descargar 280.4 Kb.
|
Informática Básica (PARA OPOSICIONES) ![]() Academia mega ![]() Aula Informática INTRODUCCION A LA INFORMATICA. La Informática es la ciencia que estudia el tratamiento automatizado de la información. Ordenador: Máquina compuesta de elementos físicos de tipo electrónico, capaz de realizar gran variedad de trabajos a gran velocidad y con gran precisión siempre que se le proporcionen las instrucciones adecuadas. Programa Conjunto de órdenes dadas a un ordenador para realizar un proceso determinado. Aplicación Informática Conjunto de uno o varios programas que realizan un determinado trabajo. Sistema Informático: Conjunto de elementos necesarios para la realización de las aplicaciones. Información: Es el elemento a tratar y se puede definir como todo aquello que permite adquirir cualquier tipo de conocimiento. Por tanto existirá información cuando se da a conocer algo que se desconoce. Datos Los datos constituyen la información útil. Para que una información sea tratada es necesario transmitirla, y para que exista transmisión de información son necesarios tres elementos: El emisor, que da origen a la información. El medio que permite la transmisión. El Receptor, que recibe la información. El conjunto de operaciones que se realizan sobre una cierta información, se denomina tratamiento de la información. Estas operaciones aparecen reflejadas en el siguiente esquema. ![]() Se denomina Algoritmo o Proceso al conjunto de operaciones necesarias para transformar los datos iniciales en los resultados que se desean obtener. En un sistema informático podemos distinguir dos partes: El Hardware: Es la parte física del sistema, los circuitos, etc. El Software: Es la parte lógica, que dota al equipo físico de capacidad para realizar cualquier tipo de tareas. HARDWARE. Estructura general de un ordenador. Fig. 1.- Esquema simplificado de un ordenador. Los Periféricos. Son los elementos a través de los cuales se introduce o se extrae información de la máquina. Pueden clasificarse en Periféricos de Entrada. (Teclado, ratón, scanner, tabletas digitalizadoras, etc.). Periféricos de Salida (impresoras, plotters, etc.) Periféricos de E/S (Monitor). Las Unidades de Entrada/Salida. Conectan los periféricos con la unidad central, normalmente para realizar algún tipo de acoplamiento entre los mismos. La Memoria Central. Esta compuesta de dos tipos de memoria: Memoria ROM (Read Only Memory) Son memorias de sólo lectura que vienen grabadas de fábrica. Es una memoria muerta o no volátil. Normalmente contienen algún tipo de información que el equipo siempre necesita para trabajar. Memoria RAM. En ella se han de encontrar datos y programa durante el proceso. Es una memoria de lectura/escritura y es de tipo volátil (la información almacenada en ella se destruye si el ordenador se desconecta de la red). Memoria RAM (Random Access Memory). Es la parte del ordenador donde están almacenadas las instrucciones y los datos necesarios para que determinado proceso pueda ser realizado. Está constituida por multitud de celdas o posiciones de memoria numeradas de forma consecutiva, capaces de retener, mientras el ordenador esté conectado, la información necesaria. Es una memoria de acceso directo, es decir puede accederse directamente a una de sus celdas indicando su posición. Estas memorias tienen un tiempo de acceso mucho más corto que las memorias externas o auxiliares. Tiene asociados dos registros para la realización de operaciones de lectura o escritura, y un dispositivo encargado de seleccionar una celda de memoria en cada operación de acceso sobre la misma: Registro de dirección de memoria (RDM). Contiene la dirección de memoria donde se encuentra o va a ser almacenada la información (instrucción o dato). Registro de intercambio de memoria (RIM). Si se trata de una operación de lectura este registro es el encargado de recibir el dato de la memoria señalado por el RDM, para su posterior envío a uno de los registros de la UAL. Si se trata de una operación de escritura, la información a grabar tiene que estar en el RIM, para que desde él se transfiera a la posición de memoria indicada por el RDM. Selector de memoria. (SM) Es el dispositivo que tras una orden de lectura o escritura, conecta la celda de memoria cuya dirección figura en el RDM