Las mujeres viven mas que los hombres en todas las sociedades; consecuentemente entre los mas mayores el ratio de mujeres / hombres es 2: 1 La discapacidad y la doble carga de la enfermedad




descargar 133 Kb.
títuloLas mujeres viven mas que los hombres en todas las sociedades; consecuentemente entre los mas mayores el ratio de mujeres / hombres es 2: 1 La discapacidad y la doble carga de la enfermedad
página1/5
fecha de publicación25.08.2017
tamaño133 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5
ENVEJECIMIENTO ACTIVO


1. INTRODUCCIÓN


El envejecimiento poblacional es uno de los mas grandes triunfos de la humanidad , pero es también uno de sus mayores retos. A medida que entramos en el siglo XXI , el envejecimiento de la población supondrá un aumento de las demandas sociales y económicas en todos los países. Al mismo tiempo , las personas mayores proveen un precioso y a veces desconocido recurso que supone una importante contribución al estado socioeconómico de nuestras vidas

La revolución demográfica. -Los mayores de 60 años : alrededor de 60 millones en el año 2000 ; 1.2 billones en el año 2025 y 2 billones en el 2050. -Cerca de dos tercios de la población mayor vive en los países en vías de desarrollo , en el año 2025 será un 75% , sobre todo en Asia. -En el mundo desarrollado , los muy mayores (> de 80 años ) es el grupo de población que crece mas deprisa -Las mujeres viven mas que los hombres en todas las sociedades

; consecuentemente entre los mas mayores el ratio de mujeres / hombres es 2:1

La discapacidad y la doble carga de la enfermedad -En los países en vías de desarrollo mientras continúan con la lucha contra las enfs. Infecciosas , la malnutrición y la mortalidad infantil , a la vez se tienen que enfrentar con el

rápido crecimiento de las enfs. Crónicas . Esta “ doble carga de enfermedad “ estira ya los escasos recursos hasta el límite.

-Esta tendencia aumentará en el próximo siglo. En 1995 , 51% del global de la carga de enfermedad en países desarrollados y de nueva industrialización era causada por las enfs. Crónicas , los desórdenes mentales y los accidentes. En el año 2020 , la carga de estas enfermedades alcanzará aproximadamente el 70%

-En Ambos grupos de países , desarrollados y en vías de desarrollo , las enfs. Crónicas son causa de discapacidad y reducen la calidad de vida

-Pero las discapacidades asociadas al envejecimiento pueden prevenirse o retrasarse. Por ejemplo en los últimos 20 años se ha observado una disminución significativa de las tasas de discapacidad en Estados Unidos, Inglaterra , Suecia y otros países desarrollados.

-Como la población en todo el mundo vive mas , son necesarias urgentemente políticas que ayuden a prevenir y reducir la carga de discapacidad en la vejez ,tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

El Umbral de discapacidad

-El envejecimiento es un proceso que dura toda la vida. La OMS ha desarrollado el marco conceptual que abarca la totalidad del Ciclo Vital para que se tenga en cuenta justamente eso. La capacidad funcional (por ejemplo la capacidad de ventilación, la fuerza muscular, el rendimiento cardiovascular) aumenta en la niñez y llega a su máximo en los adultos jóvenes, seguida con el tiempo de una disminución. La tasa de disminución, sin embargo, está determinada en gran parte por factores relacionados con el modo de vida en la edad adulta, como el tabaquismo, el consumo de alcohol, el grado de actividad física y el régimen alimentario. La pendiente puede bajar de forma tan abrupta que el resultado puede ser una discapacidad prematura. Sin embargo, la aceleración de la disminución puede ser reversible a cualquier edad y puede verse influenciada a cualquier edad por medidas individuales y políticas. El abandono del hábito de fumar y pequeñas mejoras del estado físico, por ejemplo, reducen el riesgo de cardiopatía coronaria. El condicionamiento asociado a la clase social también influye en la capacidad funcional. Una educación deficiente, la pobreza y condiciones de vida y de trabajo nocivas hacen más probable la reducción de la capacidad funcional en fases posteriores de la vida.

