El Mortero es una mezcla de uno o más componentes inorgánicos (cemento y/o cal), arena, agua y a veces aditivos, usada en albañilería para recibir las piezas en




descargar 99.69 Kb.
títuloEl Mortero es una mezcla de uno o más componentes inorgánicos (cemento y/o cal), arena, agua y a veces aditivos, usada en albañilería para recibir las piezas en
fecha de publicación25.11.2015
tamaño99.69 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos
MORTEROS


DEFINICIÓN:
El Mortero es una mezcla de uno o más componentes inorgánicos (cemento y/o cal), arena, agua y a veces aditivos, usada en albañilería para recibir las piezas en los muros de fábrica. Los Morteros son mezclas plásticas obtenidas con un aglomerante, arena y agua, que sirven para unir las piedras o ladrillos que integran las obras de fabrica y para revestirlos con enlucidos o revocos.
Debe tenerse en cuenta que la clase de arena influye considerablemente en la resistencia. En el caso de contar con morteros preparados, es aconsejable disponer de ensayos de resistencia del proveedor del mortero.
Los morteros se denominan según sea el aglomerante de yeso, cal, cemento, y se llaman bastardos cuando intervienen dos aglomerantes como yeso y cal, etc.
Los morteros se clasifican, como los aglomerantes, en aéreos e hidráulicos.


HIDRÓFUGOS:
Son los productos que, agregados a los morteros u hormigones, tapan los huecos, actuando mecánica o químicamente.
Se clasifican en hidrófugos de superficie y de masa, según que se apliquen en forma de enlucido o incorporen al mortero u hormigones.


  • Polvos inertes: Los que tienen por objeto mejorar la composición granulométrica cuando faltan los granos muy pequeños. Se agregan en seco y deben ser homogenizados lo mas posible.

  • Polvos activos: Cal hidratada, puzolana, filler calizo, etc.

  • Fluoruros: Forman depositos capilares insolubles.

  • Substancias grasas y jabones: Oleato, esterato y estereopalmitato de cal obtenidos por reacción con la cal liberada en el fraguado o añadido directamente.

  • Coloides: Obtenidos generalmente de las algas, cuya algina o árido alginico se combina con la cal, formando un alginato cálcico coloidal que se hincha con el agua.

  • Hidrocarburos: Derivados de la hulla, petróleo o betunes naturales, son eficaces por su insolubilidad en el agua, aunque aminora las resistencias mecánicas y adherencia.


Los hidrófugos deberán tener la propiedad de ser adherentes, no atacar al aglomerante, no ablandarse por el calor, no agrietarse con el frió y no envejecer con el tiempo.

AGLUTINANTES

Son aquellos elementos que sirven para unir o pegar en las construcciones y llevan a cabo su cometido mediante reacciones químicas en presencia de agua y aire.

Los aglutinantes de mas uso son: cal-grasa, calhidra y cemento.

MORTEROS AÉREOS

Son aquellos cuya solidificación completa y perfecto endurecimiento son lentos y lo efectúan por la acción del aire sobre ellos.

MORTEROS DE MAMPOSTEAR

Es la mezcla que se aplica para lograr la unión sólida de diferentes materiales de construcción.

MORTEROS DE APLANADOS

Se entiende por este termino a la capa de mezcla que se usa para cubrir paramentos de muros y otros elementos de construcción con el fin de protegerlos y obtener las superficies y texturas deseadas.

MORTEROS TERCIADOS

Son aquellos morteros a los que se le agrega barro común o tierra del lugar, en proporción de un volumen de barro o tierra por un volumen de barro o tierra por dos de mortero. Esta mezcla así obtenida conserva algunas propiedades hidráulicas y aunque mas pobre endurece debidamente.

Los morteros mas comúnmente usados son:



  1. Cal grasa – arena - agua.




  1. Calhidra - arena - agua.




  1. Calhidra – cemento – arena - agua: En algunos casos los morteros a base de cal y cemento alcanzan en pocos días mayor resistencia, considerando que dan excelentes resultados en obras que deben sufrir la acción del agua, siendo al mismo tiempo muy resistentes a los agentes atmosféricos.