con el RIM, para que desde é se transfiera a la posición de memoria indicada por el RDM. La Unidad Central del Proceso. Es el elemento principal del ordenador, y su misión consiste en coordinar, controlar y realizar todas las operaciones del sistema. Una CPU completa introducida en un circuito integrado recibe el nombre de microprocesador. Un microordenador es un ordenador que tiene por CPU un microprocesador. En ella podemos distinguir dos partes: La Unidad de Control y la Unidad Aritmético-Lógica. La Unidad de Control: Es la encargada de interpretar las instrucciones de los programas, así como la secuencia de ejecución de las mismas. Consta de los siguientes elementos: Registro de control de secuencia(RCS). También denominado contador de programa (CP), contiene permanentemente la dirección de memoria de la próxima instrucción a ejecutar. Registro de instrucción(RI) Contiene la instrucción que se está ejecutando en cada momento. Esta instrucción llevará consigo el código de operación (CO), acción de que se trata, y en su caso los operandos o las direcciones de memoria de los mismos. Decodificador (D). Se encarga de extraer y analizar el código de operación de la instrucción en curso (que está en el RI), y dar las señales necesarias al resto de los elementos para su ejecución. Reloj (R). Proporciona una sucesión de impulsos eléctricos a intervalos constantes, que marcan los instantes en que han de comenzar los distintos pasos de que consta cada instrucción.. La velocidad de reloj es uno de los elementos que influye más decisivamente en la velocidad de la máquina. Se mide en Mhz. Secuenciador (S). En este dispositivo se generan órdenes muy elementales (microordenes) que, sincronizadas por los impulsos del reloj, hacen que se vaya ejecutando poco a poco la instrucción cargada en el RI. Fig. 2.- Esquema detallado de un ordenador. La Unidad Aritmético-Lógica (UAL) Se encarga de hacer los cálculos aritméticos y lógicos. Consta de los siguientes elementos: Banco de registros (BR) Está constituido por una serie de registros de propósito general que sirven para situar los datos antes de cada operación, para almacenar datos intermedios en las operaciones y para operaciones internas del procesador. Circuitos operadores(CIROP) Compuesto de uno o varios circuitos electrónicos que realizan operaciones elementales aritméticas y lógicas (sumador, complementador, desplazador, etc.) Registro de Resultado (RR) Se trata de un registro especial en el que se depositan los resultados de las operaciones realizadas por los circuitos operadores. Señalizadores de estado (SE) Se trata de un registro con un conjunto de biestables en los que se deja constancia de algunas condiciones que se dieron en la última operación realizada. Los Buses. Conectan la unidad central con la memoria central. Existen dos tipos de buses: El Bus de direcciones: Encargado de transportar las direcciones de memoria donde están localizados los datos. El Bus de Datos: Transporta las instrucciones y datos una vez localizados en la memoria. Las Memorias Externas o Memorias de Masa. Se utilizan para almacenar la información de forma permanente. Aunque existen multitud de soportes, los más usados en ordenadores personales son: El disco duro o fijo Es un disco de gran capacidad que viene dentro de la máquina. En él se almacenan los programas y datos más usados. La capacidad actual de un disco duro es de 1 Gb y superior. Los Diskettes. Se usan para almacenar las copias de los programas originales y para hacer copias de seguridad de los datos, traspasar información de un ordenador a otro, etc. Disco duro y diskettes son soportes de tipo magnético. Capacidades de los diskettes actuales: Diskettes de 5 1/4’. (En desuso). Existen dos formatos: DD 360 Kb. HD 1,2 Mb Diskettes de 3,5’. Existen dos formatos: DD 720 Kb HD 1,44 Mb CD ROM Son soportes de tipo óptico, de sólo lectura, es decir, el usuario no puede grabar información en ellos. En este tipo suele venir información en diferentes formatos: texto, sonido, video, etc. La capacidad de un disco de CD ROM es de unos 600 Mb. Datos a tener en cuenta en la compra de un ordenador. El Microprocesador. Actualmente en los ordenadores tipo PC se viene utilizando la familia 86 de Intel que fue evolucionando, partiendo del 8088 a los siguientes 