Animación, política y propaganda (II): La guerra fría |




descargar 166.73 Kb.
títuloAnimación, política y propaganda (II): La guerra fría |
página5/5
fecha de publicación09.02.2018
tamaño166.73 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5

¿El fin de la historia?: Hotel E (1991) Prit Pärn

¿Todo acabo bien, entonces? ¿La humanidad baila por las calles presa de irrefrenable e inextinguible alegría? ¿Vivimos desde hace décadas en el paraíso de las libertades? ¿Ha terminado la historia, y con ella, todas las miserias y penalidades?

Sí, claro, y las vacas vuelan.

Lo único que ocurrió entonces, como en tantos otros periodos de transición de la historia, es que la humanidad entró en un nuevo periodo de dudas e incertidumbres, cuyo carácter y gravedad nadie fue capaz de prever, mucho menos su resultado, aún invisible e incierto para nosotros, sus sujetos históricos.

A ese respecto, el corto Hotel E dirigido en 1991 por el ya citado Pritt Pärn, adquiere rasgos proféticos, especialmente en vista de la reciente crisis de los refugiados sirios en Europa. Apenas caído el muro de Berlín y en vías de disolución la URSS, Pärn vuelve la vista a una Europa considerada como modelo de bienestar y libertades para descubrir algo muy distinto. Esa Europa, ese Hotel E del corto, no es sino otro más de los reinos de la mentira y de la simulación. Un lugar donde se repiten una y otra vez los ritos repetitivos y estereotipados de la abundancia material, descritos con un rotoscopiado reducido a manchas de colores chillones, que subrayan aún más su vaciedad, su falta de cualquier tipo de aspiraciones intelectuales, ideológicas o políticas, fuera de llenar unos buches ya repletos (77).

Una Europa que oculta oscuros secretos. En una de las habitaciones de ese radiante Hotel E se apilan todos los desheredados, a quienes esa Europa rutilante no quiere aceptar, ayudar, ni siquiera recordar su existencia. Encerrados tras siete llaves, vigilados constantemente, separados por mares enteros, su vida allí transcurre entre las mayores penalidades, siempre en continuo peligro, siempre en permanente alerta, animados y esperanzados únicamente por el reflejo, el vislumbre de ese otro mundo al otro lado de la puerta, tan semejante a los sueños, tan parecido al paraíso o las residencias de los dioses.

De vez en cuando alguno de estos olvidados se las arreglará para franquear todos los obstáculos, sortear todos los peligros, alcanzar esa Europa donde cualquier milagro es moneda corriente, incluso ser aceptado y tolerado, promovido a uno de esos orgullosos y despreocupados inquilinos del Hotel E.

Pero estas sólo son medidas temporales, que lo único que consiguen es retrasar el resultado final. Inevitablemente la presión externa -¿interna?- se hará demasiado fuerte, la marea demasiado alta, los muros, el limes, terminarán por caer, y el Hotel E será invadido por todos aquellos a los que se les negó la entrada, el disfrute de privilegios que no deberían ser tales, sino derechos comunes de todo ser humano.

Conclusión

Ha sido otro largo viaje y espero que no lleguen aquí demasiado agotados. Como les anticipaba al principio, frente a la unidad del primer artículo, centrada en el boom que la Segunda Guerra Mundial produjo en la animación, esta segunda parte ha sido mucho más dispersa y meándrica. La principal causa, como también les señalaba, es que, tras ese florecimiento bélico, la animación entró en una fuerte crisis, fue encasillada definitivamente como forma infantil, de manera que los esfuerzos propagandísticos fueron encauzados hacia otras formas mayores, de mayor repercusión en la población.

Esta decadencia fue temporal, porque en la década que media entre 1950 y 1960, la animación se constituyó como forma artística plena, tanto en EEUU con la UPA, como en Europa, con las diferentes escuelas de animación de los países del Este, aun cuando en ambos ámbitos esa metamorfosis no estuviese exenta de contradicciones. La principal consecuencia es que los esfuerzos de propaganda se tornaron cada vez más medios de expresión política por parte de individuos aislados, más personales, más radicales y mucho más interesantes.

No quiere decir esto que los poderes políticos se desentendiesen del adoctrinamiento de sus poblaciones por cualquier medio. Simplemente que en sistemas totalitarios como el soviético, los animadores encontraron rendijas por las que poder expresar su opinión de forma más o menos disfrazadas, más o menos disimulada, mientras que en las democracias liberales, el propio ejercicio de la libertad de expresión entreabría la puerta a manifestaciones críticas, contestarías e incluso subversivas.

Rendijas y entreabrir, no olviden estas dos palabras. Porque toda expresión política, especialmente las incómodas al poder establecido, siempre corren el riesgo de ser eliminadas, extinguidas, sin miramientos. Bien mediante la represión directa sobre los creadores, caso de los regímenes totalitarios comunistas, bien retirándoles las fuentes de financiación, caso de nuestras democracias liberales, tan orgullosas de sus libertades, siempre que no se usen mal.

Notas

(1) Y ni siquiera allí. En nuestro país sobrevivía aún una dictadura sanguinaria, además de una guerra civil extendida en forma de maquis.

(2) Si piensan que los EEUU no estaban agotados, recuerden: ninguna democracia puede soportar guerras de siete años. De ahí los bombardeos terroristas contra el Japón, culminados con el lanzamiento de las dos bombas atómicas.

(3) Nada como el triunfo para dar la razón.

(4) Compárese con el muy distinto destino de la República Popular de China, metamorfoseada en un sistema capitalista de partido único.