El nuevo paradigma : La productividad de los mayores

-Tradicionalmente la vejez se asociaba con enfermedades, dependencia y falta de productividad. Sin embargo, en la actualidad, la realidad no coincide con esta opinión. Con la edad, la mayoría de las personas se adaptan al cambio y se convierten en recursos potenciales para la comunidad. Contribuyen a través de actividades tanto remuneradas como voluntarias.

-La integración dentro de la familia y la comunidad, la independencia y la participación son beneficiosas para la salud y ayudan a reforzar la dignidad de las personas en todas las edades

-Hay que cambiar la idea tradicional de que aprender es el trabajo

. de los niños , trabajar es responsabilidad de los adultos y el retiro el destino de los mayores.El nuevo paradigma propone el desa­ rrollo de programas que permitan el aprendizaje a cualquier edad y la posibilidad de entrar y salir del mercado laboral , diferentes veces a lo largo de la vida .

La feminización del envejecimiento -Las mujeres viven mas que los hombres en casi todas las áreas Del mundo. Pero a la vez que tienen la ventaja de la longevidad Están mas expuestas que los hombres a experiencias de violencia doméstica y discriminación en el acceso a la educación , alimentación, trabajo , servicios sanitarios y Sociales y la poder político. Esta acumulación de desventajas implica que las mujeres mayores son mas pobres y tienen mas discapacidades que los hombres. -Las mujeres por otra parte contribuyen especialmente a la su­ pervivencia y al bienestar de las familias , en detrimento de su propio cuidado. -Son por tanto necesarios esfuerzos especiales para asegurar la Participación de las mujeres mayores en todas las iniciativas de desarrollo.


2. CONCEPTO DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO


La actividad es la clave de un buen envejecimiento

Para la OMS, el envejecimiento activo es el proceso de aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida. El objetivo es extender la calidad , la productividad y esperanza de vida a edades avanzadas. Además de continuar siendo activo físicamente, es importante permanecer activo social y mentalmente participando en:

  • actividades recreativas

  • actividades con carácter voluntario o remuneradas

  • actividades culturales y sociales

  • actividades educativas

  • vida diaria en familia y en la comunidad


Este término fue adoptado por la OMS a finales de 1990. El objetivo fue buscar un mensaje mas amplio que el del “ Envejecimiento Saludable “ reconociendo el impacto de otros factores y sectores además del sistema sanitario. Intenta expresar la idea de la implicación continua en actividades productivas y trabajo significativo. Así la palabra “ Activo “ se refiere a una continua implicación social , económica , espiritual, cultural y cívica y no simplemente a la capacidad de permanecer físicamente activo. Mantener la independencia es el principal objetivo tanto para los individuos como para los políticos. La salud que posibilita la independencia es la llave o el medio para envejecer activamente.

El enfoque del “ Envejecimiento Activo “ está basado en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores y los principios de las Naciones Unidas de independencia , participación , dignidad , cuidado y autorrealización


3.FACTORES DETERMINANTES DEL ENVEJECI­MIENTO ACTIVO.

La salud y la productividad dependen de una variedad de factores o” determinantes “ que rodean a los individuos las familias y los estados .Estos son :

1. Género y Cultura .

Son los factores cruciales porque influyen en todos los demás. El género tiene un profundo efecto el estatus social , el acceso a la educación , el trabajo , la salud y la alimentación. Los valores culturales y las tradiciones ,determinan la visión que una determinada sociedad tiene de los mayores y su convivencia con las otras generaciones. También la cultura influye en los comportamientos en salud y personales.



2. Los Sistemas Sanitario y Social.

Para promover el “ Envejecimiento Activo “ , El Sistema sanitario necesita tener como objetivos : la promoción de la salud , la prevención de la enfermedad , el acceso equitativo a la Atención Primaria de Salud y a los cuidados de larga duración. Los servicios sociales y sanitarios deben ser , universales , equitativos , deben estar coordinados o integrados y con un coste-efectividad adecuado.