8086, 80286, 80386, 80486 Pentium y Pentium Pro. Otro tipo de ordenadores personales, actualmente bastante extendidos son los Macintosh de la casa Apple que utiliza un sistema operativo diferente, y que tienen instalados microprocesadores de la marca Motorola (68000, 68020, 68030, 68040, Power PC). La velocidad de reloj. Un mismo microprocesador puede trabajar a diferentes velocidades. Esta velocidad se mide en Mhz. Así es más rápido un microprocesador que trabaja A 100 Mhz que uno que lo hace a 75 Mhz. Los micros Pentium trabajan con velocidades desde 75 a 200 MHz. La Memoria Central Actualmente se mide en Mb, y debido a que el tamaño de las aplicaciones está creciendo cada vez más, debería de ser de un mínimo de unos 16 Mb. Las expansiones de memoria se realizan en conectores llamados SIMMs. La Memoria Caché. Es un tipo de memoria RAM más rápida, donde se cargarán las rutinas de los programas que se usan más frecuentemente. Actualmente los tamaños los tamaños de las memorias caché están en el orden de los 256 Kb a 2 Mb. Coprocesador Matemático En aplicaciones donde se necesitan velocidades de cálculo rápidas con operaciones en coma flotante puede ser interesante incorporar este elemento. El disco duro La capacidad de estos discos se mide en Mb, y actualmente la capacidad debería ser del orden de 1 Gb (1000Mb). Otro dato importante en un disco duro es la velocidad de acceso, medida en milisegundos (ms). Cuanto menor sea este valor más rápido será el acceso. El Monitor Los monitores más usados en la actualidad son los monitores a color de 14’, controlados por una tarjeta de vídeo tipo SUPERVGA. La resolución de un monitor se mide en pixels. Otro dato interesante es el número de colores que se pueden manejar (desde unos pocos a varios miles). Los puertos de conexión Para realizar las conexiones de periféricos (impresoras, plotter, etc), existen básicamente dos tipos de puertos de conexión. Puertos serie En este tipo de puertos la transmisión de datos se realiza a través de un sólo cable. Este tipo de conexión es más lenta que la conexión paralelo, pero presenta la ventaja de que se pueden hacer tiradas más largas de cable. El tipo de puerto más usada es el estándar RS-232-C. Las conexiones serie se representan en el sistema operativo MSDOS como COM. Puertos paralelo En este tipo de puerto la transmisión se realiza a través de ocho cables de datos. Presenta la ventaja de que es más rápida, pero al ser mucha superficie de cable, se ve fácilmente afectada por ruidos eléctricos, por lo que no se puede usar en distancias largas (máximo unos 4 metros). El estándar más usado es el Centronics. Los puertos paralelo se representan en el sistema MSDOS como LPT. Un ordenador Multimedia no es más que un ordenador de gran potencia equipado para manejar información en multiples medios: Sonido, fotografía, secuencias de video, etc. Slots de Expansión. Consisten en unos zócalos insertados en la placa central donde podrán ser insertadas tarjetas que permitan expandir las capacidades del ordenador. (Se usan para conectar elementos como lectores de CD ROM, tarjetas de sonido, vídeo, etc.) El Ratón Debido a que la mayoría de los programas ya contemplan el uso de ratón, este elemento ya está muy extendido. El tipo más usado es el de dos botones, con conexión serie. Las Impresoras De agujas: Son baratas, aunque con el inconveniente de ser muy ruidosas y lentas, si se quiere una calidad de impresión aceptable. Las más comunes son las de 9 y 24 agujas. La velocidad de este tipo de impresoras se mide en caracteres por segundo (cps). Existen impresoras de agujas a color. De Inyección de tinta: De precio algo superior a las de agujas proporcionan una excelente calidad de impresión (actualmente del orden de unos 600 ppp) y una velocidad aceptable (del orden de unas 4 ppm). Actualmente este empieza a ser el tipo de impresora más vendida puesto que presentan una buena relación calidad/precio, incluso en las versiones de color. Láser: Proporcionan la mayor calidad de impresión y la mayor velocidad (por encima de las 8 ppm). El mayor inconveniente es que resultan más caras, tanto la propia impresora como los consumibles. EVOLUCION HISTORICA. LAS GENERACIONES DE ORDENADORES. 1ªGeneración (1940-1952):
2ªGeneración (1958-1964)
3ª Generación (1964-1971).
