Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor”




descargar 188.63 Kb.
títuloTraducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor”
página4/5
fecha de publicación25.08.2017
tamaño188.63 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5

Recomendación 7


Debe concederse una atención especial al desarrollo de una variedad de facilidades en geriatría, incluyendo hospitales de día, que son capaces de responder a las necesidades individuales de las personas mayores dependientes.


  • Recomendación 8


Deben estar disponibles servicios de valoración y rehabilitación, basados en la geriatría y en un enfoque multidisciplinar.


  • Recomendación 9


Las personas mayores dependientes deben gozar de una atención de larga duración de calidad en el marco de diferentes estructuras de atención dotadas de personal cualificado.
Sección 9 – Envejecimiento saludable y prevención de la dependencia
El objetivo de la prevención de la dependencia es poder dar a cada persona que envejece las mayores posibilidades para evitar que se convierta en una persona mayor dependiente cuando alcance la vejez o, si fuera el caso, ser lo menos dependientes posibles. El envejecimiento saludable y la prevención de la dependencia requieren investigación a temprana edad y con una vida saludable. Muchas personas no llegan a la vejez por una muerte prematura causada por un modo de vida poco sano. La manera en la que vivimos ahora afectará la forma en la que viviremos en el futuro, o no viviremos. La pobreza y desigualdad también puede ser una causa de una muerte prematura. Las diferencias en la mortalidad en los países se explican parcialmente, en una parte pequeña, por los niveles de desarrollo económico y la distribución de los recursos entre ricos y pobres. Mayores niveles de crecimiento económico y una mayor igualdad en la distribución de la riqueza tendrán un efecto positivo y muy significativo en el número de personas que llegan a la vejez. Las condiciones materiales y las estructuras socioeconómicas claramente afectan a un envejecimiento saludable.
La prevención de la dependencia física y la incapacidad mental se puede estimular en tres niveles: primario, secundario y terciario. La prevención primaria se centra primero y ante todo en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad a través de la vacunación, programas de investigación y la identificación de los factores de riesgo potenciales, especialmente en el domicilio. La investigación en viviendas adaptadas para personas mayores dependientes y la adopción de tecnologías de asistencia adecuadas (p. ej. Sistemas de alarma remotos) son ejemplos de dos medidas de prevención primarias para personas que viven en sus domicilios. La prevención secundaria supone la identificación desde el comienzo de nuevas enfermedades o el empeoramiento de una enfermedad existente que se ha convertido en crónica. Unos servicios de valoración y rehabilitación apropiados son cruciales para una exitosa prevención secundaria. La prevención terciaria requiere un servicio médico geriátrico efectivo, basado en un modelo multidisciplinario, que analice todos los factores de riesgo mediante convenientes evaluaciones y métodos terapéuticos para personas mayores que viven en sus domicilios o en residencias.
A nivel social, un envejecimiento saludable y la prevención de la dependencia son posibles y significativos sólo si las personas mayores pueden participar enteramente, por sus propios medios, en todos los aspectos de la vida social y económica. Por ejemplo, las personas recién jubiladas ofrecen un considerable potencial para ayudar a la generación que les sucede. Determinadas actitudes en la sociedad, señalando por ejemplo límites a lo que las personas mayores pueden o no pueden hacer, en ocasiones hacen de freno para que estas personas participen plenamente en la vida social y económica. A las personas mayores, en ocasiones, se les tacha de inútiles, vulnerables y no ser capaces de tomar decisiones por sí mismos. En otras ocasiones se describe a las personas mayores como dependientes y como una carga para la sociedad puesto que acaban con los recursos. Superar estas actitudes en contra de las personas mayores dentro de la sociedad es el primer paso para prevenir la dependencia en la vejez. Las políticas públicas deben afrontar este comportamiento en contra de las personas mayores mediante una legislación efectiva, regulación y campañas de información pública. Lo que es esencial para las personas mayores es que se les trate como ciudadanos con los mismos derechos y deberes que los más jóvenes. Cuando se deje de hablar de actitudes positivas con respecto a las personas mayores, se habrán convertido en ciudadanos de pleno derecho.
Al reflexionar sobre la prevención de la dependencia, parece útil centrase en las maneras de superar el vacío existente entre el ahora y el potencial de las vidas de las personas mayores –entre lo que actualmente alcanzan y lo que alcanzarían si tuvieran más oportunidades. Ese vacío es mayor para unas personas que para otras, pero está ahí para la mayoría de las personas mayores. Las políticas públicas tienen la función de maximizar el potencial de las personas mayores en la sociedad. Una legislación de igualdad, jubilación flexible, formación continuada, ingresos adecuados, vivienda social, promoción sanitaria e investigación en servicios de atención comunitaria social y sanitaria, son factores que contribuyen a un envejecimiento saludable. El permitir que las personas mayores tomen sus propias decisiones es importante para maximizar su potencial y prevenir la dependencia. Libertad de elección y autonomía son dos aspectos centrales de la vida de jóvenes y mayores. Así pues, es importante que se permita al máximo posible que las personas mayores puedan llevar el control de sus propias vidas.