  1. Plastocemento – arena - agua: Después de su preparación la mezcla obtenida no podrá usarse veinticuatro horas después de habérsele agregado agua a la mezcla en seco.




  1. Cemento – arena - agua: Una vez mezclados los dos materiales y habiéndoles agregado agua, hasta tener una mezcla manejable, deberá usarse de inmediato, procurando que se agote en el termino no mayor de tres horas y por ningún motivo, una vez preparado el mortero, se permitirá rehumedecerlo.

Cabe mencionar que el mejor tipo de mortero de cemento es una mezcla de cemento Pórtland, arena, agua y una pequeña cantidad de cal.

MORTEROS DE YESO
Con el semi-hidrato o yeso de fabrica, o estuco, que es de fraguado rápido, se forma una pasta, amasándole solamente con agua, pues, como ya hemos indicado en su fabricación, contiene un tanto porciento variable, con su obtención de yeso sin cocer, que es favorable para su fraguado, puesto que son cristales en una disolución sobresaturada, haciendo de gérmenes y cristalice mejor. Por esta razón admite poca arena, no pudiéndose emplear mas que un tercio del volumen de la pasta.
Además, como su fraguado es rápido, no da casi tiempo de amasarlo, y por disminuir considerablemente sus resistencias, que ya de por si son pequeñas. La cantidad de agua de amasado varia con el grado de cocción, calidad, finura del molido y empleo.
Amasado con exceso, forma una lechada que solo sirve para blanqueos. El amasado se hace vertiendo el yeso sobre el agua dispuesta en una artesa, mezclando rápidamente y procurando no se formen grumos y burbujas. Se prepara a medida que se necesita, pues sabemos empieza a fraguar de tres a cinco minutos y termina de quince a veinte.


  • Morteros bastardos de yeso: Se obtienen mezclando el yeso con cal y arena, y se emplean para enlucidos de paredes y techos. Para las paredes la proporción es : 1 volumen de yeso, 3 de cal y 1 de arena, y para los techos, 2 volúmenes de yeso, 3 de cal y 1 de arena.


El yeso hidráulico, que es fraguado lento, forma también morteros simples amasándole en la proporción de 8 partes de yeso y 5 de agua, que proporcionan 6 en volumen.
El yeso hidráulico, se emplea para hacer pavimentos continuos, por admitir arena, a causa de estar formado principalmente por principios activos. Se usa en forma de pasta espesa, echándole sobre un firme de arena o escorias húmedas, formando una capa de 5 cm., que se enrasa con la llana en recuadros de 1 m., formados con reglas metálicas,, que se quitan y rellenan los huecos.


MORTEROS DE CAL
Se emplea dosificaciones de 1 volumen de cal grasa en pasta por 2 a 4 partes en volumen de arena, y el agua será la necesaria para obtener una mezcla plástica.

Al mezclar la cal apagada y la arena se produce una contracción de volumen :


  • 1 Vol. de cal apagada + 2 Vol. de arena = 2.4 Vol. de mortero

  • 1 Vol. de cal apagada + 3 Vol. de arena = 3.2 Vol. de mortero

  • 1 Vol. de cal apagada + 4 Vol. de arena = 4.0 Vol. de mortero


Según FONT, las cantidades de cal, arena y agua necesarias para fabricar 1m3 de mortero son :


MORTEROS DE CAL GRASA




TIPO

Dosificación en volúmenes

Cal-Arena

Cal apagada

en pasta

m3

Arena

m3

Agua

m3

335 Kg.

1 : 1

0.555

0.555

0.110

240 Kg.

1 : 2

0.400

0.800

0.120

190 Kg.

1 : 3

0.315

0.945

0.125

160 Kg.

1 : 4

0.260

1.050

0.100

135 Kg.

1 : 5

0.220

1.100

0.100


Con la cal grasa se emplea a dosificación de 1:2 y 1:3 para enlucidos de paredes y muros, y la 1:4 para cimientos y mampostería. Con la cal magra se emplea la mitad de la arena indicada para la cal grasa.

