descargar 69.97 Kb.
|
Descartes. Exámenes resueltos por alumnos. SEPTIEMBRE DE 2011. Tiempo ha que había advertido que, en lo tocante a las costumbres, es a veces necesario seguir opiniones que sabemos muy inciertas, como si fueran indudables, y esto se ha dicho ya en la parte anterior; pero, deseando yo en esta ocasión ocuparme tan sólo de indagar la verdad, pensé que debía hacer lo contrario y rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de ver si, después de hecho esto, no quedaría en mi creencia algo que fuera enteramente indudable. Así, puesto que los sentidos nos engañan, a las veces, quise suponer que no hay cosa alguna que sea tal y como ellos nos la presentan en la imaginación; y puesto que hay hombres que yerran al razonar, aun acerca de los más simples asuntos de geometría, y cometen paralogismos, juzgué que yo estaba tan expuesto al error como otro cualquiera, y rechacé como falsas todas las razones que anteriormente había tenido por demostrativas; y, en fin, considerando que todos los pensamientos que nos vienen estando despiertos pueden también ocurrírsenos durante el sueño, sin que ninguno entonces sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas, que hasta entonces habían entrado en mi espíritu, no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero advertí luego que, queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: «yo pienso, luego soy», era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que andaba buscando. R. Descartes. Discurso del Método, Cuarta Parte. 1. Sintetiza las ideas del texto mostrando la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. (2 puntos) 2. Define los términos relacionados “duda” y "paralogismos" partiendo de la información ofrecida por el texto, y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor. (2 puntos) 3. Redacción: Dualismo antropológico en Descartes. (5 puntos). 4. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo. (1 punto) Respuestas: 1. Sintetiza ... Este fragmento del Discurso del Método, es argumentativo, puesto que se puede hallar en él tres argumentos fundamentales en la filosofía cartesiana: a) Descartar la primera máxima de su moral provisional (seguir las opiniones de los más sensatos), para descubrir la verdad, huyendo de los dudoso. b) Obviar todo conocimiento proveniente de los sentidos y la razón, teniendo presente que todo lo sentido o aprehendido respectivamente, puede ser causa de un sueño y no de la vigilia, o estado de despierto, así, dudando de todo, Descartes se “topará” con la primera verdad evidente de su filosofía. c) Cómo Descartes puede dudar, piensa, y según él es necesario existir para pensar, así concluye con esta verdad tan obvia que ni los escépticos, podrán desmontarla. Teniendo en cuenta lo dicho, procederé al análisis estructural de este fragmento, el cual queda dividido en tres partes: 1) Hace referencia a la moral provisional, la cual aparta para conocer lo real, de hecho hace lo contrario de lo mandado en su moral, duda de todo para así, rechazar lo dudable, lo que deje paso a la más ínfima duda. 2) Es la fase en la que evita los métodos de conocer que le inducen a error, sentidos, razón, hipótesis del sueño… 3) Como duda de todo, se percata de que está pensando y de que para realizar este acto, es necesaria la condición de existencia, llegando a la primera evidencia real, distinta, clara y rotunda. Hay que destacar que en la segunda parte, Descartes expone el porqué de la no fiabilidad de los sentidos y la razón, pues muchas veces nos inducen a error. 2. Define los términos ... En este texto, encontramos dos palabras a definir y correlacionar, paralogismos, que aparece en la línea octava y duda que lo hace en las líneas cuarta y quinta (aunque en esta línea lo hace como opuesto, como indudable). Sabiendo esto: •Paralogismo: En el texto significa error, pero no uno cualquiera, sino error en el ámbito geométrico o matemático, en resumen en el ámbito de lo medible. Existen paralogismos cuando dos razonamientos concluyen en afirmaciones contradictorias por lo que se ponen en duda ambos. •Duda: En el fragmento es inexactitud, inseguridad… sobre algún pensamiento, y que por ser inseguro ha de ser descartado como verdadero. En resumen, es el estado subjetivo de indecisión (sentidos, sueño…) y el estado de fluctuación entre varias opciones. En el texto, las dos palabras tienen una clara relación común, el paralogismo es un error del ámbito medible, lo cual es causa de que el conocimiento mediante la razón sea dudoso e inseguro, frente a la necesidad de lo evidente. En la filosofía cartesiana la duda, es un medio para conocer, por eso es metódica, y gracias a los paralogismos, Descartes puede afirmar que como duda ha de existir, adquiriendo su primera verdad evidente de sus bases filosóficas. 