  • Recomendación 10


La prevención de la pérdida de autonomía y de la dependencia de las personas mayores debe ser un principio central en las políticas sanitarias, sociales y medioambientales.


Sección 10 - Conclusión


Este informe aborda un gran número de cuestiones relacionadas con el desarrollo de políticas de respuesta apropiadas a los problemas que afrontan las personas mayores dependientes y, especialmente, las personas mayores con demencia. Así, pone el énfasis en la unión de las necesidades sanitarias, sociales psicológicas y emocionales de las personas mayores dependientes y sus cuidadores. Para el desarrollo de servicios en los países europeos se subrayan cinco principios:


  • modelos de asistencia centrados en la persona,

  • prestaciones globales,

  • prevalencia de la atención domiciliaria,

  • valoración basada en las necesidades,

  • equitativos y asequibles económicamente.


Las diez recomendaciones realizadas se basan en la aplicación de estos principios al sector de la atención sanitaria y social. Recursos adicionales son la clave para la aplicación de las recomendaciones. Los costes que supongan no deben ser vistos como una carga para la sociedad, sino más bien como una inversión en capital social y como una oportunidad para contribuir en el enriquecimiento de la sociedad mediante fuertes y profundas relaciones entre generaciones. Como parte del proceso de seguimiento para asegurar la implementación de muchas de las ideas expresadas en este informe, se hace necesaria una declaración formal de derechos de las personas mayores dependientes.
El mensaje esencial de este informe es la importancia de que las personas mayores dependientes sean ciudadanos de pleno derecho. Estos derechos necesitan ser garantizados legislativamente. No deben usarse argumentos secundarios como excusa para la inactividad y la inercia del estado en la provisión de los derechos estatutarios de las personas mayores dependientes y sus cuidadores. La solidaridad debe ser colectiva y pública si se quiere aprovechar el potencial de las personas mayores con discapacidades. Los países miembros del Consejo de Europa, la solidaridad intergeneracional, a nivel familiar y estatal, es la llave para alcanzar la plena ciudadanía de las personas mayores. Esa solidaridad no debe darse por sentada en ningún país sino que debe ser continuamente renovada y alimentada mediante el diálogo y la discusión entre todos los agentes sociales, incluyendo las propias personas mayores.

Anexo 1



  • Recomendación 1

Los servicios de apoyo y cuidados para las personas mayores dependientes deberían respetar la integridad, autonomía y dignidad de las personas mayores y potenciar su participación e independencia.


  • Recomendación 2

La atención primaria debería extenderse y coordinarse con la atención social y la secundaria, y contar con profesionales convenientemente formados.