4ªGeneración (1971-1981
5ªGeneración. (1981-?).
SOFTWARE.
![]() SISTEMAS OPERATIVO. Conjunto de programas imprescindibles para el funcionamiento del ordenador. Estos programas se pueden clasificar en :
Gestión de datos. Gestión de trabajos. Gestión del sistema.
Traductores. Programas de servicio. Programas de Control. Constituyen la parte del sistema operativo dedicada a coordinar el funcionamiento de todos los elementos del ordenador, es decir, la CPU, los procesadores de E/S y los periféricos. Gestión de Datos. Controlan y coordinan todas aquellas operaciones relativas al movimiento de datos en la computadora. Estos programas realizan las siguientes funciones: Control de periféricos. Esta función la realizan un procesador Input/Output (PIO), que al recibir una orden de entrada/salida, se encarga de comprobar si el periférico está ocupado o no. Si no lo está realiza la conexión y luego pasa el control al programa que se está ejecutando. Si el periférico estuviese ocupado coloca la petición en una cola para que sea atendida cuando corresponda. Control de transferencia de información. La transferencia de información de la memoria central a los periféricos o viceversa se puede realizar de dos formas: En modo multiplex: octeto a octeto. En ráfagas de bloques: palabra a palabra, doble palabra a doble palabra, etc. En ambos casos es necesario realizar un control sobre la integridad de la información durante estas operaciones. Tratamiento de cada bloque de información. Cuando se recibe un bloque de información desde un periférico para ser almacenado en la memoria, un programa debe de encargarse de descomponer este bloque físico en las unidades lógicas descritas en el programa de aplicación que van a ser procesadas. Otro programa se encargará de realizar la operación inversa cuando sea necesario traspasar la información desde la memoria a los periféricos. Apertura y cierre de archivos. Estos programas se encargan de establecer y mantener los canales de datos entre los ficheros de datos y los programas, desde que se abren hasta que se cierran. Acceso a los archivos. Un programa ha de encargarse de transformar las direcciones lógicas descritas en el programa en direcciones físicas sobre el soporte donde van a ser grabados los datos. Gestión de trabajos. Estos programas serán los encargados de la preparación de los programas de usuario para su ejecución o relanzamiento, asi como de la asignación de periféricos. Preparación de Programas. Se encargan de cargar los programas de aplicación en la memoria central. Asignación de periféricos. En algunos programas no se especifica el periférico concreto que se va a utilizar, sino que se solicita una impresora, un disco, etc. Deberá de existir un programa que transforme estas asignaciones simbólicas en las asignaciones fisicas y concretas de cada periférico. Almacenamiento de identificativos de archivos. Programas encargados de identificar y controlar los archivos de usuario a través de ciertos bloques de información que suelen ir grabados al comienzo de cada archivo. Relanzamiento de programas. A veces durante la ejecución de los programas se producen interrupciones que causan la parada del proceso en ejecución. Un programa deberá encargarse de establecer un punto de control durante la interrupción para poder restaurar el proceso. Gestión del Sistema. Este grupo de programas se encarga de la coordinación y supervisión del funcionamiento del resto de los programas, por ello recibe el nombre de supervisor. Se encarga de las siguientes tareas: Protección de Memoria. Cuando en la memoria