 
PRODUCTO INTEGRADOR
GEODINAMICA DEL PLANETA TIERRA La Geodinámica del Planeta Tierra se refiere a la descripción de los movimientos de las placas tectónicas, a partir de la observación de mapas que incluyan las placas tectónicas, lo que permite la interpretación de las trayectorias de los movimientos de estas, la apropiación de contenidos conceptuales, experimentales y del desarrollo de destrezas. 2011
GRUPO “E…stamos aquí pasra aprender más”
AREA DE CIENCIAS NATURALES
18/04/2011 DATOS INFORMATIVOS:
CENTRO EDUCATIVO:
| Colegio Municipal Experimental Técnico y en Ciencias “Fernández Madrid”
| NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
|
| NOMBRE DEL DOCENTE:
| Martha E. Zurita, Hilda Padilla, María Belén Pérez, Mario González (C)
| CURSO:
| Octavo
| PARALELO:
| “A, B, C, D”
| TEMA:
| Geodinámica del planeta Tierra
| FECHA DE EMISIÓN:
|
| FECHA DE ENTREGA:
|
|
PRODUCTO INTEGRADOR
¿QUÉ?
Tema: Geodinámica del Planeta Tierra Consulta acerca de la Geodinámica del Planeta Tierra en lo referido a la descripción de los movimientos de las placas tectónicas, a partir de la observación de mapas que incluyan las placas tectónicas, lo que permita la interpretación de las trayectorias de los movimientos de estas, la apropiación de contenidos conceptuales, experimentales y del desarrollo de destrezas; propósito de este producto integrador.
¿CÓMO?
El presente producto integrador busca describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las zonas secas mediante la observación e interpretación de su origen, causas y consecuencias, apoyadas en las teorías científicas; para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes. Del mismo modo establece relaciones entre los movimientos de las placas tectónicas y los desastres naturales asociados a estos, sus consecuencias y conclusiones. Finalmente resume lo esencial de lo visto en documentos donde se grafica lo investigado. Desarrollo de un producto final que incluye:
Producto Integrador: Documento escrito.
Material Concreto: Presentaciones en Power Point.
Infografía de creación del grupo como resumen de lo investigado.
Ubicación de videos en la web como apoyo a lo investigado.
Anexos integradores: Lengua y Literatura: Glosario de términos técnicos y crucigrama.
Matemática: Análisis de datos estadísticos de lo investigado.
CC. SS.: Análisis gráficos y línea del tiempo de lo investigado.
¿PARA QUÉ?
Señalada la necesidad de explicar los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en la modificación del relieve ecuatoriano, con la interpretación de gráficos, la descripción del entorno y mapas físicos. Es necesario conocer la mayor información sobre los lugares donde se presentan con mayor frecuencia los sismos, terremotos, tsunamis y volcanismo en el país y relacionarlos con la tectónica de placas; y establecer explicación a estos fenómenos.
En tal razón los propósitos de la presente investigación son:
Investigar sobre el tema ya que el saber escolar se construye a partir de la correcta apropiación de la información y del conocimiento.
Desarrollar la capacidad de investigación, discriminación de la información, argumentación, análisis y síntesis.
Desarrollar la capacidad de apropiación de contenidos conceptuales, experimentales y el desarrollo de destrezas.
Desarrollar la capacidad de explicar el origen, la causas, las consecuencias de la geodinámica del planeta Tierra, a partir de la interpretación de mapas y gráficos.
El desarrollo integral del estudiante a partir del quehacer práctico cotidiano y en el comportamiento crítico-reflexivo de los estudiantes ante diversas situaciones del aprendizaje.
La aplicación de las TIC a lo largo de todo el proceso y en la generación del producto final.
¿CON QUÉ?
A partir de la observación de mapas que incluyan las placas tectónicas, guíen la interpretación de las trayectorias de los movimientos de estas y relacionen con los cambios que ocurren en la corteza terrestre como los sismos, las erupciones volcánicas y el surgimiento de las cordilleras. Se apoya la investigación en asignaturas como Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Sociales, Desarrollo del Pensamiento, Investigación e Informática, para solventar el propósito del desarrollo del presente producto integrador.
¿QUÉ DEBO SABER?
Los conocimientos prerrequisitos desarrollados durante los años anteriores de la Educación Básica, los que permiten integrar los conocimientos propios de las Ciencias Naturales relacionados con el conocimiento científico e interpretar a la naturaleza como un sistema integrado, dinámico y sistémico. Entendiéndose temas como:
Movimientos de la Tierra y sus manifestaciones.
El origen: movimiento de las masas terrestres.
Sismos, energía acumulada y energía cinética.
Volcanes, energía térmica
Estructura interna de la Tierra: La corteza o litósfera
Otro referente de alta significación para el desarrollo del producto integrador es el empleo de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), dentro del proceso de investigación, desarrollo y generación del producto final, es decir, de videos, televisión, computadoras, Internet, aulas virtuales, simuladores y otras alternativas que apoyan la enseñanza y el aprendizaje.
¿QUÉ NECESITO?
ORGANIZACIÓN:
Generar un equipo de trabajo donde se desarrolle la investigación según la especialización de cada miembro del grupo, así como de sus competencias.