  • Recomendación 3

Los servicios de ayuda a domicilio destinados a personas mayores dependientes deberían desarrollarse localmente y por personal bien formado, de manera flexible y coordinada, en el marco de un amplio sistema de atención social y sanitaria. Debe establecerse un sistema dinámico, dirigido a una transición progresiva desde los cuidados ofrecidos en el propio domicilio a diferentes tipos de centros, que se ajuste a las necesidades y demandas cambiantes de las personas mayores dependientes.


  • Recomendación 4

Los centros de día y los servicios de respiro familiar deben hacerse llegar a todas las personas mayores dependientes, incluyendo a las personas con algún tipo de demencia.


  • Recomendación 5

Las personas con demencia deben recibir cuidados especiales en entornos adecuados y por personas bien formadas en este tipo de cuidados.


  • Recomendación 6

Cuando los miembros de la familia actúan como cuidadores, debe reconocerse su trabajo, dotándoles de una serie de derechos legislativos, así como sus necesidades, por ejemplo, el acceso a la información, formación, respiro y otros servicios de apoyo.


  • Recomendación 7

Debe concederse una atención especial al desarrollo de una variedad de facilidades en geriatría, incluyendo hospitales de día, que son capaces de responder a las necesidades individuales de las personas mayores dependientes.


  • Recomendación 8

Deben estar disponibles servicios de valoración y rehabilitación, basados en la geriatría y en un enfoque multidisciplinar.


  • Recomendación 9

Las personas mayores dependientes deben gozar de una atención de larga duración de calidad en el marco de diferentes estructuras de atención dotadas de personal cualificado.


  • Recomendación 10

La prevención de la pérdida de autonomía y de la dependencia de las personas mayores debe ser un principio central en las políticas sanitarias, sociales y medioambientales.

Anexo 2
Ejemplos de innovación y buenas prácticas en los países del Consejo de Europa


  1. Seguros de asistencia de larga duración en Alemania


En Alemania, la mayoría de las personas necesitadas de cuidados permanentes solían depender del control de los recursos económicos de bienestar hasta 1995 cuando se puso en marcha un decreto sobre seguros de atención de larga duración (LTCI-Act). Bajo el decreto, las personas dependientes fueron clasificadas en tres grupos diferentes y el seguro sólo se aplica en casos con un alto grado de dependencia. La protección incluye atención comunitaria así como semi-residencial (corto plazo o temporal) y cuidado residencial. Uno de los objetivos de este seguro es fortalecer la atención domiciliaria sobre la atención institucional. Para la atención domiciliaria, las personas pueden elegir entre dinero o prestaciones en especie. A pesar de que los beneficios del dinero en efectivo son menores, éste es preferido por más de dos tercios de los beneficiarios.



  1. Carta de derechos de las personas mayores dependientes en Francia


En 1987 la Fundación Nacional de Gerontología (Fondation Nationale de Gérontologie) y el Ministerio de Trabajo y Solidaridad (Ministère de L’Emploi et de la Solidarité) redactaron juntos un documento para apoyar los derechos y libertades de las personas mayores necesitadas de asistencia (Aubry, 1999). No es muy diferente a la Carta Europea salvo porque fue redactada en Francia, por profesionales franceses, teniendo en cuenta la realidad concreta de las personas mayores en su país. La Carta se distribuye en lugares de reunión de personas mayores para que sepan que este documento existe. Los profesionales la utilizan como base de referencia a la hora de tomar decisiones y las personas mayores se han hecho más conscientes de sus derechos. La Carta no es legalmente obligatoria pero es única en este campo puesto que ningún otro país tiene un solo capítulo que haga referencia a los derechos de las personas mayores, a pesar de que muchos países tienen una carta de pacientes y cartas para personas con enfermedades especiales como el Alzheimer.