central se encuentran almacenados varios programas (multiprogramación), deberá existir un programa que fije las fronteras de separación entre los mismos. Errores de memoria. Cuando se detecta que cierta información almacenada en la memoria no es correcta un programa deberá encargarse de averiguar dónde se produjo el error y reenviar nuevamente el dato, si es necesario. Errores de programa. Cuando la unidad de control, al interpretar una instrucción no es capaz de reconocerla correctamente, cederá el control a un programa que se encargará de cancelar el proceso anterior y enviar el mensaje correspondiente al operador. Programas de Proceso. Programas Traductores. Se encargan de convertir el código de un programa fuente (escrito en un lenguaje simbólico) a lenguaje máquina (programa objeto). Ensambladores: Traducen el código escrito en los lenguajes de bajo nivel (también llamados ensambladores) a lenguaje máquina. Compiladores. Traducen el código escrito en lenguajes simbólicos de alto nivel a lenguaje máquina. En este tipo de programas se realiza primero la traducción completa, y si no hay errores se genera el código máquina que podrá ser ejecutado después. Interpretes. Como en el caso anterior se encargan de traducir código escrito en lenguajes simbólicos de alto nivel a lenguaje máquina. En este caso la traducción se realiza de forma que se va traduciendo y ejecutando instrucción a instrucción. Programas de Servicio. Este tipo de programas realizan funciones útiles para el sistema o para el usuario. Son las llamadas utilidades del sistema. Se pueden clasificar en dos grupos: Programas de manipulación de datos: Liberan al programador de ciertas tareas : Transferencia de información entre soportes. Reorganización de la información en los ficheros. Ordenación de datos, etc. Programas de servicio del sistema. Tienen como misión la generación del sistema operativo completo sobre el ordenador, la preparación de programas y la creación y mantenimiento de las bibliotecas de programas. Clasificación de Sistemas Operativos. Sistemas Monousuario. El ordenador sólo puede ser usado por una persona a la vez. Es el sistema usado por los ordenadores personales. MSDOS y Macintosh son sistemas monousuario. Sistemas Multiusuario. El ordenador es usado por varios usuarios al mismo tiempos. En este caso existen un ordenador central, de gran capacidad, a veces con más de un procesador. Los usuarios están conectados a él por medio de terminales teclado-pantalla. Estos terminales no disponen de memoria central ni procesador (“terminales tontos”), simplemente transmiten la información al ordenador central. Uno de los sistemas multiusuario es el UNIX. Sistemas operativos de Red. Son los usados en las llamadas redes locales (LAN). Una red consiste en una serie de ordenadores conectados entre sí para compartir recursos, como impresoras, discos duros, etc. Suele existir un ordenador de mayor capacidad denominado servidor de red, al que están conectados los demás terminales, pero en este caso se trata de terminales “inteligentes”, con memoria y CPU propias. Los usuarios solicitan los programas al servidor y este se encargará de traspasarlos al terminal, donde se lleva a cabo el proceso. Según su estructura se habla de las siguientes “Topologías” de red:
Sistemas Monotarea. Sólo pueden manejar un programa en memoria a la vez. Sistemas Multitarea o Multiprogramación. Pueden manejar más de un programa en memoria a la vez. Lenguajes De Programacion. Lenguaje Máquina. Es el único lenguaje que entiende directamente el ordenador, es decir el binario que consta de 0 y 1. En un principio era el único lenguaje utilizado, pero actualmente ha dejado de emplearse debido a su complejidad. Lenguajes simbólicos. Son lenguajes que utilizan un lenguaje más parecido al humano. Se dividen en: Lenguajes de Bajo Nivel. Dentro de este grupo están los llamados lenguajes Ensambladores. En este tipo de lenguajes, determinadas secuencia de ceros y unos se representan mediante códigos mnemónicos. Cada instrucción en ensamblador equivale a una sola instrucción en lenguaje máquina. Presenta los siguientes inconvenientes:
Lenguajes de Alto Nivel. Estos son los lenguajes más próximos al lenguaje humano. Cada instrucción en lenguaje de alto nivel corresponde a varias instrucciones en lenguaje máquina. Presentan las siguientes ventajas:
Los lenguajes de Alto nivel pueden clasificarse a su vez en:
Tanto los lenguajes de bajo nivel como los de alto deben traducirse posteriormente a lenguaje máquina para poder ser usados en el ordenador. Esta traducción la llevan a cabo los programas traductores (Ensambladores, compiladores e interpretes). ![]() ARCHIVO Y REGISTRO. Con el uso del ordenador se automatizado el almacenamiento y manejo de archivos, dando lugar a lo que denominamos Archivo electrónico de datos. Para el almacenamiento de los datos se utilizan diversos tipos de soportes, generalmente de tipo magnético, como discos y cintas, (actualmente se está generalizando el uso de soportes ópticos -CD-ROM-, etc.), y para el tratamiento de los datos grabados en estos soportes se usa el ordenador. Las ventajas obtenidas en el tratamiento por ordenador son las siguientes:
Cualquier tipo de información que se almacena en un ordenador recibe el nombre de fichero o archivo. Hemos de diferenciar principalmente entre dos tipos de archivo:
En adelante nos referiremos a los ficheros de datos, consistentes en un conjunto de datos que contienen informaciones relativas a un mismo tema. Conceptos y Definiciones. Archivo o fichero: Estructura de datos que reside en una memoria secundaria , consistente en un conjunto de informaciones estructuradas en unidades de acceso denominadas registros, todos del mismo tipo y en número indeterminado. Registro lógico, artículo o registro: Cada uno de los componentes del archivo, conteniendo el conjunto de informaciones que se tratan de manera unitaria. Está constituido por uno más elementos denominados campos, que pueden ser de diferente tipos y que a su vez pueden ir subdivididos en subcampos. Por ejemplo en el fichero de clientes de una empresa existirá un registro por cada cliente, y este registro estará dividido en diferentes campos que contendrán el nombre, apellidos, DNI, etc. Registro físico o bloque: Cantidad de información que se transfiere en una operación de acceso de lectura/escritura. El formato y tamaño del registro lógico están definidos por el programador, mientras que el tamaño del registro físico viene dado por las características físicas del ordenador usado. En general un registro físico suele contener más de un registro lógico, aunque también puede ocurrir lo contrario. Se denomina factor de bloqueo al número de registros lógicos que tiene un registro físico. Para poder seleccionar un registro del conjunto que compone el archivo se necesita un campo identificativo, único, que lo distinga de los demás. Este campo recibe el nombre de Campo clave. Algunos archivos no tienen campos claves en sus registros, mientras que en otros casos pueden existir varios campos clave, denominándose entonces clave primaria, secundaria, etc. Características de los archivos.