Los morteros de cal alcanzan los ocho días de endurecimiento suficiente y continua endureciéndose durante meses o años. Como el agua no interviene en el fraguado, se emplea la necesaria para dar una plasticidad conveniente, pues se evapora.
El amasado de las cales grasas se suele hacer a mano, volcando la arena sobre la cal en pasta en los mismos sitios donde se apague y removiendo hasta obtener una mezcla lo mas homogénea posible, mediante unas batideras de mango largo con movimiento de vaivén.
Si la cal esta apagada en polvo, se mezcla íntimamente con la arena, formándose un montón sobre una superficie impermeable. Se practica una corona, se vierte el agua de una sola vez y se amasa con cuidado, para que el agua no se derrame, hasta formar una mezcla homogénea.


MORTEROS MIXTOS O BASTARDOS DE CEMENTO:
Están compuestos de cemento, cal y arena. Cuando las resistencias de una obra requieran morteros áridos, al pasar de las proporciones 1 : 5 resultan poco trabados, se adhieren mal y son muy porosos.
Se acostumbra añadir alguna sustancia que haga el mortero mas compacto y plástico, como arena molida, puzolana, etc., pero generalmente lo que se añade es cal en polvo o pasta, procurando que este bien molida y cernida, para que se hidrate bien y no produzca expansiones después.

Estos morteros se caracterizan por tener un endurecimiento bastante rápido, evitan grietas por contracción, aumentan la plasticidad y adherencia siendo mas compactos, tienen propiedades hidráulicas enérgicas y secar en poco tiempo.
Si la cal añadida esta en pasta, contiene la mitad de su peso de agua, y hay que tenerlo en cuenta para la dosificación.
Cantidades de componentes de 1 m3 de mortero bastardo:


Volúmenes

Cemento-Cal-Arena


Cemento

(Kg.)


Cal en pasta

(lts)



215

Arena

(lts)




860

Agua

(lts)




Aplicación

1 : 1 : 4

290

168

Enlucido de

ladrillos. Mampostería

y bóvedas



Morteros

Impermeables.


1 : 1 : 6

220

165

980

170

1 : 1 : 8

185

135

1060

170

1 : 2 : 6

180

275

830

160

1 : 2 : 8

155

230

920

165

1 : 2 : 10

133

197

990

167

MORTEROS HIDRÁULICOS



Son los obtenidos con cales hidráulicas o cementos, y su característica es poder fraguar tanto en el aire como en el agua.

La dosificación del aglomerante varia con la aplicación que haya de tener el mortero, según se desee una resistencia determinada o compacidad y dureza.

Con cales hidráulicas la dosificación varia:





Clase de obra





Enlucidos

Rellenos

Muros de ladrillo

Muros de piedra


Cal por m3 de arena



Medianamente Eminentemente
Hidráulica Hidráulica

(Kg.) (Kg.)



500 - 600 600 - 1.000

360 – 400 400 - 500

300 – 360 350 - 400

260 – 300 300 - 350


Con los cementos de fraguado rápido se utilizan las siguientes dosificaciones :