3. REDACCIÓN: DUALISMO ANTROPOLÓGICO EN DESCARTES. INTRODUCCIÓN El dualismo antropológico cartesiano básicamente plantea la existencia de un cuerpo y un alma que conforman al ser humano, pero ¿son un todo real, y si lo son cómo se unen? Descartes pondrá la solución de la glándula pineal, no obstante¿es válida esta solución o es deficiente? También nos plantea la duda problemática de si son co-dependientes, si somos libres o sin embargo estamos sujetos y regidos por las leyes físicas. Incluso también se nos abren las siguientes dudas, ¿Dios interviene en la antropología? ¿es esta teoría una mera copia de la de Platón?... Se han propuesto y planteado varias dudas, ahora procederé a analizarlas con más detenimiento DESARROLLO Para Descartes, una substancia es un ser o naturaleza dependiente de la res infinita o Dios, que utilizará para justificar toda su filosofía. Al proponer al humano como conjunto de res o substancia extensa (cuerpo), captada por los sentidos y totalmente infiable en el ámbito gnoseológico, y de una totalmente opuesta a la anterior, la res cógitans o substancia pensante, que es el alma propia o también llamada por Descartes como “yo pensante”, substancias tan contrarias y polémicas entre sí, Descartes ha de justificar los expuesto argumentando, cómo se unirían tales substancias, y si hay dependencia común entre ambos entes dependientes de la res infinita. Para justificar la unión substancial, Descartes propone que aunque estos entes substanciales sean opuestos, conforman al humano y se unen en él en la llamada glándula pineal encefálica. Esta respuesta, solución o argumento, es harto deficiente y es considerado como el punto filosófico cartesiano más flojo, ya que se puede desmontar rápidamente este argumento, cuestionándole en qué parte de la nombrada glándula se hallaría el alma. La otra cuestión que ha de aclarar es la dependencia. El cuerpo es sensible y corrompible, obviamente, puesto que está sujeto a las leyes físicas por el hecho de ser substancia extensa, pero en cambio, el alma, al ser substancia pensante no está sujeta al mecanicismo, por consiguiente es inmortal y libre, así que, pese a que el cuerpo necesite del alma para vivir, aunque sea en completa lucha,oposición y desacuerdo, el alma no necesita del cuerpo para subsistir, sólo a Dios, como cité con anterioridad. Previamente se nombró el mecanicismo y la libertad, así que ahora procederé a explicarlas. El mecanicismo es el lastre de la substancia extensa, que por su naturaleza, es dependiente tanto de Dios como de las leyes físicas, se rige por el mecanicismo, en cambio, el alma, al no ser extensible sólo depende de Dios y es libre e inmortal. Esto también es justificado por la existencia de pasiones involuntarias, no controlables e irracionales, que no atienden al dictamen racional. Estas pasiones últimas, las irracionales, hacen que el alma pueda ejercer su libertad, pues como he dicho tiene voluntad o libertad y entendimiento o razón, y puede escoger una opción u otra distinta. Referente a las pasiones, estas no tienen ni naturaleza buena ni mala, somos nosotros quiénes se la atribuimos cuando las usamos para según qué fines. Por lo tanto, para Descartes pueden servir como ejercicio de control (de claras influencias estoicas e incluso se podría decir cristianas por el tema de las tentaciones) del alma racional, y como no se puede permanecer indiferente a las elecciones, a no ser que se sea un ignorante, siempre se ejercerá la libertad. Hecho que es u claro convencimiento cartesiano, pues según Descartes, que el humano (con alma) sea libre es una de sus características más relevantes, que lo llevan a diferenciar entre los animales regidos por los sentidos e instintos, que no poseen voluntad, lógicamente. CONCLUSIÓN: Recapitulando todo lo mencionado, dicho y expuesto, Descartes propone un dualismo antropológico muy similar al de Platón, pero con incisos propios como el tema del mecanicismo, libertas, pasiones o unión encefálica. Aunque Descartes proponga una solución, evidentemente esta no es la definitiva, ni mucho menos, de hecho muchos autores futuros propondrán sus propias teorías referentes a la antropología y muchas lograrán superar a la cartesiana. Lo único indudable es que, la antropología cartesiana, es una aceptable solución al problema, con aspectos innovadores. Por esto, y por otros temas se le llama el filósofo moderno, que rompe con la filosofía medieval y sin embargo, otros aspectos serán bastante discutibles, como por ejemplo la unión entre el cuerpo y el alma que sitúa en la glándula pineal es un “remedio” o solución muy deficiente. 4.-Comenta brevemente ... El problema de los universales visto por Descartes. Desde la Edad Media, muchos filósofos se cuestionaban la naturaleza o esencia de los llamados universales, conceptos o ideas. Es decir querían conocer, entre otras cuestiones “dónde” se localizaban estos universales, si lo que vislumbraban en la naturaleza exterior con los sentidos era lo que correspondía con la realidad como afirmaban los posteriores empiristas, si lo que razonaban e inteligían con su pensamiento era lo fiable y verdadero, como decían los racionalistas, si simplemente lo único que era real se encontraba en otro mundo diferente y “lejano”, como concluyen los platónicos o incluso si estaban expuestos realmente en la naturaleza externa pero nuestra razón y sentidos no nos desvelaban completamente su esencia, sino que sólo una pequeña parte. En esta disputa de los universales, hubo una escisión entre católicos del Medioevo, los que aseguraban que el conocimiento era a posteriori, y que por tanto, con los sentidos podían percibir la