Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor”




descargar 188.63 Kb.
títuloTraducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor”
página1/5
fecha de publicación25.08.2017
tamaño188.63 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5

LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

Por Eamon O’Shea

Universidad Nacional de Irlanda, Galway

Grupo de Expertos en la Mejora de la Calidad de Vida de las Personas Mayores Dependientes (CS-QV)
Comité Europeo de Cohesión Social (CECS)


Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003

Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor”



Council of Europe on publication in English and French

PRÓLOGO



El Consejo de Europa es una organización política creada el 5 de mayo de 1949 por diez Estados europeos con el fin de promover una mayor unión entre sus miembros. Actualmente está formado por 44 países: Albania, Andorra, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Moldavia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, San Marino, República Eslovaca, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, “la antigua República yugoslava de Macedonia”, Turquía, Ucrania y el Reino Unido.
Los principales objetivos de la Organización son proteger y fortalecer la democracia pluralista y los derechos humanos, promover un conocimiento de una Europa con una identidad cultural y favorecer el progreso económico y social. Los trabajos de la Organización han llevado, hasta la fecha, a la adopción de 186 convenios y acuerdos europeos, entre los que destacan el Convenio europeo de Derechos Humanos, el Convenio cultural europeo, la Carta social europea y el Convenio europeo para la prevención de la Tortura. Algunos “acuerdos parciales” permiten a un número limitado de países que lo deseen cooperar en temas específicos, como la calidad de los medicamentos, leyes constitucionales o la promoción de la coproducción cinematográfica europea. Desde 1989 el Consejo de Europa ha integrado a la mayoría de los países del centro y este de Europa y les ha apoyado en sus esfuerzos por aplicar y consolidar sus reformas políticas, legales y administrativas.
El Consejo de Europa tiene su sede permanente en Estrasburgo (Francia). Trabaja a través de una serie de organismos:


  • El órgano de decisión es el Comité de Ministros, que está compuesto por los Ministros de Asuntos Exteriores de los 44 países miembros o por sus representantes permanentes en Estrasburgo.

  • El otro órgano estatutario es la Asamblea Parlamentaria, que está formada por 612 miembros, y sustitutos, de 44 parlamentos nacionales, así como invitados especiales de algunos Estados europeos no miembros.

  • El Congreso Europeo de Poderes Locales y Regionales, está compuesto igualmente por 612 miembros, y sustitutos, que representan entidades de gobiernos regionales y locales de los Estados miembros.

  • El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, es la entidad judicial competente encargada de resolver las demandas presentadas contra un Estado por parte de los ciudadanos, asociaciones u otros Estados contratantes por violación del Convenio Europeo de Derechos Humanos.


A estos organismos y a los numerosos comités intergubernamentales les asiste un Secretariado europeo multinacional, que está bajo la dirección del Secretario General, y que es elegido por la Asamblea Parlamentaria por un mandato de cinco años.

PREFACIO



La materia abordada en este informe es una de las muchas actividades del Comité Europeo de Cohesión Social del Consejo de Europa (CECS) que, plenamente comprometido en favor de los derechos humanos, la democracia pluralista y el Estado de derecho, coordina, guía y estimula la cooperación entre los Estados miembros con el fin de promover la cohesión social en Europa, así como desarrollar y fomentar respuestas integrales multidisciplinarias a los problemas sociales.
El envejecimiento de la población en toda Europa ha alcanzado unas proporciones sin precedentes por lo que ahora es urgente encontrar nuevas respuestas a las numerosas preguntas que surgen relacionadas con los sistemas de seguridad social, la asistencia sanitaria, las políticas familiares, el empleo, la educación, el acceso a los derechos, los medios de comunicación y la información. Los Estados miembros están alcanzando, o pronto lo harán, números sin precedentes de personas mayores, cifras que están continuamente creciendo tanto en términos absolutos como relativos.
Cuando el CECS comenzó su labor relacionada con el envejecimiento en 1998, decidió poner el énfasis en las personas dependientes, teniendo en cuenta que los más mayores son el sector de la población que más rápido crece actualmente en Europa. Una edad avanzada está a menudo acompañada por la incapacidad de realizar muchas de las tareas de la vida diaria o, en otras palabras, está acompañada de dependencia. Esta dependencia, que a veces está unida también a algún tipo de demencia, cuyo riesgo está indudablemente relacionado con la edad, requiere una gran variedad de cuidados y atenciones, a menudo por largos períodos de tiempo. También esta dependencia puede tener un considerable impacto en los miembros de la familia que ayudan en el cuidado de estas personas mayores y quienes tienen además otros trabajos.
El Grupo de Expertos en la Mejora de la Calidad de Vida de las Personas Mayores Dependientes (CS-QV), creado por el CECS, ha estudiado todos los aspectos de la vida de las personas mayores dependientes, analizando las necesidades de los familiares cercanos que actúan como cuidadores. A lo largo de su trabajo, el grupo otorgó cierta importancia a los sistemas de asistencia, en particular para las personas que padecen demencia, a la integración en la sociedad de las personas mayores dependientes, a su participación en la vida de la comunidad y a la prevención de la dependencia1. El grupo tuvo en cuenta los Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas Mayores, en particular el respeto a la independencia, integridad, autonomía y dignidad de cada persona con cualquier tipo y grado de dependencia, y en el marco del trabajo filosófico del Consejo de Europa, especialmente los Artículos 11, 15 y 23 de la Carta Social Europea revisada.

