descargar 56 Kb.
|
Cultivando Colores Cultivo de Algodón Orgánico de Colores Por: Laura Cristina Rendón Carrillo Guanajuato Gto. 26 de Noviembre del 2014 2015
El proyecto que se realizará será el cultivo orgánico de algodón de colores. Las plantaciones de algodón convencional ocupan el 3% de la superficie cultivada del planeta pero consumen el 23% de los insecticidas usados en el mundo y el 10% de todos los químicos tanto en plantación como en su posterior tinte. Los plaguicidas utilizados en las plantaciones de algodón convencional han provocado catástrofes de magnitudes bíblicas como el desastre del Bophal, en India donde murieron miles de personas en 1984 por la fuga de un gas letal usado como plaguicida en los cultivos de algodón. Además el bromuro de metilo y casi todos los demás plaguicidas órgano clorados que se utilizan en el cultivo del algodón están clasificados como potencialmente cancerígenos, sin mencionar el daño que le causan a la capa de ozono. Por otro lado la industria del tinte es de las más contaminantes del mundo ya que los procesos de teñido implican la emisión tanto a las aguas freáticas como a la atmósfera de importantes cantidades de perióxido de hidrógeno, sodio, cloro e hipoclorito sódico. También se liberan productos sintéticos derivados del azufre, cromo y petróleo junto con el cobre, níquel y otros metales pesados. Frente a esta problemática se ha buscado una solución cultivando algodón orgánico de colores libre de pesticidas. Con esto se logra evitar el proceso de teñido, logrando crear textiles libres de quimicos y contaminantes. El algodón de colores no es el resultado de algún reciente experimento con ingeniería genética o biotecnología, se tiene evidencia de que este algodón se cultiva desde hace 5 mil años y con la ayuda de la biotecnología se busca mejorar su calidad para poder explotarlo al máximo. ii. Impacto en la sociedad y el ambiente: Si tenemos en cuenta que la mitad de todos los tejidos que se fabrican en el mundo son de algodón (referencia), y casi la otra mitad lo llevan en su composición, comprenderemos fácilmente la enorme importancia que tiene este producto en la agricultura y el medio ambiente de todo el planeta. De hecho, el cultivo de esta planta textil da trabajo a más de 100 millones de campesinos y procesadores. A pesar de la importancia de la fibra del algodón en la industria textil, hay más elementos del algodón que son utilizados en otras industrias y tienen un alto valor comercial. Por ejemplo la torta de la semilla es apreciada por su alto valor proteínico (24%) para usarse como alimento para ganado y como fertilizante (Espinal et. al. 2005), el aceite derivado de la semilla es utilizado para la fabricación de jabones y para la cocina. Debido al gran daño que ha creado el cultivo del algodón y el despilfarro energético que supone la importación Asiática de casi todo el textil que se consume en el mundo, se han buscado otras opciones que logren evitar el daño que se está creando. Marcas como Fox-Fibre, Mandacaru, Absolute organic o Egg by Susan Lazar, evitan el 100% de los pesticidas químicos al utilizar algodón totalmente orgánico para la confección de sus prendas. Además prescinden de todo tipo de semillas transgénicas y, al crecer con un color natural, hace innecesario tintes químicos posteriores. El algodón de colores es un tema poco conocido que puede traer numerosos beneficios si se le implementa en la agricultura nacional; existen pruebas de proyectos en donde en una comunidad se le introduce un plan de cultivo orgánico, en el que se puede observar el proceso mediante el cual los agricultores aprenden sobre las alternativas tecnológicas, este proceso es crucial. El desarrollo del cultivo deberá de ser participativo y mejorará la capacidad de los agricultores para aprender sobre la granja y sus recursos, solo así se habrán sentado las bases para el rediseño y la innovación continua en la agricultura nacional. Tal como lo mencionaron Bunch y López (1996) en relación con la agricultura Centroamericana, «lo que se necesita hacer sostenible es el proceso social de innovación en sí mismo». III. Atractivo del Mercado:La producción de algodón en México presenta una tasa media de crecimiento anual de casa 7.6% durante el periodo 2000-2012 (reporte….). Para el ciclo de 2012-2013 se estimó que la producción alcanzó los 944,000 pacas de fibra lo cual equivale a un incremento del 139.6% respecto al año 2000. Los principales estados productores son: Chihuahua (51.4%), Baja California (19.2%), Coahuila (13.4%), Sonora (10.07%), Durango (3.7%) y Tamaulipas (2.0%) (OEIDRUS, 2013). Entre los cuatro primeros, se concentra el 94.2% del total nacional. Hasta 2010, el área cultivada con algodón transgénico en México abarcó el 62% del total de la superficie cultivada (Ba es, 2011). La introducción de semillas de algodón genéticamente modificadas y el aumento en la densidad de siembra han impactado significativamente el rendimiento promedio por hectárea; de 3 toneladas en 1996 a 6 toneladas en el 2010. Algunos de los beneficios adicionales del uso de la semilla de algodón genéticamente modificada se refieren a que facilita la siembra en surcos menores a los 100 cm, lo cual reditúa en la reducción del 20% en el uso de agua, pues ésta se concentra en la planta fortaleciéndola y evitando su evaporación. En el 2000 era evidente la necesidad de nuevas estrategias para impulsar la demanda de algodón orgánico y, por consiguiente, su producción. Sin embargo, no estaban demasiado interesados en pagar mucho más a los agricultores por algodón orgánico certificado que por algodón convencional. El abastecimiento de grandes marcas exigiría además un volumen de fibra demasiado grande para el nuevo y emergente mercado de algodón orgánico. Por otra parte, los agentes que operaban con algodón orgánico (en particular en los Estados Unidos) sabían que el abastecimiento de grandes cantidades de fibra a sólo un puñado de grandes empresas generaría un alto nivel de dependencia y riesgo. Se halló una solución en el desarrollo de los denominados programas de mezclamiento, según los cuales las marcas incluían en sus productos un pequeño porcentaje de fibra de algodón orgánico (comenzaban, por ejemplo, con un 3%–5%). En la hilandería, la fibra de algodón orgánico se mezclaba con hilado de algodón convencional o con otros tipos de hilo. Esta mezcla permitía limitar los costos derivados de utilizar algodón orgánico, de precio más elevado, a un porcentaje del valor del producto. Se pretendía que el uso de algodón orgánico por la empresa fuera aumentando gradualmente con el paso del tiempo, junto con la oferta. Este modelo desarrollado en los Estados Unidos con vistas a impulsar el consumo de algodón orgánico resultó un éxito entre varias marcas. La marca de artículos de deporte Nike, en particular, incrementó gradualmente su consumo de algodón orgánico a partir de 2000, y en 2005 se había convertido en el líder mundial en el uso de fibra de este algodón. Nike logró además, junto con Patagonia, que otras marcas como Timberland, Marks & Spencer y Nordstrom se interesaran en programas de evolución que utilizan un 5% de algodón orgánico. El mercado del algodón transgénico:
III. Factibilidad del proyecto:Retos y proyecciones del algodón transgénico: Continuar con la adopción y aprobación de permisos de algodón GM permitirá a México alcanzar la autosuficiencia de esta materia prima en cinco años. Hasta el año 2010 se han aprobado 182 permisos de liberación al ambiente de algodón genéticamente modificado, es decir el 58.5% del total de permisos de OGM’s otorgados por el gobierno mexicano. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) afirmó que los cultivos GM son una de las herramientas claves para permitir que la actividad agrícola siga siendo productiva. III. Protección de la propiedad intelectual:iii. Objetivo General: El objetivo de este proyecto es el de cultivar algodón orgánico de colores que promueva una agricultura sustentable y evite procesos contaminantes de teñido. iv. Objetivos específicos
El tema de política publica que atenderá este proyecto será el de la política ambiental, ya que lo que se pretende es disminuir el nivel de contaminación causado por pesticidas y tintes químicos. El lugar de aplicación en donde se pretende cosechar el algodón orgánico es en las afueras de la ciudad de León o Irapuato ya que ambos lugares son los más cálidos del estado de Guanajauto. Y como el algodón crece en clima tropical, sutropical y clima templado se recomienda una temperatura entre los 20° a 25°C con una mínima 15°C y una máxima de 35°C para la floración se necesita una temperatura media entrelos 20° y los 30°C. Para la maduración de la cápsula se recomienda una temperatura media entre los 25° y los 30°C El tiempo de realización de este proyecto puede durar de 1 a 2 años dependiendo de la facilidad con que se logre sembrar semillas de algodón modificadas genéticamente con color, también dependerá del apoyo que se reciba para desarrollar este proyecto y las facilidades con la que se consiga los elementos necesarios para su realización e implementación en la agricultura de la entidad. Los beneficiarios de que este proyecto se lleve a cabo son en primera instancia los trabajadores y sus familias, los que usarán el producto terminado, la industria textil nacional, la economía local y las soluciones sustentables que se diseñen para su cultivo así como las empresas que decidan invertir en el proyecto etc. El Cronograma será el siguiente:
