TRABAJO DE REFUERZO DE VERANO PARA LOS ALUMNOS CON LA MATERIA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO SUPERADA Y QUE HAN ELEGIDO LA OPCIÓN DE CIENCIAS EN 4º DE ESO
TEMA 1. LA MEDIDA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
Razona cuáles de las siguientes hipótesis pueden considerarse científicas y cuáles no:
El brillo de una bombilla depende del número de personas que se hallen en una habitación. Sí, puesto que es verosímil y susceptible de comprobación experimental. Otra cosa es que la hipótesis no se cumpla cuando se haga la comprobación experimental.
Si se observa durante un tiempo suficiente, se verá la fusión de un bloque de hielo. Sí, puesto que es verosímil y susceptible de comprobación experimental.
La imaginación es importante en el trabajo científico. No, puesto que no es susceptible de comprobación experimental.
Justifica si la siguiente afirmación puede constituir una hipótesis científica: “El agua tienen color rojo a temperatura de 30ºC”.
Sí, puesto que es verosímil y susceptible de comprobación experimental. Otra cosa es que la hipótesis no se cumpla cuando se haga la comprobación experimental.
¿Cuándo una hipótesis se convierte en ley?
Cuando se confirma experimentalmente
Expresa las siguientes medidas en unidades del S.I.: ¡¡¡Recordad que hay que hacerlo tal y como lo hacíamos en clase, arrastrando unidades!!!
75 m 7,5·10-5 m
360 g 3,6·10-1 kg
32 ms3,2·10-2 s
7560 cm2 7,56·10-1 m2
36 km/h 1·101 m/s
Cinco observadores han medido el tiempo de caída de un objeto y han anotado los resultados obtenidos: 2,1 s; 2,3 s; 2,2 s; 2,5 s y 2,4 s.
Calcula el valor más probable de tiempo de caída t = 2,3 s
Determina el error absoluto de cada medida
Ea1 = 0,2 s: Ea2 = 0 s; Ea3 = 0,1 s; Ea4 = 0,2 s; Ea5 = 0,1 s
La tabla siguiente recoge la masa de un metal en función de diferentes volúmenes del mismo:
Masa (g)
| 39
| 78
| 117
| 156
| 195
| Volumen (cm3)
| 5
| 10
| 15
| 20
| 25
|
Representa gráficamente estos valores
Calcula el volumen para una masa de unos 100 g a 100 g le corresponde un volumen de 13 cm3
TEMA 2. LA NATURALEZA CORPUSCULAR DE LA MATERIA
¿Qué son las propiedades generales y las propiedades específicas de la materia? Pon dos ejemplos de cada una de ellas
Propiedades generales: No aportan información sobre el tipo de sustancia que constituye el sistema. Ejemplo: masa y volumen.
Propiedades específicas: Aportan información sobre el tipo de sustancia que constituye el sistema. Ejemplo: densidad, temperatura de fusión, temperatura de ebullición.
Determina la masa de aire contenida en una habitación de dimensiones 10 x 5 x 3 m, sabiendo que la densidad del aire es de 1,29 kg/m3. ¡¡¡¡Recordad que hay que tomar datos, escribir la fórmula que necesitamos y luego sustituir en ella los valores para hacer el cálculo que nos piden!!!
V = 150 m3
m = 193,5 kg
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles no, razonando la respuesta:
Las partículas de los sólidos, a pesar de estar fuertemente unidas, mantienen un movimiento de vibración Verdadera. Las fuerzas de atracción en los sólidos son muy intensas, por lo que hacen que las partículas se mantengan en posiciones fijas, alrededor de las cuales vibran.
Entre partícula y partícula de un gas hay espacio vacío, pero se convierte en líquido cuando ese espacio se llena Falsa. Entre las partículas siempre existe espacio vacío, mayor en el caso de los gases y líquidos, y menor en el caso de los sólidos.
Al aumentar la temperatura de un gas aumenta su volumen. Es por esto que si ponemos un globo hinchado encima de un radiador, puede explotar Verdadera. Al aumentar la temperatura, las partículas se mueven más y con mayor rapidez, golpeando las paredes del globo, que cede y se hincha.