Este informe aboga por unos servicios integrados, multidisciplinarios, justos y accesibles que se centren en los individuos y el respeto a sus opiniones o preferencias, en un espíritu de solidaridad entre las generaciones y la familia, la comunidad local y a nivel nacional. Es el fruto de la cooperación entre numerosos especialistas2 altamente cualificados en diferentes campos de acción relacionados con las personas mayores. El informe ha sido escrito por el Sr. Eamon O’Shea, de la Universidad Nacional de Irlanda (Galway), uno de los expertos del grupo.

A los miembros del grupo y del Secretariado del Consejo de Europa les gustaría agradecer al Sr. O’Shea la labor de síntesis de los diferentes enfoques y de las experiencias nacionales. Esperamos que este informe sea útil para todas aquellas personas que trabajan en este ámbito de las personas mayores y que tienen que tomar decisiones relacionadas con ellas. Lejos de cerrar el debate, el informe es sólo el primer paso en el estudio que tiene que llevarse a cabo sobre el presente y el futuro de las personas mayores en Europa.
El contenido de este informe es responsabilidad exclusiva de los miembros del grupo de expertos.


Sección 1 – Introducción
Este informe se centra en las medidas necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas mayores dependientes, incluyendo a aquellas personas mayores que padecen algún tipo de demencia. Tanto el número absoluto como el porcentaje relativo de personas mayores está aumentando en numerosos Estados miembros del Consejo de Europa. Dentro del sector de las personas mayores, las categorías de edad más avanzada (los mayores de los mayores) son el sector de población que más rápido va creciendo. Es probable que la dependencia aumente en consonancia con el envejecimiento general de la población en Europa, particularmente la dependencia relacionada con la demencia, que crece en función de la edad. Frecuentemente, a pesar de un tratamiento médico adecuado, algunas personas mayores tienen algún tipo de discapacidad, por lo que necesitan diferentes niveles de asistencia de larga duración. Además, las personas mayores con limitaciones físicas por discapacidades desde edades tempranas están viviendo cada vez más años; realmente, han sido las personas con discapacidades las que han experimentado el mayor incremento en esperanza de vida en las últimas décadas. Por lo tanto, es el momento de considerar el bienestar y la calidad de vida de todas las personas en su proceso de envejecimiento, incluyendo las personas dependientes.
La disponibilidad y calidad de los servicios sanitarios y sociales son determinantes importantes del bienestar y la salud de las personas mayores. Algunos países han desarrollado más que otros estos servicios, reflejándose así las diferentes situaciones económicas, presupuestarias y prioridades políticas de cada país. Así pues, no se puede hablar de convergencia en la provisión de cuidados sanitarios y sociales de las personas mayores en Europa. Sin embargo, las necesidades de este sector de la población se reconocen cada vez más como una prioridad en las políticas públicas y en la búsqueda de recursos dentro de los países miembros del Consejo de Europa. Para avanzar por esta vía, hace falta que las relaciones intergeneracionales se mantengan fuertes y que las personas mayores tengan una imagen visible y persuasiva en la vida económica, social y familiar. El grado de solidaridad existente en las familias y entre las generaciones es el factor que determinará el grado y la escala de la respuesta en políticas públicas a las necesidades de las personas mayores dependientes. Este informe anima a los gobiernos a facilitar y promover diferentes formas de solidaridad entre las generaciones.
En numerosos Estados miembros del Consejo de Europa, las modalidades de asistencia a personas mayores dependientes están fragmentadas y, en ocasiones, son inadecuadas. El informe analiza diferentes maneras de fomentar y desarrollar servicios locales, accesibles y de alta calidad para los mayores dependientes en Europa. Se reconoce la necesidad de la continuidad de servicios, incluyendo una serie de servicios integrales, entre los que se encuentran los mecanismos de apoyo formales e informales, algunos de los cuales no entran en el marco de los presupuestos clásicos de la protección social y sanitaria. Las personas con discapacidades de larga duración tienen el mismo derecho que otras personas mayores a gozar de una determinada calidad de vida y atención. El énfasis se pone en promover la independencia, la salud, la habilidad funcional y la prevención de la dependencia en todas las etapas de la vida.
El informe cuenta con las siguientes secciones:


  • Sección 2: describe el contexto del informe y el marco de estudio

  • Sección 3: examina las estructuras de protección social para personas mayores en Europa. Este tema es importante porque subraya la variedad de cobertura y prestaciones en los diferentes Estados miembros.