Clasificación de los archivos según su uso. Archivos permanentes. Contienen información que varía poco a lo largo del tiempo. Este grupo se divide en tres: Archivos Constantes. Su información prácticamente no varía, utilizándose principalmente como ficheros de consulta. Archivos de Situación. También llamados archivos maestros. Contienen información que refleja el estado o situación de una empresa, entidad, etc. o un aspecto de ella en un determinado momento. Esos archivos deben de actualizarse periódicamente. Por ejemplo el archivo de existencias de un almacén. Archivos históricos. Se obtienen de los anteriores cuando se dejan fuera de uso para futuros estudios, estadísticas, etc. Por ejemplo los datos de una contabilidad de años anteriores. Archivos de Movimientos. Contienen la información que se utiliza para actualizar los archivos maestros. Sus registros se denominan movimientos o transacciones y son de tres tipos: Altas, bajas y modificaciones. Una vez realizada la actualización el archivo de movimientos podría ser destruido. Archivos de Maniobra o trabajo. Se utilizan como auxiliares de los anteriores, con una vida muy limitada, generalmente el tiempo de ejecución de un programa. Por ejemplo si deseamos sacar por impresora un listado del personal de una empresa por orden alfabético se hará tomando la información del fichero de personal y colocando esa información en un fichero de maniobra; posteriormente se ordenará alfabéticamente y se sacará a partir de él el listado impreso. Una vez realizado todo el proceso podrá borrarse. Organización de archivos Dentro de un archivo existen diferentes formas de organizar sus registros, dependiendo del uso que se va a hacer del mismo y del soporte utilizado. Las principales organizaciones son las siguientes:
Organización secuencial. Es aquella en que los registros ocupan posiciones consecutivas de memoria y que sólo se puede acceder a ellos, de uno en uno a partir del primero. (Para leer un registro determinado, haya que haber leído primero todos los anteriores). En este tipo de archivos no se pueden insertar registros en el medio de los demás, sólo se pueden añadir registros nuevos al final. Por otra parte tampoco se pueden actualizar directamente los registros existentes sino que es preciso crear nuevos archivos , donde se copien los antiguos junto con las actualizaciones. Este tipo de organización sólo presenta ventajas cuando se quiere acceder a casi todos los registros del fichero, como por ejemplo para generar un listado de todo el fichero. Los ficheros almacenados en cintas sólo permiten este tipo de organización. Organización directa o Aleatoria. En este tipo de organización es posible acceder a un registro directamente, conociendo su posición. En este tipo de organización se pueden leer y escribir registros, en cualquier orden y en cualquier lugar. Presenta el inconveniente de que es tarea del programador establecer la relación entre la posición que ocupa un registro y su contenido, además puede desaprovecharse parte del espacio destinado al archivo, ya que pueden quedar huecos entre unos registros y otros. Su principal ventaja es la rapidez de acceso a un registro cualquiera, puesto que no es preciso pasar por los registros anteriores. Este tipo de organización sólo resulta posible en soportes direccionables (discos), pero no en cintas. Organización Secuencial Indexada. Un archivo con esta organización consta de tres áreas:
El área primaria contendrá los registros de datos, clasificados en orden ascendente por su número clave. El área de índices es un archivo secuencial creado por el sistema, en el que cada registro establece una división (segmento) en el área primaria, y contiene la dirección de comienzo del segmento y la clave más alta del mismo. De esta manera el sistema accede de forma directa a un segmento del área primaria a partir del área de índices, de forma similar a la búsqueda de un capítulo de un libro a partir de su índice. Area de excedentes. Es un espacio reservado para añadir nuevos registros que no pueden ser colocados en el área primaria cuando se produce la actualización del archivo. Esta organización presenta la ventaja de un rápido acceso, y además, el sistema se encarga de relacionar la posición de cada registro con su contenido por medio del área de índices. También es trabajo del sistema la gestión de las áreas de índices y excedentes. Los inconvenientes que presenta son la necesidad de espacio adicional para el área de índices y el desaprovechamiento de espacio que resulta al quedar huecos intermedios libres después de sucesivas actualizaciones. Operaciones sobre archivos. Las operaciones mas usuales que se realizan con archivos son la