La vaporización es el paso de sólido a gas Falsa. La vaporización es el paso de líquido a gas.
Si la densidad del mercurio es de 13,6 g/cm3, esto significa que 1 litro de mercurio tiene una masa de 13,6 kg Verdadero (se comprueba haciendo el cambio de unidades a kg/L)
Se funde una sustancia desconocida y luego se deja enfriar, anotando cada cierto tiempo su temperatura:
T (ºC)
| 115
| 110
| 106
| 102
| 98
| 98
| 94
| 86
| 78
| t (min)
| 0
| 2
| 4
| 6
| 8
| 10
| 12
| 14
| 16
|
Construye la gráfica de enfriamiento
¿Cuál es la temperatura de fusión? ¿Por qué? La temperatura de fusión es de 98ºC, que es cuando se mantiene constante. En el cambio de estado, la energía que se proporciona a la sustancia se utiliza precisamente en que las partículas cambien de estado, no en aumentar la temperatura.
¿Qué temperatura corresponde al minuto 9? 98 ºC ¿En qué estado se encuentra la sustancia en el minuto 15? Sólido.
TEMA 3. LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA
¿Por qué es imprescindible indicar la temperatura a que se encuentra una disolución cuando hablamos de la solubilidad de un soluto en un disolvente?
Porque la solubilidad de un soluto en un disolvente varía con la temperatura.
¿Cómo se podrían separar los componentes de una mezcla formada por agua, aceite y tetracloruro de carbono, sabiendo que son líquidos inmiscibles?
Si son inmiscibles formarán 3 fases, por lo que lo más adecuado sería utilizar un embudo de decantación para separarlos.

Razona, según el modelo cinético, por qué cuanto más finamente dividido está un sólido, más rápidamente se disuelve.
Cuanto más finamente dividido está el sólido, mayor es la superficie expuesta al disolvente, por lo que se disuelve más rápidamente
Una mezcla de 22 mL de etanol y 22 mL de agua ocupa un volumen final de 42,6 mL, ¿cuál crees que será la razón?
En las disoluciones, las partículas del soluto son acomodadas en los huecos que existen entre las partículas del disolvente. Es por esto que, en general, el volumen final de la disolución es menor que la suma de volúmenes del soluto y del disolvente, ya que se produce un reajuste de espacios entre las partículas.
5. Calcula el tanto por ciento en masa de las siguientes disoluciones:
a) 40 g de sal en 250 g de agua 13,8 %
b) 50 g de azúcar en 1 kg de disolución 5 %
c) 12 g de nitrato de plata en medio litro de agua 2,34 %
6. Preparamos una disolución que contiene 120 g de acetona, 180 g de etanol y 150 g de agua. Determina el tanto por ciento en masa de cada componente en la disolución.
% acetona = 26,67 %
% etanol = 40 %
% agua = 33,33 %
Indica de forma razonada cuáles de las siguientes sustancias son puras y cuáles mezclas: agua destilada, agua del grifo, gasolina, detergente en polvo, plata, ácido sulfúrico.
Sustancias puras: agua destilada, plata y ácido sulfúrico
Mezclas: agua del grifo (es una disolución), gasolina y detergente en polvo
8. Ordena de mayor a menor concentración las siguientes disoluciones: 8 g/100 cm3; 14,5 g/L y 0,12 g/cm3.
0,12 g/cm3 > 8 g/100 cm3 > 14,5 g/L
TEMA 4. ESTRUCTURA DEL ÁTOMO
Justifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
El modelo atómico de Dalton explica la naturaleza eléctrica de la materia F. Es el modelo atómico de Thomson el que lo hace
Todas las partículas subatómicas tienen carga eléctrica F. Los neutrones no tienen carga eléctrica.
El núcleo forma una parte muy pequeña del átomo V. El resto del átomo está prácticamente vacío.
El número atómico de un elemento es el número de neutrones que tiene en su núcleo F. El número atómico es el número de protones que tiene un átomo (que será igual al número de electrones si el átomo es eléctricamente neutro).