verdad, si razonaban lo sentido en la inteligencia. De hecho un claro ejemplo fue Santo Tomás de Aquino, quién aseguró, por ejemplo la existencia de Dios a través de unos argumentos, como el de causalidad última (muy aristotélico) que caracterizaban a los sentidos como fuente válida de conocimiento, aunque no única, puesto que lo sentido había de se procesado por la razón, posteriormente. Por otro lado estaban los que no veían fiables los sentidos y que preferían la razón como única herramienta de conocimiento. Ellos eran los seguidores del a priori. Uno de sus ejemplos fue el argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury (más platónico). El problema formulado se había decantado más por el conocimiento del dominico, pero Descartes, entonces, propone de nuevo el conocimiento a priori, el que sólo concibe la veracidad y exactitud de la razón, lo que ocurría es que Descartes no le atribuye a la razón el conocimiento de todos los universales. Es decir, la razón sólo conocía, según qué universales, únicamente los universales relativos a las mediciones y a las matemáticas referentes al mundo “extensible”, las evidencias ciertas y verdaderas, pero puramente abstractas “pensantes” (pienso luego existo) o las verdades halladas a partir del método, ninguna más. Así Descartes establecía el método para aprehender y conocer, y el conocimiento a priori, como el único fiable si se ha utilizado el método, obviamente. A CONTINUACIÓN OFRECEMOS VARIAS POSIBILIDADES DE PREGUNTA TIPO 4ª : Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: 1. por su relación con otros filósofos, 1.1 Escolástica (Sub-apartado) Es la corriente filosófica predominante en la Edad Media y podemos entenderla como una ontología o estudio del ser, de lo que existe, de lo que es. A partir de la Escolástica, la Filosofía estará al servicio de la Teología: entendimiento entre ciencia y fe. La metafísica se dedicó al estudio de tres objetos: alma (psicología racional), demostración de la existencia de Dios (teología racional) y mundo (cosmología racional). Pero aunque sus estudios se centraron en torno a estos tres objetos, las tesis que sostenían estos autores (Santo Tomas de Aquino, San Anselmo de Canterbury…) respecto a estos temas eran muchas veces muy distintas e incluso contradictorias. Está claro que Descartes recibió influencia de los planteamientos de la escolástica (como la disputa de los universales), sobre todo en la formación que recibió en el colegio de la Flèche a través de los jesuitas. Ahora bien, Descartes rechazó esa gran cantidad de opiniones, pues en muchos casos eran contradictorias, que caracterizaban a la metafísica de su época y decidió embarcarse en la tarea de encontrar un nuevo fundamento para esos tres objetos de estudio. 1.2.- Escepticismo (Sub-apartado) Es una de las corrientes filosóficas que influirá decisivamente en Descartes. Se trata de una corriente que resurge en el periodo renacentista con la figura de Montaigne y que afirma que el ser humano no puede llegar a alcanzar un conocimiento verdadero (trata de negarlo todo) y es por eso que con la Duda Metódica Descartes es capaz de afirmar que más escéptico que él no puede existir nadie; lo máximo que nos puede proporcionar los sentidos o la razón son aproximaciones a la realidad. Todo es relativo e incierto. Por tanto, lo mejor es dudar de todo y no pronunciarse ni a favor ni en contra de nada. Descartes coincidirá con los escépticos en otorgar a la duda ese papel primordial pues, según Descartes, también debe dudarse de todo; pero, a diferencia de estos autores, no nos propone permanecer indefinidamente en ese estado; la duda es un punto de partida, se duda para dejar de dudar. La duda es un principio metodológico que va a permitir erradicar el error y que permite en el sistema cartesiano llegar a la verdad absoluta, cogito ergo sum. 1.3.- Nueva ciencia (Sub-apartado) Es una corriente que condiciona decisivamente toda la filosofía de los siglos XVII y XVIII. El nuevo método científico se centra sobre dos principios fundamentales: la utilización de la matemática (Descartes utilizara la geometría para como fundamento de la existencia de Dios) y la exaltación de la experiencia. Sobre el primero de estos principios se asienta toda la filosofía racionalista y, además, lo podemos ver reflejado claramente en la filosofía cartesiana. El recurso a la matemática (geometría y algebra) está presente en todo el proceso de elaboración del Método y nos queda claro que Descartes quiere establecer una filosofía como ciencia estricta, siguiendo el modelo de la matemática (razón). También, el planteamiento de Descartes está marcado por esta nueva ciencia. Debido a todas las investigaciones que se hicieron en los campos del conocimiento científico, la filosofía fue perdiendo diferentes campos de estudio (el movimiento será objeto de estudio de la física, ya no será de la filosofía) y esto hizo que las diferentes investigaciones filosóficas ya no se centrarán tanto en lo que existe (ontología) sino que se dedicarán a investigar acerca del conocimiento (epistemología). Y esto lo vemos en Descartes que intentara establecer unos principios ciertos (método) para la filosofía, es decir, para todas las ciencias. |