  1. Jóvenes y mayores: promoción de actitudes positivas hacia el envejecimiento y las personas mayores en Irlanda


“Jóvenes y Mayores” es un CD-ROM basado en el aprendizaje de un programa diseñado para promover la imagen positiva del envejecimiento y de las personas mayores en los colegios de Irlanda, en el que se anima a la solidaridad, comunicación y entendimiento entre jóvenes y mayores. El Consejo Nacional de Envejecimiento y Personas Mayores fundó este proyecto con el apoyo del Departamento de Salud e Infancia y el Departamento de Educación y Ciencia. El proyecto se inició por el Consejo en el marco del Año Internacional de las Personas Mayores (1999). El tema central elegido por Naciones Unidas para ese año ponía el énfasis en el aspecto de la solidaridad entre generaciones y subrayaba la necesidad de promover un mayor entendimiento de las personas mayores y del proceso de envejecimiento en general. El lugar más adecuado para iniciar un proceso duradero de solidaridad intergeneracional es en las escuelas de primaria, dado que las actitudes de los niños hacia el envejecimiento y las personas mayores se forman a muy temprana edad.
Investigado y producido en Irlanda para niños y profesores irlandeses (Murphy, 2000), “Jóvenes y Mayores” es un intento de influir en las actitudes de los mayores, profesores y padres. El material trata siete temas diferentes como:


  • ¿Quién es mayor?

  • Tú y yo

  • Cuidar y compartir

  • Trabajar y Jugar

  • Soy como tú

  • Alrededor del mundo

  • Cuando tenga 64 años


En este proyecto se utiliza una amplia variedad de estrategias de aprendizaje activo para estudiar hechos, datos y actitudes. Estas estrategias están diseñadas para estimular la discusión en clase y fomentar el contacto y la comunicación entre niños y mayores.



  1. Modelo Marjala: vida sin barreras y servicios para todos en Finlandia


Finlandia tiene varios ejemplos de buenas prácticas que incluyen el uso de la tecnología moderna, la planificación y el diseño arquitectónico para personas mayores dependientes. El ejemplo que se expone a continuación se ha elegido por ser un lugar modelo donde se tienen muy en cuenta las preocupaciones de personas de todas las edades y sus necesidades cambiantes.
Marjala es un barrio moderno de las afueras de Joensuu, una localidad del este de Finlandia, que ha sido diseñado con el objetivo de ofrecer un entorno libre de barreras a todos sus habitantes. El concepto “sin barreras” no se limita sólo a la preocupación por el entorno construido o a las personas con movilidad reducida, sino que se extiende a la cobertura de los servicios y a la interacción social. Una vida sin barreras, en relación con lo social, se basa en gran medida en las oportunidades que ofrece la información tecnológica moderna. Cada apartamento está equipado con conexiones rápidas de telecomunicaciones y, en conjunto, se puede decir que el barrio es progresivo en cuanto al uso de servicios telemáticos. La localidad de Joensuu ha desarrollado servicios de seguridad social de fácil acceso para sus habitantes ofreciendo servicios gratuitos de Internet, entre otros. Los servicios telemáticos pueden utilizarse para ponerse en contacto servicios de residencias asistidas, para solicitar beneficios de la seguridad social, para pagar facturas o hacer telecompra. Estos servicios telemáticos son cruciales para Marjala puesto que está a seis kilómetros del centro de la ciudad y actualmente no cuenta con ningún comercio. Marjala tiene su propio equipo de profesionales que forma a los interesados en el uso de los ordenadores.
Algunos de los apartamentos han sido diseñados para utilizarse de manera combinada como vivienda y lugar de trabajo, otros cuentan con cocinas adaptadas para ser alquilados por personas con discapacidades, ayudas en el control ambiental o baños con diseños especiales. Es fácil desplazarse en Marjala, puesto que en su diseño se han tenido en cuenta las necesidades de niños, personas mayores, personas en sillas de ruedas o con defectos visuales. Las calles y pavimentos están marcados en diferentes colores, materiales y símbolos ópticos que sirven de guía. No hay prácticamente bordillos y las superficies en cuesta tienen barandillas de apoyo a los lados.
La idea de un entorno sin barreras es visible desde cualquier lugar. Las puertas son anchas, muchas tienen apertura automática, los umbrales son bajos y los edificios de apartamentos cuentan todos con ascensor. La idea de un entorno sin barreras también se aplica al contacto entre las personas. Los responsables de la planificación municipal, servicios sociales, enfermería, juventud y de asistencia diaria, así como los representantes de las iglesias, asociaciones y grupos vecinales, se han unido para formar una red multiprofesional. Dentro de la red los servicios se dividen en tres grupos, uno para informática y procesamiento de datos, otro para asistencia a familias con niños y, el último, para planificación urbana. Si desean más información sobre este proyecto, pueden consultar su página web: (http://www.jns.fi/palvelut/marjala/life/index.htm).