Las filas de elementos en el sistema periódico se denominan grupos F. Las filas son los períodos y las columnas los grupos.
Si un átomo neutro queda con un exceso de cargas positivas, se transforma en un catión V. Un catión es un átomo que ha perdido electrones, por lo que queda con un exceso de cargas positivas.
Dados los iones Li+, O2-, F-, Na+, S2- y K+
Señala cuáles tienen la misma configuración electrónica que un gas noble
Indica en cada caso a qué gas noble corresponde
Nota: Busca los números atómicos en la tabla periódica
Li + 1s2 tiene la configuración del Helio
O2- 1s22s22p6 Tiene la configuración del Neón
F- 1s22s22p6 Tiene la configuración del Neón
Na+ 1s22s22p6 Tiene la configuración del Neón
S2- 1s22s22p63s23p6 Tiene la configuración del Argón
K+ 1s22s22p63s23p6 Tiene la configuración del Argón
Escribe la distribución electrónica de los siguientes átomos neutros: Be, Ne, Mg y Al. Busca los números atómicos en la tabla periódica
Be 1s22s2
Ne 1s22s22p6
Mg 1s22s22p63s2
Al 1s22s22p63s23p1
Completa la siguiente tabla:
-
Nombre
| Símbolo
| Z
| A
| Número de
| protones
| neutrones
| electrones
| Fósforo
| P
| 15
| 31
| 15
| 16
| 15
| Argón
| Ar
| 18
| 40
| 18
| 22
| 18
| Bromo
| Br
| 35
| 80
| 35
| 45
| 35
|
Explica el experimento realizado por Rutherford y el modelo atómico propuesto por el mismo.
Experimento de Rutherford: Bombardeó una fina lámina de oro con partículas alfa, lo que le permitió observar lo siguiente:
La mayor parte de ellas atravesaba la lámina sin cambiar de dirección
Algunas se desviaban
Unas pocas rebotaban hacia la fuente de emisión
El modelo atómico propuesto por Rutherford nos dice que:
La carga positiva está concentrada en el núcleo
El resto del átomo está vacío
Explica el modelo atómico de Bohr.
El modelo de Bohr no modifica el de Rutherford sino que lo completa, explicando cómo se distribuyen los electrones:
Giran en torno al núcleo ocupando capas o niveles de energía. Cada nivel de energía sólo puede contener un número determinado de electrones
Los electrones pueden absorber energía para saltar a otra capa de mayor energía (electrón excitado). Un electrón excitado vuelve a su nivel inicial emitiendo la diferencia de energía entre ambos niveles
¿Qué son isótopos?
Son átomos de un mismo elemento ( y, por tanto, mismo número atómico) con distinto número de neutrones (por tanto, distinto número másico).
TEMA 5. ELEMENTOS Y COMPUESTOS
Atendiendo únicamente a la clasificación de los elementos como metales y no metales, indica qué elementos se unen en un enlace:
- Iónico
- Covalente
- Metálico
Un enlace iónico es aquél en el que se unen un metal y un no metal.
Un enlace covalente es la unión de dos elementos no metálicos.
Un enlace metálico es la unión de metales
Clasifica el enlace formado por los siguientes elementos:
KCl metal + no metal Iónico
CO2 no metal + no metal covalente
CCl4 no metal + no metal covalente
NaI metal + no metal Iónico
KBr metal + no metal Iónico
Razona si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones, justificando tu respuesta:
Cuando se forma el catión Ca2+, el calcio pierde dos electrones y cumple la regla del octeto V. El catión Ca2+ se forma cuando el átomo de calcio pierde dos electrones, por lo que queda con 18 (misma estructura que el Argón), cumpliendo así la regla del octeto.
En el ión Cl2-, el cloro no cumple la regla del octeto F. Es el ión Cl- es que la cumple
En un enlace covalente, se unen iones positivos (han perdido electrones) e iones negativos (han ganado electrones) F. En el enlace covalente los átomos se unen compartiendo electrones. Es en el iónico donde se unen iones positivos y negativos.