Clase de obra

Kilogramos de cemento

por m3 de arena

Enlucidos de depósitos impermeables

1600

Enlucidos de muros y obras a la intemperie

500

Muros y bóvedas expuestas a la humedad

280

Fabricas ordinarias y hormigón en masa

220



Con el cemento Pórtland se suelen emplear las proporciones de 1:1 en morteros líquidos para el relleno de juntas o grietas. La 1:2, en morteros muy resistentes impermeables, como en los pavimentos y enlucidos de depósitos. Las 1:3 o 4, en los trabajos corrientes de obras de fabrica, mampostería, cimentaciones, enlucidos a la intemperie, etc. La 1:5 o mas, cuando no se precise gran resistencia y conviene añadir cal.
Los morteros amasados con poco agua dan una consistencia seca, alcanzan mayor resistencia y se emplean en climas húmedos o lluviosos, necesitando mas mano de obra para su preparación, debiendo ser comprimidos. Los morteros amasados con consistencia plástica se emplean en climas secos y materiales absorbentes. Las resistencias mecánicas de los morteros de cemento Pórtland llega a los 500 Kg./cm2, amasados secos y apisonados y corrientemente alcanzan los 200 Kg. por centímetro cuadrado.
Según Font los componentes de 1 m3 de morteros de cemento Pórtland son:


Volúmenes

Cemento : Arena

Cemento Portland

(Kg.)

Arena

(lts)

Agua

(lts)

1 : 1

920

680

270

1 : 2

600

880

265

1 : 3

440

975

260

1 : 4

350

1.030

260

1 : 5

290

1.070

255

1 : 6

250

1.100

255

1 : 7

190

1.140

250

1 : 8

160

1.150

250

La compacidad es la suma de los materiales sólidos, cemento, arena, y la porosidad, la suma de los huecos, mas el agua.


  • Amasado del mortero.- Para pequeñas cantidades o en obras de poca importancia se hace a mano, mezclando el aglomerante y la arena en seco hasta alcanzar un color homogéneo. Después se hace un montón, se practica una corona en el centro y se vierte el agua de una vez. Se bate con cuidado para que no se derrame el agua y, cuando esta ha sido absorbida, se dan varias vueltas de pala hasta quedar bien empastado.


El amasado mecánico de los morteros se hace mediante molinos que, además de mezclar los componentes, los trituran, o por amasadoras análogas a los hormigones.


COMPONENTES DEL MORTERO:


  • Cementos: No es recomendable emplear cementos con resistencias características superiores a 35 MPa (350 kp/cm²), ya que para iguales resistencias se reduce la plasticidad de la mezcla. Está prohibido el uso de cementos aluminosos. Si la temperatura del cemento al llegar a obra fuese superior a 70º C, se comprobará que no tiene tendencia a efectuar falso fraguado. Se desaconseja utilizar cementos cuya temperatura sea elevada.




  • Cales: La cal se utiliza para mejorar la plasticidad del mortero. Es aconsejable el empleo de la cal como plastificante, y especialmente cuando la relación en volumen cemento-arena es igual o menor a 1:4. Pueden utilizarse cales aéreas apagadas, que habitualmente se sirven en polvo o en pasta.




  • Agua: En general, pueden ser utilizadas tanto para el amasado como para el humedecimiento de los bloques, todas las aguas potables y las sancionadas como aceptables por la práctica. Pueden emplearse aguas marinas, si se justifica experimentalmente que no se alteran las propiedades exigidas al mortero, y que no producen eflorescencias en las fábricas.




  • Arenas: Se pueden utilizar arenas de río o de machaqueo, incluso mezclas de ambas. La arena debe carecer de materias orgánicas que alteren las propiedades del mortero. En estado natural, o después de lavadas y cribadas deberán cumplir las siguientes condiciones:




    • La forma de los granos será redonda o poliédrica, rechazándose las arenas cuyos granos tengan forma de laja.

    • La arena pasará por un tamiz de apertura no superior a 1/3 del espesor del tendel, ni a 5 mm.

    • Se limitará el contenido en finos de manera que el peso de arena que pase por el tamiz 0.08 será como máximo el 15% del peso total.

    • El contenido total de materias perjudiciales (mica, yeso, feldespato descompuesto, piritas, etc.) no será superior al 2%.

    • La curva granulométrica se ajustará a las normas establecidas.