  1. Cuidados y ayuda a domicilio – Un derecho del Servicio de Bienestar de la República de Croacia


Hasta principios de los años noventa, el alojamiento en viviendas de personas mayores fue el único programa público de asistencia para personas mayores en Croacia (Balenovic, 2000). El Servicio de Cuidados y Ayuda a Domicilio es un buen ejemplo del cambio de dirección en las políticas públicas para mayores en este país. El aumento de la importancia de la atención comunitaria se ha acompañado con un movimiento global hacia la descentralización de Croacia con una reducción del papel del Estado y el desarrollo de iniciativas públicas locales.
El Servicio de Cuidados y Ayuda a Domicilio en Rijeka es un buen ejemplo del nuevo énfasis en servicios de atención domiciliaria. El programa ofrece una serie de servicios para 132 clientes. Generalmente, los servicios ofrecidos en el domicilio consisten en labores domésticas, mantenimiento de la higiene personal y la organización de las comidas del usuario. Además, se ofrece a los clientes un servicio denominado “comida sobre ruedas”. Igualmente está a punto de ponerse en marcha un servicio de atención telefónica para personas mayores y personas dependientes, que estará disponible las 24 horas del día y consiste en una extensión al teléfono que pueda activarse por el cliente cuando surja la necesidad.


  1. Inclusión y participación de las personas mayores dependientes en la República Checa


Este nuevo servicio de alojamiento de personas mayores ha sido puesto en marcha por el Consejo Municipal 9 de Praga. Actualmente cuenta con 65 apartamentos individuales y seis dobles. Este proyecto anima a los ocupantes a mantener sus propios intereses y preferencias mediante la disponibilidad de un amplio abanico de servicios y facilidades. Las necesidades de atención sanitaria y social son atendidas las 24 horas del día por un equipo de profesionales dirigido por un enfermero. Los servicios ofrecidos incluyen: médico, especialista ortopédico, psiquiatra, trabajador social y podólogo. La privacidad y la individualidad de cada usuario es muy respetada. El cliente es quien decide si opta por una actividad determinada y los profesionales ayudan a los clientes a mantener su decisión durante el mayor tiempo posible (Fuchs 2000). De esta forma la autonomía del individuo se mantiene al máximo.



  1. Solidaridad intergeneracional en el norte de Noruega


Este ejemplo de buena práctica fue facilitado de palabra a uno de los consultores del proyecto por parte de un director de un colegio en una zona remota y poco poblada del norte de Noruega. En esta región, alumnos de entre once y trece años invitan a las personas mayores a que acudan a la escuela una vez al mes. En cada reunión hay unas 25 ó 30 personas mayores, que llegaron en autobús o taxi, cifra que se puede decir es considerable teniendo en cuenta el total de la población en esta área, que es de 238 personas. La mayoría de las personas mayores que se acercan al colegio tienen más de 70 años y reciben ayuda a domicilio para poder seguir viviendo en sus casas. Una vez en el colegio, los niños desarrollan el programa preparado, que incluye cafés y algo de comida, y normalmente las personas mayores comparten sus experiencias. Los alumnos conocen así a las personas mayores de su sociedad, les saludan cuando se cruzan con ellos por la calle y les conocen por sus nombres. Por su parte, las personas mayores disfrutan mucho de esta experiencia, siendo para muchos de ellos la única actividad que realizan fuera de sus casas. El colegio puso en marcha este programa hace nueve años y ha sido incluido por parte de las autoridades educativas como parte del currículum escolar.