Los metales son buenos conductores del calor y la electricidad debido a que disponen de electrones libres que pueden moverse en la red V. Los electrones son los que permiten la transferencia de calor y electricidad, y como en los metales existen electrones libres que pueden moverse por la red, son conductores.
Halla la masa molecular y la composición centesimal de los siguientes compuestos: C6H12O6 ; CO2 ; HNO3
Masa molecular C6H12O6: 180 u
%C = 40 %
%H = 6,67 %
% O = 53,3 %
Masa molecular CO2: 44 u
%C = 27,3 %
% O = 72,7 %
Masa molecular HNO3: 63 u
%H= 1,6 %
%N = 22,22 %
% O = 76,2 %
¿Qué tienen en común los elementos de un mismo grupo? ¿Y los de un mismo período?
Los elementos de un mismo grupo tienen el mismo número de electrones en su capa más externa.
Los elementos de un mismo período tienen el mismo número de capas.
CANTIDAD DE SUSTANCIA: EL MOL La cantidad de sustancia es una magnitud fundamental cuya unidad en el SI es el mol. Un mol es la cantidad de sustancia que contiene 6,02·1023 partículas idénticas, que pueden ser átomos, moléculas, iones u electrones (es similar a la docena, que es otra unidad de cantidad que contiene doce unidades iguales).
A este número tan enorme se le llama constante o número de Avogadro (NA)
El mol permite obtener otra expresión de la concentración: LA MOLARIDAD. La molaridad se define como el número de moles de soluto que hay por volumen de disolución (expresado en litros):
M = moles de soluto/ Volumen disolución(litros)
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA
-
metano
| CH4
| Na OH
| (mono)hidróxido de sodio
| Hidróxido de sodio
| trióxido de dicromo
| Cr2O3
| Zn
| Zinc
| zinc
| oxígeno (gas)
| O2
| BaS
| (mono)sulfuro de bario
| Sulfuro de bario
| ácido clorhídrico
| HCl
| SO3
| Trióxido de azufre
| Óxido de azufre (VI)
| agua
| H2O
| H2
| Dihidrógeno
| Hidrógeno (gas)
| tetrafluoruro de carbono
| CF4
| LiH
| (mono)hidruro de litio
| Hidruro de litio
| ácido carbónico
| H2CO3
| H3P04
| Tetraoxofosfato (V) de hidrógeo
| Ácido fosfórico
| Nitrato de plata
| AgNO3
| H2S04
| Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno
| Ácido sulfúrico
| Óxido de calcio
| CaO
| Na2O2
| Peróxido de sodio
| Dióxido de disodio
| Yoduro de hidrógeno
| HI
| H2Se
| Seleniuro de hidrógeno
| Ácido selenhídrico
| Estibina
| SbH3
| He
| Helio
| Helio
| Peróxido de hidrógeno
| H2O2
| ZnH2
| Dihidruro de zinc
| Hidruro de zinc
| zinc
| Zn
| HNO3
| Trioxonitrato (V) de hidrógeno
| Ácido nítrico
| Dióxido de azufre
| SO2
| Be(OH)2
| Hidróxido de berilio
| Dihidróxido de berilio
| Hidruro de hierro (III)
| FeH3
| Na2S
| Sulfuro de sodio
| (mono)sulfuro de disodio
| Ácido perbrómico
| HBrO4
| H2O
| Agua
| Monóxido de dihidrógeno
| Trioxosulfato (IV) de hidrógeno
| H2SO3
| HClO
| Oxoclorato (I) de hidrógeno
| Ácido hipocloroso
| Monóxido de hierro
| FeO
| NO
| monóxido de nitrógeno
| Óxido de nitrógeno (II)
| Sulfuro de plomo (IV)
| PbS2
| LiCl
| (mono)cloruro de litio
| Cloruro de litio
| Hidróxido de cesio
| CsOH
| NH3
| Trihidruro de nitrógeno
| Amoníaco
| TEMA 6. REACCIONES QUÍMICAS
CAMBIOS FÍSICOS Se produce sólo la alteración de la apariencia de una sustancia pero no de su composición (por ejemplo, congelar la carne, dilatar un metal, moler café, evaporar agua).