PROGRAMACIÓN:
ACTIVIDADES
| FECHAS
| RESPONSABLE
| Recolección de la información en medios tecnológicos, bibliografía y otros documentos específicos.
| Del 8 al 13 de abril de 2011
| Integrantes del grupo
| Selección del material para la elaboración del producto integrador.
| 14 de abril de 2011
| Integrantes del grupo
| Elaboración de la justificación de Producto Integrador y generación de la idea final.
| 15 de abril de 2011
| Integrantes del grupo
| Desarrollo de la idea
| 15 al 17 de abril de 2011
| Coordinador
| Desarrollo de los productos integradores anexos según la especialización de los integrantes del grupo.
| 15 al 17 de abril de 2011
| Integrantes del grupo
| Compilación de los aportes individuales y elaboración del Producto Integrador
| 17 de abril de 2011
| Coordinador
| Presentación y subida a la web del Producto Integrador.
| 18 de abril de 2011
| Coordinador
|
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
Ciencias Naturales 8. Colección LNS. Editorial Don Bosco. Cuenca.
MENESES, Carlos. La naturaleza y sus cambios. Holos Editorial. 2005. Quito.
ÁLVAREZ A., Agustín. Ciencias Naturales 8º. Dinalibros. Quito. 2005
ÁLVAREZ A., Agustín. Ciencias Naturales 9º. Dinalibros. Quito. 2010
ÁLVAREZ A., Agustín. Ciencias Naturales 10º. Dinalibros. Quito. 2006
TOLEDO DELGADO, Alba. Bios 10. Grupo Editorial Norma Educativa. Quito. 2008
es.wikipedia.org/wikli/Placa_tectónica
es.wikipedia.org/wikli/Tectónica_de_placas
www.angelfire.com/nt/terremostosPlacas/
html.rincondelvago.com/placas_tectonicas_1.html
www.monografías.com>Geografía
www.profesoresenlínea.cl/.../Placas_tectonicas_Teoria.htm
www.educarchile.cl/Portal.../
www.visionlearning.com>...>Ciencias de la Tierra
www.kalipedia.com/.../placas-tectonicas.html?x...2...
www.mardechile.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=41&Itemid=66
PRESUPUESTO
PREVISTOS
| GASTOS
| Búsqueda de material video grafico
| 5.00
| Búsqueda de material documental
| 5.00
| Material de oficina y reprografía
| 5.00
| Otros
| 3.00
| TOTAL
| 18.00
|
¿CÓMO DESARROLLAR EL PRODUCTO INTEGRADOR?
Consulta acerca de la Geodinámica del Planeta Tierra en lo referido a la descripción de los movimientos de las placas tectónicas, a partir de la observación de mapas que incluyan las placas tectónicas, lo que permita la interpretación de las trayectorias de los movimientos de estas, la apropiación de contenidos conceptuales, experimentales y del desarrollo de destrezas.
Reconocer que la Tierra, un planeta muy diferente a los del Sistema Solar, es un mundo rocoso en constante movimiento. Pero:
¿qué genera este movimiento?,
¿cuáles son los cambios?,
¿cómo influye en el relieve de nuestro país y en las zonas desérticas?
Son cuestionamientos que servirán de base para el desarrollo de la temática “La Tierra, un planeta con vida”, cuyos conocimientos básicos están organizados en torno al eje del aprendizaje “Bioma desierto, la vida expresa complejidad e interrelaciones”.
Desarrollar la indagación sobre la tectónica de placas oceánicas y continentales en diferentes fuentes de información, y la observación de imágenes y mapas.
Durante este proceso de indagación, es conveniente que se especifiquen los conceptos elementales sobre la estructura de la Tierra y las definiciones de tectónica y placa.
Con la información anterior, orientar en el análisis del origen de las placas tectónicas, los límites y las evidencias de la existencia de estas.
Para el análisis, escoger las concepciones más importantes, con fundamento científico, que permitan explicar estos tópicos.
Otro de los aspectos necesarios a ser estudiados son las placas de Nazca, Cocos y del Pacífico, mediante la descripción de las acciones de cada una en el relieve ecuatoriano y su incidencia en la biodiversidad de las regiones, incluyendo su localización.
Todo lo señalado con apoyo en infografías, presentaciones en Power Point y otros gráficos y esquemas de generación propia.
Del mismo modo con videos y otros elementos multimedia encontrados en la web y cuya dirección se encuentra en la webgrafía del producto.
GEODINÁMICA DEL PLANETA TIERRA
Introducción:
La Tierra antes y después de separarse los continentes
La Tierra antes y después de separarse los continentes 
Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se mueve como un bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenósfera de la Tierra. La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la superficie de la Tierra. Establece que la litosfera está fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre el manto terrestre.
Terremotos y volcanes ocurren primordialmente a lo largo de los bordes de las placas. La frecuencia y el tipo de eventos varía con el tipo de borde.
Las placas interactúan una con la otra en bordes en una de tres maneras: si divergen, se convergen o se deslizan aparte del otro.
Las placas son hechas de dos tipos de corteza – oceánica y continental. La corteza oceánica es más delgada y más densa que la continental. Una placa puede tener tanto corteza continental como corteza oceánica.
La gravedad y la convección de manto son las dos fuerzas que forjan el movimiento de placas.
|