  • Sección 4: define dependencia y pone el énfasis en una definición que incluye elementos como el funcionamiento físico, mental, la integración social y el poder adquisitivo. También se abordan en esta sección aspectos relacionados con la calidad de vida de las personas mayores dependientes.

  • Sección 5: propone un marco filosófico y un conjunto de principios para el desarrollo de servicios asistenciales destinados a las personas mayores en Europa. Sólo después de definir un marco filosófico y un conjunto de principios podremos medir los progresos realizados y opinar sobre las ventajas o desventajas de los diferentes enfoques de los cuidados a personas mayores dependientes.

  • Sección 6: reúne elementos primarios y comunitarios de modelos de buenas prácticas para personas mayores dependientes y sus cuidadores.

  • Sección 7: reconoce que los familiares cuidadores desempeñan un papel primordial en el mantenimiento de las personas mayores dependientes en sus domicilios

  • Sección 8: hace referencia a los servicios de atención secundaria y terciaria para mayores dependientes.

  • Sección 9: trata sobre medidas necesarias para llevar un envejecimiento saludable y prevenir la dependencia.


El informe hace una serie de recomendaciones para poner en práctica servicios de atención sanitaria y social para personas mayores en el marco de un modelo integrado de asistencia, que incluye elementos para la atención primaria, comunitaria, secundaria y residencial. Estas recomendaciones aparecen en negrita en las diferentes secciones y se hace una recopilación de todas ellas en el Anexo 1.
El informe también incluye un Anexo 2 que contiene doce ejemplos de buenas prácticas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores dependientes en Europa. Los ejemplos seleccionados se basan en la información facilitada al Grupo de Expertos en la Mejora de la Calidad de Vida de las Personas Mayores Dependientes (CS-QV) y no son exhaustivos del trabajo que está actualmente produciéndose en todos los Estados miembros del Consejo de Europa.

Sección 2 – Contexto y marco de estudio
El objetivo de este informe es facilitar un marco analítico y comparativo para la acción conjunta a nivel europeo que favorezca una mejor protección y apoyo a las personas mayores en situaciones de dependencia y a sus cuidadores en todas las áreas de atención. Los cambios demográficos revelan que las personas vivimos ahora más años y que este incremento en la esperanza de vida lleva consigo un potencial aumento de la dependencia. Igualmente las personas con discapacidades de larga duración viven ahora muchos más años. La capacidad de las personas mayores de permanecer en sus domicilios y llevar una vida que se corresponda con sus posibilidades y capacidades a medida que se hacen más dependientes está en función de la compleja relación de muchos factores. Estos factores incluyen: el grado de incapacidad y dependencia funcional, la situación socioeconómica de cada individuo, la disponibilidad de una vivienda y un entorno seguro y accesible, el apoyo de cuidadores familiares, la posibilidad de contar con servicios comunitarios y la accesibilidad a los mismos por parte de aquellas personas que los necesiten.
El trabajo del Grupo de Expertos en la Mejora de la Calidad de Vida de las Personas Mayores Dependientes (CS-QV) se apoya en las ideas expuestas por organismos europeos e internacionales relacionados con la calidad de vida de las personas mayores dependientes. El informe se centra en la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores dependientes. El objetivo es proponer algunas políticas y medidas para optimizar las condiciones de vida de este sector de la población, de manera que su libertad de acción se mantenga el máximo tiempo posible. Todos los aspectos de la vida de las personas mayores dependientes son abordados, con especial énfasis en los siguientes:


  • sensibilizar a la población sobre los problemas del envejecimiento y la dependencia

  • promover medidas para la prevención de la dependencia en todos los ámbitos,

  • promover medidas para reducir las desigualdades en las condiciones de vida de las personas mayores dependientes,

  • promover la integración social de las personas mayores dependientes, incluyendo la posibilidad de disponer de ayuda a domicilio

  • promover la difusión de información y orientación sobre ayudas y diferentes servicios existentes para las personas dependientes,

  • potenciar las diferentes formas de solidaridad (familia, vecinos, voluntarios, etc.)