  1. SeniorWeb en los Países Bajos


SeniorWeb es una organización independiente de los Países Bajos, con fondos gubernamentales, con el fin de llamar la atención sobre lo que la tecnología de la información y la comunicación (ICT) puede ofrecer a las personas mayores y a aquellas personas interesadas en la vida de las personas mayores. En primer lugar se creó un portal de Internet, el Portal del Mayor (http://www.seniorweb.nl). Uno de los objetivos del proyecto es hacer más accesible las nuevas tecnologías a través de información, educación y apoyo. Para organizaciones e individuos, SeniorWeb es un marco de trabajo para el contacto mutuo, el intercambio de información y sacar provecho de la experiencia en tecnología de la red.
Las actividades de SeniorWeb incluyen:


  • recogida de información relevante para mayores y sus organizaciones;

  • ampliar la función de la página web como una puerta al World Wide Web;

  • desarrollo de oportunidades para contactos e intercambios;

  • oferta de facilidades para organizaciones que quieran se socios;

  • estimular la aplicación de portales locales de SeniorWeb;

  • experimentación con compra y pagos electrónicos;

  • formación de embajadores de SeniorWeb que difundan y formen sobre la utilización del portal en todo el país;

  • búsqueda de organizaciones locales que cooperen con los embajadores y les apoyen en su trabajo;

  • introducción de ordenadores en residencias;

  • un grupo de mayores que permita tener un feedback para valorar el proyecto.


Otro ejemplo similar, aunque más especializado relacionado con Internet es la Web Envejecimiento y Etnicidad. Está página web http://www.aeweb.org/index.html es un portal alemán de Facilitair Netwerk Allochtone Ouderen (URL: http://www.fnao.nl/) con información sobre buenas prácticas en relación a personas mayores inmigrantes (versión sólo en alemán) (CS-QV 2000c).



  1. Escuela para familiares de personas con demencias en Noruega


En 1993, el Programa de Educación Familiar hizo posible el desarrollo de una “Escuela para Familiares de Pacientes con Demencia” en Oslo. Esta escuela facilita talleres en los que aproximadamente 20 personas (familiares y profesionales de los servicios de atención primaria) se reúnen ocho horas al mes. El programa cubre varios aspectos como el diagnóstico de casos, problemas de comunicación, experiencias personales, aspectos legales y étnicos y las diferentes opciones de atención. Los profesores son expertos en el campo y tienen una preparación multidisciplinaria. En ocasiones, las clases se han realizado mediante videoconferencia.
El objetivo de este programa es aumentar el nivel de conocimiento y competencias de los familiares, en todos los aspectos de la enfermedad, con el fin de mejorar la calidad de vida de los cuidadores. Las personas que acuden a los talleres tienen tendencia a difundir lo aprendido en su entorno, p.eje. entre amigos o vecinos. Los participantes tienden a sensibilizar e inducir a los profesionales de atención primaria a aprender más sobre la demencia. El Programa de Educación Familiar también aconseja sobre cómo utilizar eficazmente el sistema de servicios de atención primaria. Tanto el personal sanitario como los familiares de pacientes con demencia han señalado que el Programa de Educación Familiar ofrece servicios que adquieren gran importancia en el cuidado de las personas mayores.



  1. Coordinación y trabajo en equipo de los servicios sociales en Salzburgo


En Salzburgo, los servicios existentes están siendo coordinados con vistas a mejorar la satisfacción de los usuarios y su libertad de elección. El objetivo es crear unos servicios globales mediante información y orientación descentralizada. La oficina provincial del ciudadano adulto, las autoridades administrativas de cada distrito y las oficinas descentralizadas de servicios móviles se están asegurando de que los ciudadanos reciban la mejor orientación e información posible, que garantice su libertad de elección y el mejor rendimiento económico posible. Los servicios sociales operan en todo el territorio y no están protegidos de la competencia, puesto que en la mayoría de las regiones austríacas una organización tiene el monopolio de servicios como el de las visitas de personal sanitario a domicilio. De este modo, la competencia hace que haya una mayor variedad de servicios de buena calidad. La oficina del ciudadano adulto también sirve de contacto para todas aquellas preguntas y quejas sobre los servicios de asistencia.