Resultados esperados: Al finalizar este proyecto se espera haber cosechado algodón de colores orgánico libre de pesticidas, el color más deseado será el azul para poder utilizarlo en la mezclilla y poder exportar este producto a diversas empresas internacionales. Con esto se espera haber aumentado la el nivel de siembra del algodón orgánico nacional así como el desarrollo de comunidades marginadas con la producción de este. Asociaciones necesarias que impulsen el proyecto:
Sustentabilidad Financiera El trigo, el maíz, la soja, el arroz y el azúcar son los principales cultivos que compiten con el algodón por el área de plantación en todo el mundo, y la extensión que se destina al algodón aumenta o disminuye dependiendo del precio relativo que alcanzan de los cultivos. Para comparar las tendencias de los precios agregados o mundiales entre los cultivos, se dividen los coeficientes del Índice A de Cotlook, convertidos en dólares por tonelada, entre los precios de la tonelada de trigo, maíz, soja y azúcar en los puertos de los Estados Unidos, y de arroz en Tailandia. Desde enero de 2000, una tonelada de algodón cuesta de media 8 veces más que una tonelada de trigo, aunque esta relación fluctúa entre 12 y 6 veces. Los precios de los cereales han subido en 2007 con respecto a los precios del algodón como consecuencia del interés que despiertan los biocombustibles, por lo que el precio medio del algodón es actualmente sólo 6 veces más alto que el precio medio del trigo. Una tonelada de algodón cuesta por lo general 12 veces más que una tonelada de maíz, si bien la relación entre los precios del algodón y los del maíz ha fluctuado durante el presente decenio entre 18 y 7 veces. Inversión inicial. Para definir el monto necesario de inversión inicial para este proyecto se han considerado los siguientes rubros: Muebles y equipos de oficina El rubro para muebles y equipos de oficina es bastante bajo ya que la empresa contará con poco personal administrativo. con una inversión de $25,000.00 MXN Activos intangible Los valores considerados en esta variable son todos los gastos pre-operativos como gastos de constitución, registro de marca, diseño de muestras, etc. con una inversión de $15,000.00 MXN Capital de trabajo El capital de trabajo se lo ha calculado para un tiempo de 2 meses, considerando que la entrega del producto debe empezar desde el primer mes de puesta en marcha. Con una inversión de $30,000 Por lo tanto, para la puesta en marcha del proyecto se necesitará un valor total de inversión de 70,000.00 MXN Forecast Financiero: Los tres primeros años de operación del ingenio, se obtendrá un ingreso por ventas en promedio de $573,064 con un logró en volumen de ventas de más de 31,000 unidades. El crecimiento promedio anual de estos ingresos es de 2% para los 2 años, obteniendo un ingreso promedio por los últimos tres años de $652,079 con la venta de 34,870 unidades de producto en promedio. En relación a los costos operacionales, estos incluyen la carga fabril, marketing y publicidad. Para los primeros tres años los costos operacionales serían de $50,000 mensuales en promedio. Los principales rubros son: la materia prima, y dentro de este costo los agregados que más influyen en el costo del material directo son el riego de algodón orgánico y el abono, con un desembolso promedio de 100 mil pesos aproximadamente para los primeros tres años. La utilidad operacional promedio anual es de 229,365 pesos en este mismo periodo. Viabilidad: Pese a que el algodón de colores tiene menor calidad se está buscando obtener una mejora genética en las semillas para alcanzar igualar la calidad del algodón premium certificado. Una producción orgánica tiene menor volumen pero esto puede ser compensado por un mayor precio en el mercado internacional. Este proyecto será 90% viable. Se puede obtener un algodón certificado con cualidades ideales para su uso textil dandole calidad de exportación logrando colocar al país en los primeros lugares de producción agrícola de algodón. Con su ayuda y junto con la aplicación de la biotecnología y técnicas modernas pueden dar el impulso necesario a revivir este regalo de la naturaleza. Referencias y enlaces
|