CAMBIOS QUÍMICOS Se modifica la composición de las sustancias (por ejemplo, una lata de metal que se oxida, un trozo de madera que se quema, …). Se representan así: REACTIVOS PRODUCTOS
TEORÍA CINÉTICA: La Teoría cinética explica cómo se producen las reacciones químicas en tres etapas:
Choques entre las partículas de reactivos
Ruptura de los enlaces de los reactivos
Formación de los enlaces de los productos
Para que los choques produzcan la ruptura de los enlaces (es decir, que los choques sean efectivos), es necesario:
Que las partículas se muevan con suficiente energía
Que los choques se produzcan en la dirección adecuada
LEY DE LAVOISIER O LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA En las reacciones químicas se conserva la masa, de forma que se cumple que la suma de las masas de los productos es igual a la suma de las masas de los reactivos.
2NO (g) + O2 (g) 2NO2 (g)
60 g 32 g 92 g
CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS SEGÚN:
ENERGÍA: Según la energía, las reacciones químicas se clasifican en:
Exotérmicas: son reacciones que desprenden energía (por tanto, la energía aparece como un término positivo a la derecha de la reacción).
C + O2 CO2 + 393,5 KJ
Endotérmicas: son reacciones que necesitan energía para producirse (la energía aparece como un término negativo a la derecha de la reacción).
N2 + O2 2 NO – 180 KJ Espontáneas: ocurren de forma natural sin que se produzca una intervención externa (es decir, no necesitan energía de activación)
No espontáneas: Necesitan un aporte de energía externa para comenzar
Síntesis: Se produce cuando dos o más sustancias reaccionan para dar un único compuesto
S + O2 SO2
Descomposición: Un reactivo se descompone en dos o más productos
2H2O 2H2 + O2
COMBUSTIÓN: Es la reacción entre sustancias ricas en energía química (combustibles) y oxígeno (comburente). Características:
Son rápidas
Desprenden luz y calor
Si son completas, producen CO2 y agua
CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O + energía
Indica cuáles de los siguientes procesos son cambios físicos y cuáles cambios químicos:
La maduración de una fruta cambio químico (al final no tengo lo mismo que al principio. Se ha producido una reacción química: Reactivos Productos)
La ebullición del agua cambio físico (al principio y al final tengo agua)
La combustión de un papel cambio químico (se ha producido una reacción de combustión: Reactivos Productos)
La congelación del agua cambio físico (al principio y al final tengo agua)
Ajusta las siguientes reacciones e indica en qué estado se encuentran los diferentes reactivos y productos:
2NH3(g) N2(g) + 3H2(g)
Tanto el reactivo como los productos se encuentran en estado gaseoso
2Mg(s) + O2(g) 2MgO(s)
Tanto el magnesio como el óxido de magnesio son sólidos y el oxígeno se encuentra en estado gaseoso
S(s) + Cu(s) CuS (s)
Tanto los reactivos como el producto se encuentran en estado sólido
4Na (s) + O2 (g) 2Na2O(s)
El sodio y el óxido de sodio están en estado sólido y el oxígeno en estado gaseoso
Cu (s)+ Cl2 (g) CuCl2 (s)
El cobre y el cloruro de cobre están en estado sólido y el cloro en estado gaseoso
Fijándote en la reacción de combustión del metano:
CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O + energía
¿Por qué crees que se recomienda impedir el suministro de aire para atajar un incendio? Si no se suministra oxígeno, la reacción deja de producirse y, por tanto, se corta el incendio. Esto se debe a que, para que ocurra la reacción, se necesita que el metano reaccione con el oxígeno. Si falta uno de los reactivos, la reacción deja de producirse.
¿Cuáles son las principales características de esta reacción?
Se produce rápidamente
Desprende mucha energía en forma de luz y calor
Si es completa, da como productos CO2 y H2O
|