  • Aditivos: Son aquellas sustancias o productos que, incorporados al mortero, modifican en estado fresco y/o endurecido alguna de sus características, propiedades habituales o comportamiento deseable. No deben afectar desfavorablemente a la calidad de la ejecución de la obra ni a su durabilidad.
    Se clasifican, según su acción principal, en plastificantes, inclusores de aire, colorantes, hidrófugos, etc.


POROSIDAD Y PERMEABILIDAD:
La porosidad se define como los huecos o vacíos existentes en un mortero y que pueden llenarse de un liquido que penetre con capilaridad o presión.
La permeabilidad consiste en dejarse atravesar o filtrar por los líquidos a presión.
Aunque estas dos propiedades parecen la misma y que sean confundido durante mucho tiempo, no son iguales, pues sabido que los morteros hechos con arena fina son muy porosos, pero poco permeables, y lo mismo le sucede al hormigón celular al estar constituido por multitud de poros sin comunicación entre si , sucediendo todo lo contrario en los morteros corrientes.
En la practica, un mortero muy compacto es poco poroso, y se busca la impermeabilidad aumentando la compacidad, y aunque teóricamente ningún mortero u hormigón son rigurosamente impermeables, se puede comprobar en los ensayos de filtración que con el tiempo lo son, explicándose porque la pasta de cemento se porta como un coloide, hinchándose con la humedad, disminuyendo el volumen de los poros y de las fisuras.
La porosidad en los morteros se expresa por la relación que hay entre el volumen de huecos o vacíos y el volumen aparente total:

El volumen aparente, V, se determina con la balanza hidrostática o con un calibrador, y el volumen de los huecos, por la diferencia entre el volumen aparente y el volumen de la parte sólida, V” , que se aprecia pesando la probeta desecada a 50o en el aire y después de saturada de agua y pesada sumergida.

La permeabilidad se expresa por la cantidad de agua que atraviesa el mortero en una hora y ha determinada presión.

DOSIFICACIÓN DE MORTEROS:
La dosificación de los morteros se realiza generalmente en volumen. Se recomienda encarecidamente no utilizar la palada como patrón de medida, ya que el volumen que se recoge con ella varía en función de la finura del material. Deben utilizarse recipientes aforados o al menos cubos de volumen apropiado. Se recomienda utilizar cubos diferentes para arenas y conglomerantes.

Debe considerarse que el empleo de arenas húmedas puede hacer variar la cantidad de agua prevista para la mezcla. En ese sentido se recomienda el empleo de arenas razonablemente secas.
El amasado de los morteros se realizará preferentemente con medios mecánicos. La mezcla debe ser batida hasta conseguir su uniformidad, con un tiempo mínimo de 1 minuto. Cuanto más prolongada es su duración más homogénea es la masa, mejorando su plasticidad y su retención de agua debido a la introducción de aire en la masa y por lo tanto su trabajabilidad. Por esta razón no debe alargarse el amasado de morteros con aditivos aireantes, ya que puede aumentar en exceso el porcentaje de aire ocluido y disminuir por lo tanto su resistencia, su adherencia o su impermeabilidad.
Aunque no es aconsejable, si el amasado se realiza a mano, deberá hacerse sobre una plataforma impermeable y limpia, realizando como mínimo tres batidas.
El mortero se utilizará en las dos horas posteriores a su amasado. Durante ese tiempo podrá agregarse agua, si es necesario, para compensar la pérdida por evaporación. Pasado este plazo, el sobrante se desechará. En tiempo frío se debe tener especial cuidado en proteger el mortero de las heladas.
Los morteros son una mezcla de un aglomerante con arena y agua. El papel que desempeña la arena es puramente mecánico, para evitar las contracciones que se producen en los morteros de cal, debido a la evaporación del agua de amasado y a la compresión producida por el peso de la obra. En los aglomerantes hidráulicos se usa para disminuir la dosis necesaria para obtener un volumen dado con una resistencia o impermeabilidad determinada, y aminorar la retracción del fraguado.
Teóricamente solo se precisa la cantidad de aglomerante necesaria para cubrir con una película a los granos de arena, que los podíamos suponer tangentes entre si; pero si además queremos que sean compactos e impermeables, tenemos que llenar los huecos con aglomerantes u otro cuerpo mas económico.
Se suelen expresar las dosificaciones por la relación entre los volúmenes de aglomerantes y arenas; Así, un volumen de aglomerante y tres de arena se representan por 1 : 3 . En general se expresa:
Cemento : árido : agua :
Y abreviadamente: C : a : w :
Y tomando el aglomerante como unidad: I : a : w .
En los aglomerantes hidráulicos el volumen varia mucho con la forma de medirlos y se suelen expresar en peso, la arena y el agua en volumen.
La dosificación del agua depende del aglomerante, plasticidad, clima y aplicación que se de al mortero. En general, conviene amasar el mortero con el mínimo de agua, pues el exceso, al evaporarse, deja poros y retrasa el fraguado. En tiempo caluroso es necesario añadir mas agua que en tiempo frió, pues hay que tener en cuenta la que se evapora, variando además con el procedimiento de colocación.
La consistencia o estado de fluidez de los morteros, seca, plástica, blanda y fluida, se aprecia con la mesa de sacudidas y con el docilímetro pequeño de 2.7 Kg.


