descargar 133 Kb.
|
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LOS MAYORES : ASPECTOS METODOLÓGICOS DIFERENCIALES. Se ha demostrado que las personas mayores son especialmente receptivos a los consejos sanitarios de sus médicos, con el fin de reducir el riesgo y mantener niveles óptimos de independencia funcional. Por ello hay que desterrar el mito de la no capacidad da cambio y de aprendizaje de los mayores. No obstante a la hora de realizar actividades de promoción de la salud , hay que tener en cuenta una serie de principios metodológicos : ¾ Confiar en su capacidad para mejorar sus hábitos. ¾ Valorar su experiencia y su saber. ¾ Aprovechar su interés por el mantenimiento de su salud ¾ Aprovechar su mayor tiempo libre ¾ Utilizar un lenguaje claro y respetuoso ¾ Utilizar medios que favorezcan la comprensión y el recuerdo ¾ Adaptarse a su capacidad física , mental y sensorial Los programas de promoción de la salud para la población anciana tienen la capacidad potencial de mejorar la salud de este colectivo y disminuir los costes de los cuidados sanitarios. Por eso los programas de promoción de la salud en ancianos deberían tener un atractivo especial puesto que suponen mayores beneficios potenciales para el Sistema Nacional de Salud por su reducción en los cuidados y los costes sanitarios. No obstante y aunque las actividades preventivas antes descritas , son aquellas donde existen estudios de investigación randomizados , series temporales o casos y controles, en general, no hay que olvidar otros estudios ó intervenciones en el campo de la Promoción de la Salud, que si bien solo en algunos casos son estudios aleatorizados, y en general son estudios descriptivos o ensayos comunitarios, han demostrado una mejora de la autoestima y de la autonomía así como de la satisfacción con la vida en determinados grupos de ancianos. Esto nos sugeriría que la intervención psico-social con los ancianos y cuidadores a través de actividades de Educación para la Salud grupales, la formación de Grupos de Ayuda Mutua ó la realización de actividades de voluntariado puede tener grandes beneficios en la mejora de la calidad de vida de los mayores y en ese sentido habría que investigar más, y potenciar actividades grupales con estos colectivos por el beneficio que tiene el grupo en si mismo, en unas personas que sufren fundamentalmente de aislamiento y soledad. Se deberían ensayar fórmulas sencillas y económicas de educación para la salud a través de los propios ancianos, voluntarios, etc.... 5. CONCLUSIONES Aquí se ha tratado de explicar la aportación del sistema sanitario y en concreto la Atención Primaria de Salud , como factores determinantes del “ Envejecimiento Activo” a la consecución del mismo. No obstante por la complejidad , novedad y la multifactorialidad del concepto , es obvio que para su logro necesita el desarrollo de políticas intersectoriales , con acciones concretas en los tres pilares básicos que son : La salud y la independencia. La productividad de los mayores La protección social 6.BIBLIOGRAFÍA. (1). Health And Ageing: A Discussion Paper. WHO. Departamento de Promoción de la salud, Prevención y Vigilancia de las Enfermedades No Contagiosas.2001
PILAR REGATO PAJARES NOVIEMBRE 2001-11-13 ENCUENTRO DE LA RED DE ENVEJECIMIENTO SALUDABLE IMSERSO. MADRID . 3. RETOS FUTUROS |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Cuando el arco iris esté entre las nubes, yo lo veré y me acordaré de la alianza eterna entre Dios y todos los seres vivos, con... | ![]() | «no sabe», inmediatamente antes de las elecciones, son mujeres que acaban por no votar o que acuden a las urnas bajo la influencia... |
![]() | ![]() | ||
![]() | «libro ingenuo y de buena fe», útil a todos los hombres,- figurase el nombre de un español ilustre, consagrándola así a la patria... | ![]() |