3. Factores Económicos : Ingresos, Trabajo y Protección social. Es sabido que en muchos casos después de la jubilación disminuyen los ingresos de las personas mayores y sobre todo de las mujeres. Así las políticas de Envejecimiento Activo deben reducir la pobreza de este colectivo y procurar su implicación en actividades que generen ingresos. Cada vez más se reconoce la necesidad de apoyar la activa y productiva contribución que hacen y deben hacer los mayores a través de su trabajo pagado o no y como voluntarios. En la mayoría de los países las familias son las que proporcionan la mayoría de los cuidados a los ancianos dependientes. Todos los países deben desarrollar políticas de protección social dirigidas a los grandes dependientes que garanticen sus cuidados en cualquier situación y una calidad de vida digna.



4. Factores del Entorno físico.

Como son ciudades saludables , libres de barreras arquitectónicas y viviendas adaptadas que disminuyan los accidentes de tráfico y las caídas tan frecuentes en este grupo de edad , causantes de discapacidad y morbilidad.

  1. 5. Factores Personales. Como son la biología , la genética y la adaptabilidad , poco modificables en la actualidad , pero las pérdidas pueden ser compensadas con las ganancias en sabiduría , conocimiento y experiencia .

  2. 6. Factores Comportamentales. Uno de las falsa creencias en relación a la vejez es pensar que es demasiado tarde para adoptar estilos de vida saludables y que los ancianos no pueden cambiar de comportamiento . Por el contrario , realizar una actividad física adecuada y regular , comer saludablemente , dejar de fumar , no abusar del alcohol y los medicamentos , prevenir enfermedades y el declinar funcional, y prolongar la longevidad , mejor calidad de vida.


7. Factores del Ambiente Social .

El soporte social , oportunidades en educación y aprendizaje durante toda la vida y protección frente al abuso y la violencia , son los factores clave del ambiente social que pueden mejorar la salud , la independencia y la productividad en la vejez.

4. EL PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DESALUD EN LA PROMOCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

La atención a las personas mayores en Atención primaria supone ante todo como en otros grupos de edad el enfrentarse a un colectivo que no es homogéneo ni en sus necesidades de asistencia , ni en sus estados de salud y dependencia. Vamos a tener una gran variedad de situaciones y una gran diversidad. Por otra parte hay que tener en cuenta que si bien el papel de la atención primaria es fundamental en el mantenimiento y mejora de la salud de éste grupo de población , la salud es un medio, no un fin , es la llave que abre la puerta del envejecimiento activo y por tanto somos una parte de un conjunto de determinantes , sectores y políticas que deben complementarse y coordinarse para conseguir dicho objetivo . A efectos de tratar de explicar la variedad de situaciones que nos encontramos en a.p. y poder delimitar las distintas actuaciones que llevamos a cabo podemos hablar de :

El mayor sano, como indica su nombre, no padece enfermedades ni problemática relevante funcional, mental o social. Constituye el grupo más numeroso, ya que parece darse un mantenimiento durante más tiempo del estado de salud (retraso en la pérdida de funcionalidad) a medida que aumenta la perspectiva de vida. Sobre él habrá que realizar las actividades preventivas y de promoción de la salud que se recomiendan, atender los problemas que puede ir presentando (demanda), y mantener un estado de alerta hacia un posible deterioro (más intenso en caso de considerarlo un mayor frágil, que es aquél que por determinadas características o condiciones clínicas, mentales o sociales tiene mayor posibilidad de sufrir un deterioro probablemente progresivo que le lleve a una pérdida en su función, y a una mayor posibilidad de ingresos, institucionalización, o mortalidad). Aunque clásicamente se ha cribado y determinado al anciano frágil en base a unos criterios predeterminados, cada vez se realiza su cribado en las intervenciones de una manera más genérica según si tiene alteradas algunas de sus actividades básicas o sobretodo instrumentales; esto debiera constituir una de las áreas principales de investigación, ya que el cribado de ancianos frágiles, con la repercusión que tiene en términos de eficiencia y eficacia de las intervenciones, es aún un tema no resuelto.

El mayor enfermo, es el que presenta un proceso agudo o crónico, similar a los de otras edades, sin cumplir las características que definen al paciente geriátrico (estas son: en general de edad avanzada, con pluripatología, con progresiva incapacidad, a veces con deterioro mental, y no infrecuente déficit de soporte social). Para la atención de los procesos del mayor enfermo es fundamental una buena formación clínica, conociendo además las peculiaridades fisiopatológicas y de abordaje de esta edad.