FORMULAS DE DOSIFICACIÓN DE MORTEROS
La dosificación puede hacerse en volumen y en peso.


  1. Dosificación en volumen: La forma de dosificación en volumen aparente es inexacta, pues las cantidades de materiales necesarias para obtener un metro cúbico depende de muchos factores: relación de la mezcla, composición granulométrica de áridos, forma, humedad, asentamiento, llenado del recipiente.


Además hay que tener presente que el mortero resultante no es igual a la suma de los volúmenes aparentes de los componentes porque se rellenan los huecos con la pasta del aglomerante, teniendo que hallar el rendimiento , que es igual a la relación entre el volumen aparente del mortero resultante y la suma de los volúmenes aparentes de los componentes:


y llamado DA , dc , da , dW a las densidades aparentes del mortero, aglomerante, arena y agua, tendremos:


Conocido el rendimiento, se podrá determinar la dosificación por las formulas siguientes:


  • Sea un mortero I : a : w los volúmenes de los componentes para 1 m3 serán:






  1. Dosificación en peso: El valor exacto de materiales necesarios para preparar 1m3 de mortero se calcula determinando la densidad aparente del mortero fresco, para lo cual se pesan probetas del mortero recién preparado, pesando los componentes, y sea G el peso de 1m.3, y la relación de mezcla de los componentes sea I : R : w, y se precisaran las cantidades siguientes para obtener metro cúbico de mortero solidificado; según LENHAR:




Árido = Zk

Agua = Z w
Si se desea expresar en litros por metro cúbico de mortero terminado y asentado, se sigue el mismo procedimiento, que es muy exacto, y se dividen los valores hallados por las densidades aparentes de cada cuerpo.


CARACTERÍSTICAS DE LOS MORTEROS:



  • En estado fresco:


a) Plasticidad:
Es la característica que define la manejabilidad o trabajabilidad del mortero. Depende de la consistencia de la mezcla, de la granulometría de la arena utilizada, de la cantidad de finos y del empleo de aditivos.

Para mejorar la trabajabilidad es aconsejable utilizar cal, ya que aumenta el número de finos sin perjudicar sensiblemente su resistencia. Otra manera de mejorarla es añadir aditivos plastificantes o aireantes.

b) Retención de agua:


Tener en cuenta la retención de agua de un mortero, es asegurarse de que la mezcla no pierde rápidamente el agua de amasado al contacto con el cuerpo cerámico del bloque, alterando su correcto proceso de fraguado.
La utilización de cal y/o aditivos permiten mejorar esta propiedad, según las condiciones meteorológicas existentes y el grado de succión de las piezas utilizadas. Se recuerda que el adecuado humedecimiento de las piezas previo a la colocación ayuda a controlar la retención de agua de los morteros.


c) Contenido de aire:
El aire ocluido en el mortero se produce por efectos mecánicos o por el empleo de aditivos aireantes. A medida que aumenta el contenido en aire aumenta la trabajabilidad y la resistencia a los ciclos de hielo-deshielo; por el contrario, disminuye su resistencia, la adherencia y la impermeabilidad.