creación, copia, consulta, clasificación, concatenación, intersección, fusión, partición, actualización, reorganización y borrado. En algunos casos estas operaciones las lleva a cabo un programa de usuario o bien un programa del propios sistema operativo. Creación. Consiste en la grabación en un soporte determinado de todos los registros que van a constituir el archivo. Los datos pueden ser introducidos por teclado o bien ser tomados de otro fichero. Copia. Consiste en crear un duplicado del archivo, ya sea en el mismo soporte o en otro. La impresión puede considerarse como un caso particular de copia. Consulta. Obtención del contenido de uno o varios registros. En muchos casos debe ir precedida de una operación de búsqueda. Normalmente esta búsqueda se realizará a través de algún campo clave introducido por teclado. Clasificación u Ordenación. Reubicación de los registros, de tal forma que queden ordenados respecto a los valores de un campo determinado (clave de ordenación). Este tipo de operación facilitará posteriormente las consultas. Concatenación. Dados dos archivos con registros de igual estructura, se trata de obtener uno sólo que figuren todos los registros del primero, y a continuación todos los del segundo. Intersección. Dados dos archivos con registros de igual estructura, se trata de obtener otro archivo en el que figuren los registros comunes a ambos. Fusión o Mezcla. A partir de dos archivos con igual estructura clasificados por un mismo campo, se trata de obtener un nuevo archivo que contenga los registros de ambos manteniendo la ordenación. No debe confundirse con la concatenación, donde los registros no mantienen la ordenación sino que se añaden al final. Partición. Consiste en descomponer un archivo en varios, atendiendo a alguna característica de sus registros. Por ejemplo se podría realizar una partición de un archivo de alumnos en dos, según el valor del campo edad. El primero contendrá los mayores y el segundo los menores de una determinada edad. Actualización. Podemos distinguir dos tipos: Actualización en tiempo real: En ficheros de acceso directo es posible modificar directamente el contenido de un registro ya existente introduciendo los datos directamente por teclado y reescribiendo el registro. Actualización en modo batch. Consiste en modificar un archivo de situación por medio de un archivo de movimientos, el cual contendrá la información correspondiente a altas, bajas y modificaciones que hay que realizar sobre el maestro para ponerlo al día. Reorganización. Consiste en reubicar los registros de un archivo que ha sufrido actualizaciones, de tal manera que se ocupen los posibles huecos libres, resultantes de bajas de registros en anteriores actualizaciones, optimizando así la ocupación de memoria y el tiempo de búsqueda en las consultas. Borrado. Eliminación total del archivo, dejando libre el espacio ocupado en el soporte. Seguridad y Control de archivos. La información almacenada en un archivo puede llegar a ser de gran importancia y la pérdida o destrucción parcial de la misma puede suponer un desastre para sus propietarios. Esta puede ser causada por fallos físicos en el sistema o bien por un uso incorrecto del mismo. Por ello será preciso establecer determinadas medidas de seguridad y control que minimicen o anulen ese riesgo. En otros casos, habrá que determinar otras protecciones que garanticen la privacidad y confidencialidad de los datos, con el fin de que estos no puedan ser utilizados con otros propósitos diferentes a los usos para los que se ha creado el archivo. Seguridad contra fallos del sistema o del soporte. En caso de producirse un fallo del sistema que pueda suponer pérdida de datos, o en el caso de daño irreparable en un soporte, deberán existir ciertas medidas de seguridad que nos permitan restaurar la información a su estado original, antes de producirse el problema. Entre otras medidas podemos citar:
Equipos de estabilización y protección contra picos. Las fluctuaciones de tensión y la existencia de ruidos eléctricos en la red pueden provocar corrupción en los ficheros. Este tipo de equipos están dotados de filtros capaces de subsanar estos problemas. Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI). Aunque se produzca un corte en el fluido eléctrico estos sistemas están provistos de baterías con un tiempo de autonomía suficiente para finalizar los procesos y desconectar el sistema correctamente. Seguridad contra usos incorrectos o no autorizados. La posibilidad de acceso a los datos por parte de diferentes programas o usuarios implica el riesgo de que estos puedan ser dañados por error o que puedan ser usados de forma ilegítima por usuarios no autorizados. Para ellos existen las siguientes protecciones.
![]() ![]() ![]() |