Para la atención del paciente discapacitado o geriátrico es fundamental un abordaje multidisciplinar y a veces intensivo y continuado; la familia, como hemos comentado antes, constituye el núcleo de soporte y atención de los pacientes crónicos. Aquí tienen cabida en el cuidado de determinados y seleccionados pacientes los Equipos específicos de Soporte Domiciliario o Centros de Día. También adquieren relevancia los programas de Atención Domiciliaria por parte de los equipos de Atención Primaria, máxime cuando una mayoría de estos enfermos va a permanecer en la Comunidad y tener como referencia de cuidado el Centro de Salud. Según la encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud de 1999, un 32,2% de ≥ 65 años presenta algún grado de discapacidad siendo la principal causa de tipo osteoarticular seguida por las deficiencias sensoriales de la vista y del oído.

Hay dos aspectos a tener en cuenta, que en global parecen fundamentales para un correcto abordaje en esta edad: -el empleo de la Valoración Geriátrica Global como herramienta de valoración e intervención -una correcta instrucción y abordaje de los principales síndromes geriátricos.

1. ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LOS MAYORES

Ahora la expectativa de vida después de los 65 años es de 18 años para las mujeres y de 14 años para los hombres, una cantidad considerable de tiempo para realizar cambios de comportamientos y percibir los beneficios en salud. El aumento de la longevidad se acompaña de un aumento de la prevalencia de morbilidad sobre todo por enfermedades crónicas y por incapacidades. La mayor prevalencia de incapacidad como consecuencia de la enfermedad y la necesidad de mayor tiempo de recuperación del estado de salud basal justifica la necesidad de cuidados preventivos, progresivos y continuados. El objetivo de las actividades preventivas en este grupo de edad no es tanto el aumento de la expectativa de vida como

el aumento de la expectativa de vida activa o libre de incapacidad, es decir, prevenir el deterioro funcional y cuando este se ha producido, recuperar el nivel de función previo con el objetivo de que el anciano pueda permanecer en su domicilio con el mayor grado de independencia posible. En 1959 la OMS afirmó: ” La salud del anciano como mejor se mide es en términos de función”, siendo la capacidad funcional un mejor indicador de salud que el estudio de prevalencia de las enfermedades. La valoración funcional, se considera prioritaria por ser uno de los mejores indicadores del estado de salud, de la calidad de vida, un buen predictor de morbimortalidad y del consumo de recursos asistenciales. Aunque la edad mayor de 65 años constituye un elemento importante, resulta insuficiente como criterio aislado para evaluar, cuantificar y definir las necesidades de una persona mayor enferma. Así el término “ fragilidad” aparece como determinante fisiopatológico básico que se define como la disminución progresiva de la capacidad de reserva y adaptación de la homeostasis del organismo que se produce con el envejecimiento influenciada por factores genéticos y acelerada por enfermedades agudas o crónicas, hábitos tóxicos, desuso, condicionantes sociales y asistenciales. La fragilidad comporta, a partir de un umbral determinado, una mayor vulnerabilidad ante la enfermedad, un aumento del riesgo de desarrollar deterioro funcional con la consiguiente dependencia en las actividades de la vida diaria (AVD) y en última instancia la muerte. Dado lo heterogénea que es esta población se deberá decidir la realización de las actividades en función del beneficio individual, marcado no tanto por la edad del individuo sino por la expectativa de vida. En esta población la prevención secundaria y la terciaria son más relevantes al ir enfocadas a la prevención de incapacidades. La evidencia científica con estudios aleatorios en esta población es escasa. Muchas veces la implantación de estas actividades es más por la extrapolación de los resultados obtenidos en otros grupos de edad y por la efectividad obtenida en cuanto a mejoría funcional y de calidad de vida cuando se adoptan dichas medidas en estudios descriptivos. Algunas de las recomendaciones para los ancianos proceden de evidencias indirectas de los programas de valoración geriátrica. Aunque los objetivos de la valoración geriátrica global (VGG) se extienden más allá de la prevención hay muchas similitudes conceptuales entre la VGG en el medio comunitario y los cuidados preventivos.