  • En estado endurecido


a) Resistencia mecánica


La resistencia mecánica a compresión del mortero empleado en fábricas resistentes influye en la resistencia final de la fábrica. En cualquier caso, la elección del mortero se hará a criterio del proyectista, en función de la resistencia a compresión de la fábrica que se quiera conseguir.


b) Adherencia



La adherencia entre mortero y bloque depende de las características de los mismos, así como de su correcta puesta en. Una buena adherencia produce mayor resistencia global del muro y mayor impermeabilidad.


RENDIMIENTO DE LOS MORTEROS:
El volumen del mortero resultante es inferior a la suma de los volúmenes aparentes de los componentes porque se rellenan los huecos de la arena con la pasta del aglomerante. Si se conocen las densidades aparentes y reales de los componentes de mortero, se pueden determinar las cantidades en peso de cemento y arena necesarios para preparar 1 m. 3 de mortero.
En la practica el volumen real será mayor o menor porque siempre queda aprisionado aire, se evapora agua y no se puede comprimir el mortero hasta el máximo.

similar:

El Mortero es una mezcla de uno o más componentes inorgánicos (cemento y/o cal), arena, agua y a veces aditivos, usada en albañilería para recibir las piezas en iconLa base química de la vida: componentes orgánicos e inorgánicos. El agua y las sales minerales

El Mortero es una mezcla de uno o más componentes inorgánicos (cemento y/o cal), arena, agua y a veces aditivos, usada en albañilería para recibir las piezas en iconSolución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes

El Mortero es una mezcla de uno o más componentes inorgánicos (cemento y/o cal), arena, agua y a veces aditivos, usada en albañilería para recibir las piezas en iconSeparación de una mezcla binaria de agua y metanol de composición...

El Mortero es una mezcla de uno o más componentes inorgánicos (cemento y/o cal), arena, agua y a veces aditivos, usada en albañilería para recibir las piezas en iconC apítulo I catecismo de la química superior
«lavarse las manos con gran cantidad de agua». Es una alusión a la purificación previa y necesaria para recibir

El Mortero es una mezcla de uno o más componentes inorgánicos (cemento y/o cal), arena, agua y a veces aditivos, usada en albañilería para recibir las piezas en iconSolución es una mezcla homogénea de dos o más componentes. A aquél...

El Mortero es una mezcla de uno o más componentes inorgánicos (cemento y/o cal), arena, agua y a veces aditivos, usada en albañilería para recibir las piezas en iconLa tinta es una mezcla compleja de pigmentos, barnices y vehículos,...

El Mortero es una mezcla de uno o más componentes inorgánicos (cemento y/o cal), arena, agua y a veces aditivos, usada en albañilería para recibir las piezas en iconEmpezaremos por definir el Hardware: corresponde a todas las partes...
«Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora». El término, aunque es lo más común, no solamente...

El Mortero es una mezcla de uno o más componentes inorgánicos (cemento y/o cal), arena, agua y a veces aditivos, usada en albañilería para recibir las piezas en icon3. Una mezcla de hidróxido de potasio y cloruro de sodio pesa 2,24...

El Mortero es una mezcla de uno o más componentes inorgánicos (cemento y/o cal), arena, agua y a veces aditivos, usada en albañilería para recibir las piezas en iconLos Métodos de Separación se basan en diferencias entre las propiedades...

El Mortero es una mezcla de uno o más componentes inorgánicos (cemento y/o cal), arena, agua y a veces aditivos, usada en albañilería para recibir las piezas en iconSeparacion de los componentes en una mezcla de sustancias quimicas


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com