  • seguir el desarrollo nacional de la legislación y las prácticas en el ámbito de la dependencia


Sección 3 – Protección Social a la Dependencia de los mayores en Europa
La mayoría de los gobiernos europeos están preocupados por el aumento de los costes de atención a personas dependientes y la ausencia de mercados de seguros privados para la atención comunitaria y residencial. Estos países que están en proceso de reformar sus sistemas de atención sanitaria y social, lo están haciendo de acuerdo con los métodos existentes de financiación de los servicios sanitarios y sociales. La financiación de los sistemas en todos los países son un producto de su historia, cultura y política y sólo se someten a cambios radicales bajo circunstancias excepcionales. La mayoría de los países prefiere hacer cambios puntuales, a llevar a cabo un cambio global de las estructuras. En los países más pobres de Europa, la ausencia de recursos públicos ha restringido el desarrollo de servicios tanto residenciales como comunitarios para las personas mayores dependientes. En el lugar donde en otros países el mercado se ha desarrollado, en éstos las preocupaciones siguen siendo el acceso y la equidad, que surge del hecho de que algunas personas no reciben ningún servicio.
Las iniciativas más interesantes relacionadas con la financiación se han desarrollado en el área de la cobertura de seguros sociales. Éstos permiten a las personas compartir el riesgo de tener que pagar grandes cantidades de dinero para recibir asistencia de larga duración en el futuro. Las personas pagan un fondo, durante toda su vida, a cambio de un reembolso automático de dinero en caso de necesitarlo en algún momento futuro. En 1994, se sucedieron las discusiones y los debates sobre este asunto, a raíz de los cuales el Parlamento Federal Alemán puso en marcha un nuevo esquema de seguros para la asistencia de larga duración o permanente para personas mayores (véase Anexo 1). Hasta entonces, la seguridad social no proveía de la ayuda adecuada a las personas con necesidad permanente de ayuda (Vollmer, 2000). El nuevo seguro de dependencia de Luxemburgo es otro ejemplo de sistema de seguridad social que financia cuidados de larga duración. Los nuevos suplementos de seguros operan bajo los mismos principios: el pago de una contribución social obligatoria que da derecho a una serie de beneficios incondicionales. Sin embargo, en Luxemburgo, equipos multidisciplinares proveen cuidados individuales y tratamientos a personas mayores de acuerdo con sus necesidades específicas.
A pesar de estos avances en el ámbito de la seguridad social, la protección social a la dependencia para las personas mayores en Europa muestra grandes diferencias entre los países. Ciertamente no hay una evidente convergencia hacia un modelo universal de financiación y prestaciones para las personas mayores. En todo caso, los acuerdos para compartir gastos se pueden considerar la norma, más que la excepción, en la mayoría de los países del Consejo de Europa. En los países del sur de Europa la cobertura global de asistencia de larga duración es baja y la mayor parte de la responsabilidad de la asistencia recae en las familias. Observamos, incluso, una cierta erosión del modelo tradicional de cobertura universal en los países nórdicos, particularmente en Noruega por la reducción de la cobertura a causa de los altos costes de las viviendas y en Finlandia por el incremento del porcentaje de los gastos para ciertos servicios.
A pesar de que no hay un proyecto disponible sobre la financiación de los cuidados de larga duración basado en un estudio de las políticas desarrolladas recientemente en los diferentes países europeos, hay unos indicadores que podrían ser útiles para establecer futuras prioridades:


  • El Estado desempeña un papel central en la financiación de los cuidados de larga duración, en su mayoría en el marco de una fórmula de reparto de los costes que anime a las personas a elegir la atención domiciliaria al ingreso en las residencias.

  • El seguro privado desempeña un papel menor en la financiación de los cuidados de larga duración en Europa debido, entre otras razones, a la imposibilidad de permitírselo de muchas personas.

  • Cada vez se reconoce más la necesidad de apoyar a los familiares cuidadores mediante el incremento del gasto en atención comunitaria y mecanismos de apoyo más flexibles.

  • También se acepta en todos los países la importancia de controlar el acceso a servicios caros de larga duración.



Para la OCDE (1998), un elemento básico en cualquier propuesta de reforma es que los cuidados de larga duración son percibidos como una circunstancia normal de la vida, implicando un modelo de colaboración entre los diferentes tipos de servicios y equipamientos de larga duración relacionados con los individuos, las familias y el Estado.

Sección 4 – Dependencia y calidad de vida

  1   2   3   4   5

similar:

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconResolución legislativa del Parlamento Europeo, de 15 de enero de...

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconMe pareció pertinente y oportuno, al cumplirse veinte años de la...

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconResumen el procesamiento proteolítico post traducción del gen del...

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconTraducción de Pilar del Río

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconTraducción de Helena Cortés y Arturo Leyte, publicada por Alianza Editorial, Madrid, 2000
«filosofía» se encuentra en la permanente necesidad de justificar su existencia frente a las «ciencias». Y cree que la mejor manera...

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconPor el cual se reglamenta el plan de beneficios en el Sistema Nacional...

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconTraducción del articulo de glp1 (segunda parte)

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconResolución no. 007 Del 5 de enero de 2003 (Art. 7)

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconResolución no. 007 Del 5 de enero de 2003 (Art. 7)

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconResolución no. 007 Del 5 de enero de 2003 (Art. 7)


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com