluoruro de azufre (SF6). Gas Metano (CH4) El Metano es un gas que está compuesto por un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno; es un hidrocarburo. Generalmente, se produce cuando hay descomposición anaeróbica de la materia orgánica, es decir, cuando es consumida ("comida") por bacterias en un ambiente sin oxígeno. Las principales fuentes productoras de metano son:
Óxido nitroso (N2O) Es un gas incoloro con un olor dulce y ligeramente toxico. Proviene de la fertilización artificial de la tierra, fuentes fijas y móviles de combustión de materiales de origen fósiles, estiércol. Los efectos en la salud humana es que la única vía de administración del óxido nitroso es pulmonar, y por lo general, se inhala una mezcla de 65% de oxígeno y 35% de óxido nitroso, ya que la administración de la sustancia al 100% puede producir asfixia y consecuentemente la muerte. Con respecto a su incidencia sobre el medio ambiente, es un importante gas de efecto invernadero con una permanencia media de 100 años en la atmósfera. Actualmente se le atribuye el 5% del efecto invernadero artificial, además de atacar la capa de ozono, reduciéndolo a oxígeno molecular y liberando dos moléculas de monóxido de nitrógeno (NO). Las principales fuentes productoras de óxido nitroso:
Dióxido de carbono CO2 Es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos uno de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula es CO2.Regula el calentamiento global de la superficie de la Tierra, además de ser la primera fuente de carbono para la vida en la Tierra. Se produce cuando se queman madera o combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas. Las principales fuentes productoras de dioxido de carbono:
Hidrofluorocarbono (HFC) El HFC es un refrigerante que no contribuye a la destrucción de la capa de ozono, aunque sí contribuye al efecto invernadero. Las principales fuentes productoras de Hidrofluorocarbono (HFC).-
Perfluorocarbono (PFC) Son sustancias químicas hechas por el hombre, compuestas solo de carbono y flúor. Los PFC son emitidos como subproductos de procesos industriales y son utilizados en la manufactura. Las principales fuentes productoras de Perfluorocarbono (PFC):
Hexafluoruro de Azufre (SF6) El Hexafluoruro de Azufre es un gas inerte, más pesado que el aire, no es tóxico ni inflamable, pero es asfixiante y posee un color y olor característicos. Se produce por reacción directa a unos 300 º C de azufre fundido y el flúor gaseoso. Es estable en condiciones normales, y al exponerlo a elevadas temperaturas, se descompone dando lugar a productos tóxicos los cuales pueden ser corrosivos en presencia de humedad. Una de las principales características es su elevada constante dieléctrica, por lo que es muy empleado como gas aislante en equipos para distribución de energía eléctrica. Al producirse pérdidas en zonas confinadas, este líquido se evapora muy rápidamente originando una saturación total del aire con grave riesgo de asfixia. Debido a esta rápida evaporación se producen efectos de congelación por contacto con el líquido. El principal problema medioambiental que concierne al hexafluoruro de azufre es que una vez liberado, es un agente intensificador del efecto invernadero, teniendo un potencial de calentamiento global y un tiempo de vida en la atmósfera muy elevado. Las principales fuentes productoras de hexafluoruro de azufre (SF6):
El hidrofluorocarbono (HFC), el hidrocarburo perfluorado (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6) son gases industriales cuya permanencia activa en la atmósfera es muy alta: las emisiones de HFC han aumentado ya que dicho gas se ha presentado como un producto de sustitución de los clorofluorocarbonos (CFC) prohibidos por el Protocolo de Montreal porque empobrecen la capa de ozono, los PFC se producen con la fusión del aluminio (concretamente por las instalaciones de incineración) y el SF6 se utiliza en los equipos de alta tensión y en la producción de magnesio. 4.1 Consecuencias:
4.2 Como reducir las emisiones de gases:
5. BIBLIOGRAFIA 5.1 libros
5.2 buscadores http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=99&Itemid=132&lang=es http://europa.eu/legislation_summaries/environment/tackling_climate_change/l28060_es.htm http://erenovable.com/el-protocolo-de-kyoto/ http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-gases-naturales-afectan-mundo-info_256978/ http://www.ehowenespanol.com/tipos-industrias-emiten-mas-gases-efecto-invernadero-info_125840/ 6. ANEXOS FOTOS EN LA CURTIEMBRE ![]() ![]() ![]() HACIENDO EL INFORME ![]() ![]() ![]() 7. CONCLUCION VERONICA DURAN RIBERA Los países deberían trabajar más en educación y divulgación ecológica en cada uno de nosotros, hacer cumplir la ley, No malgastar electricidad, agua, gas, y en general todos los recursos naturales y no renovables para que así tomemos conciencia del problema y consecuencias del calentamiento global. JULIETA ACOSTA VEISAGA Los países industriales deberían hacer un cambio en sus propias políticas energética con el fin de conceder prioridad a: Mejorar la eficiencia energética (Esto es producir más calor, refrigeración, luz y trabajo con menos contaminación de dióxido de carbono) en todos los sectores de la economía por ejemplo hogares, oficinas industriales y servicios, con la energía solar eólica que estos no producen dióxido de carbono. CARLA LORENA GARCIA El cambio climático es un problema que nos afecta a ricos, pobres y a todos en general, para así tomar conciencia desde nuestra casa al uso menor del aire acondicionado, perfumes, desodorantes aerosoles y productos químicos que ayudan a la emisión de los gases que producen el calentamiento global. NIURKA SCARLEHT GALVEZ Tenemos que ser consciente del cambio climático es un problema de todos y tiene que ser disminuido en base a todos nosotros separando la basura orgánica e inorgánica. MIGUEL ANGEL ROMERO Establecer sanciones para países por incumplimiento de los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero, pudiendo generar fondos para compensar los daños ocasionados a los países en desarrollo. PROTOCOLO DE KYOTO Página |