  1. Hospitales geriátricos de día en Francia


El tipo de hospital geriátrico de día que existe en Francia es un recurso médico para casos que engloben una situación médica compleja donde el diagnóstico y la terapia en el domicilio no es posible. Es un recurso efectivo entre permanecer en casa y la hospitalización ante la que “¡la persona mayor siente tanto miedo ... que en ocasiones llegan tarde!”. Tiene varias funciones que se pueden adaptar en función de las necesidades del paciente, incluyendo el diagnóstico y la valoración de los desórdenes funcionales (dificultades motrices y problemas de equilibrio, nutrición, incontinencia, etc.) y las funciones cognitivas (tales como la rehabilitación y la readaptación para que el paciente pueda estar en su domicilio o volver a él) y una valoración de la autonomía e independencia del paciente con vistas a necesitar ayuda a domicilio o reorganizar los servicios que recibe allí. Los hospitales geriátricos de día estimulan la comunicación y la cooperación con el médico de familia, con familiares o vecinos, con la ayuda doméstica o institucional y con los servicios hospitalarios. Su característica principal es que es un servicio multidisciplinar y, por lo tanto, puede atender a las necesidades de los usuarios de forma global. El fácil acceso a recursos técnicos y consultas especializadas le convierte en un centro de referencia local, especialmente si está cerca de los domicilios de los usuarios (lo ideal sería que no estuviera a más de una hora del domicilio).



  1. Un servicio de protección médica, social y legal para personas con Alzheimer y sus familiares en Italia


En 1994, el departamento de geriatría del Hospital de San Eugenio de Roma, creó una unidad de Alzheimer que dirige el Hospital de Día y ofrece asistencia a personas mayores con desórdenes cognitivos. En diciembre del mismo año, la Asociación de Alzheimer de Italia (AIMA) se involucró ofreciendo ayuda a familiares y cuidadores. Los voluntarios de AIMA abrieron una línea telefónica de ayuda en la que ofrecían asistencia a personas con demencia y a sus cuidadores, con el apoyo de los médicos del hospital. AIMA forma parte de las reuniones del Grupo de Apoyo Familiar que se reúne cada mes con un geriatra y un psicólogo que trabajan en la unidad. Asimismo, participa en los cursos de formación que ofrecen los cuidadores y recopila datos sobre dos diferentes problemas encontrados por los pacientes y sus familiares. AIMA ofrece igualmente ayuda legal gratuita a las familias que lo necesiten, con el apoyo económico de la Fundación Finney. Todos estos factores se suman a un modelo de protección social altamente beneficioso.
1   2   3   4   5

similar:

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconResolución legislativa del Parlamento Europeo, de 15 de enero de...

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconMe pareció pertinente y oportuno, al cumplirse veinte años de la...

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconResumen el procesamiento proteolítico post traducción del gen del...

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconTraducción de Pilar del Río

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconTraducción de Helena Cortés y Arturo Leyte, publicada por Alianza Editorial, Madrid, 2000
«filosofía» se encuentra en la permanente necesidad de justificar su existencia frente a las «ciencias». Y cree que la mejor manera...

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconPor el cual se reglamenta el plan de beneficios en el Sistema Nacional...

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconTraducción del articulo de glp1 (segunda parte)

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconResolución no. 007 Del 5 de enero de 2003 (Art. 7)

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconResolución no. 007 Del 5 de enero de 2003 (Art. 7)

Traducción: Mercedes Villegas Beguiristáin, enero 2003 “Esta traducción se publica con el acuerdo del Consejo de Europa y la responsabilidad de la misma es exclusivamente del traductor” iconResolución no. 007 Del 5 de enero de 2003 (Art. 7)


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com