1.1. -ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN PRIMARIA

TABACO

El consumo de cigarros constituye uno de los principales riesgos para la salud del individuo y es la principal causa de morbilidad prematura y prevenible en cualquier país desarrollado. En España, la prevalencia del consumo de cigarros en 1993 fue del 36 %. Esta prevalencia es inferior al 38,1 % que se obtuvo en 1987, y similar a la observada en 1989. Según la edad la frecuencia del consumo desciende en los grupos de edad más avanzada pasando en el grupo de > 65 años de un 15 % en 1987 a un 11 % en 1993

(E.N.S. 1993). Todos los paneles de expertos (USPSTF, CTF, ACP, Zazove, PAPPS, etc.) recomiendan la detección del hábito tabaquico, su registro en la Hª Clínica con una periodicidad bianual según establece unicamente el PAPPS, y el consejo ó asesoramiento para el abandono del hábito, aprovechando cualquier consulta (continuado y activo). Además muchos de estos paneles recomiendan utilizar no sólo el consejo, sino otros métodos educativos combinados o tto. coadyugante, eso si, con precaución en este grupo de edad. Según la mayoría de los estudios es una intervención claramente eficaz y supone poco esfuerzo para los profesionales de los E.A.P.


  1   2   3   4   5

similar:

Las mujeres viven mas que los hombres en todas las sociedades; consecuentemente entre los mas mayores el ratio de mujeres / hombres es 2: 1 La discapacidad y la doble carga de la enfermedad iconMientras los hombres de las cavernas cazaba, sus mujeres buscaban...

Las mujeres viven mas que los hombres en todas las sociedades; consecuentemente entre los mas mayores el ratio de mujeres / hombres es 2: 1 La discapacidad y la doble carga de la enfermedad icon02,23 pl de refugiados españoles, pp de rostros de niñOS, de mujeres...

Las mujeres viven mas que los hombres en todas las sociedades; consecuentemente entre los mas mayores el ratio de mujeres / hombres es 2: 1 La discapacidad y la doble carga de la enfermedad iconA) Indique si el carácter mostrado en la genealogía por los símbolos...

Las mujeres viven mas que los hombres en todas las sociedades; consecuentemente entre los mas mayores el ratio de mujeres / hombres es 2: 1 La discapacidad y la doble carga de la enfermedad iconNecesitamos hombres y mujeres con

Las mujeres viven mas que los hombres en todas las sociedades; consecuentemente entre los mas mayores el ratio de mujeres / hombres es 2: 1 La discapacidad y la doble carga de la enfermedad iconIntroduccióN
«Cuando el arco iris esté entre las nubes, yo lo veré y me acordaré de la alianza eterna entre Dios y todos los seres vivos, con...

Las mujeres viven mas que los hombres en todas las sociedades; consecuentemente entre los mas mayores el ratio de mujeres / hombres es 2: 1 La discapacidad y la doble carga de la enfermedad iconPaul Felix Lazarsfeld La campaña electoral ha terminado
«no sabe», inmediatamente antes de las elecciones, son mujeres que acaban por no votar o que acuden a las urnas bajo la in­fluencia...

Las mujeres viven mas que los hombres en todas las sociedades; consecuentemente entre los mas mayores el ratio de mujeres / hombres es 2: 1 La discapacidad y la doble carga de la enfermedad iconResumen Cuando se analiza la Historia de la Ciencia en general y...

Las mujeres viven mas que los hombres en todas las sociedades; consecuentemente entre los mas mayores el ratio de mujeres / hombres es 2: 1 La discapacidad y la doble carga de la enfermedad iconResumen la endometriosis es una enfermedad progresiva, que afecta...

Las mujeres viven mas que los hombres en todas las sociedades; consecuentemente entre los mas mayores el ratio de mujeres / hombres es 2: 1 La discapacidad y la doble carga de la enfermedad iconEnsayos Michel de Montaigne
«libro ingenuo y de buena fe», útil a todos los hombres,- figurase el nombre de un español ilustre, consagrándola así a la patria...

Las mujeres viven mas que los hombres en todas las sociedades; consecuentemente entre los mas mayores el ratio de mujeres / hombres es 2: 1 La discapacidad y la doble carga de la enfermedad iconLa materia se encuentra organizada en diferentes estructuras, desde...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com