(5) Piénsese en la magistral evolución de Josep Escobar durante el primer franquismo.

(6) Tanto para izquierdas como para derechas.

(7) Algo a lo que, curiosamente, la muy puritana Disney también contribuyó.

(8) Como el Akira (1988) de Otomo, Le Roi et l’oiseau (El rey y el pájaro, 1948-1980) de Paul Grimault o Gwen, le Livre de sable (Gwen, el libro de arena, 1987) de Jean-Françoise Laguioné

(9) Como ocurrió en el artículo anterior con películas perdidas como la argentina Peludópolis o las estrechas relaciones de la animación norteamericana con las campañas electorales de demócratas y republicanos.

(10) https://vimeo.com/27001423 (By word of Mouse)

(11) En completa oposición al hiperrealismo fácil de los GCIs y la 3D.

(12) https://www.youtube.com/watch?v=CiuQhD27Cfc (it’s everybody’s business)

(13) Recuerden que animación limitada es aquella que sólo anima parte de los personajes. Por ejemplo, la boca.

(14) De ahí el difuminado que sufre el personaje de Trotski en la adaptación cinematográfica.

(15) https://youtu.be/nwcx_5kXQrw & https://youtu.be/esLT8p0Zops (Proud Little ship)

(16) https://youtu.be/dBkI3bZbyk4 (A lesson not learned)

(17) No termino de creer que esa excusa política pudiera tener alguna credibilidad… y sin embargo así fue. Aunque peores se han visto y se siguen viendo. Sí, incluso las de ese director americano mítico.

(19) https://youtu.be/l7ihgJ1hS4c (Ave Maria)

(20) ¿Cacoiconía?

(21) https://youtu.be/cwmeCYQMkwo y https://youtu.be/lSD_dDLbQmE (shooting range)

(22) O quizás no.

(23) https://youtu.be/L0QIT1E-dsg (The Hole)

(24) Sin edición decente de sus obras, como era de esperar.

(25) Lo que ha llevado a que la ultraderecha japonesa pida la retirada del cómic de las bibliotecas escolares.

(26) Concepto que se nos sigue vendiendo en película americana tras película americana… y que muchos siguen aplaudiendo sin despeinarse, porque mi director favorito no puede tener esas ideas, si yo no las tengo.

(27) https://youtu.be/m6U9T3R3EQg Protect & Survive

(28) Como comparación, piensen que la bomba de Hiroshima sólo tenía 15 kilotones.

(29) Parte de los motivos de la URSS para desplegar misiles en Cuba era que los EEUU los habían desplegado previamente en Turquía.

(30) Para ser justos, los servicios de espionaje soviéticos sí se montaron al carro de estos movimientos, que intentaron instrumentalizar para sus propios fines.

(31) Y como ellas, obras como The War Game (Watkins) o Threads.

(32) Y podría decirse, más los de la izquierda.

(33) Sí, estoy hablando de esa película de animación tan reciente, tan moderna, tan profunda y tan bonita.

(34) http://dai.ly/x22nvqn (science friction)

(35) Cut-out en la denominación inglesa.

(36) https://www.youtube.com/watch?v=WqziaQxAsMA (The hangman)

(37) Y que tan bien han sabido y saben utilizar nuestros neoliberales contemporáneos.

(38) https://youtu.be/EqhqGuqJlbE Mr Pascal

(39) https://href.li/?http://www.tudou.com/programs/view/juJnTgHzu6U To Speak

(40) De quien ya hablé largo y tendido en otra ocasión http://detour.es/cosas/florez-raoul-servais.htm

(41) Confirmada por esa Europa de mercaderes sin corazón en la que hemos acabado teniendo que vivir.

(42) Los cortos magníficos y muy violentos de Tom y Jerry.

(43) La única forma de traducir el carácter ofensivo del nigger/nigro anglosajón es mediante insultos.

(44) Tan cierto ahora como en los años sesenta y setenta, basta pensar en los recientes sucesos de Fergusson.

(45) La misma confusión se reprodujo con el reciente caso Charlie-Hebdo.

(46) Y ahí seguimos.

(47) https://youtu.be/vxyjogXNUE4 (Skola)

(48) Curiosamente, la parte de su filmografía que puede ser más atractiva a un espectador actual. ¡Oh, la humanidad!

(49) Animación fotograma a fotograma realizada con personas.

(50) http://dai.ly/x26753u (Labyrint)

(51) https://youtu.be/cS4Th36zN_g (Ruka)

(52) http://detour.es/bande/david-florez-animacion-politica-propaganda-hasta-1945.htm

(53) Otra de esas derrotas que la izquierda se infligió a si misma.

(54) http://dai.ly/xpfbvj (A quiet week in the house)

(55) http://detour.es/paisajes/david-florez-jan-svankmajer.htm

(56) Parece increíble ¿no es cierto?

(57) https://youtu.be/hVgiWeCuUrQ (Don Kihot)

(58) Es cierto que fue premiado en el festival de Oberhausen, pero sólo por la presión de los organizadores que consiguieron que saliera de Yugoeslavia para ser proyectado allí.

(59) Cuyos efectos y repercusión reales se siguen discutiendo.

(60) Sí, llevo siendo irónico desde varias frases antes, pero dado que la nostalgia lo colorea todo de rosa, es necesario obrar así.

(61) https://youtu.be/EX_9jKFpQKM GI Joe

(62) Al menos evitaron asociarlo con una nacionalidad o raza en concreto.

(63) Paulo Coelho similares dixerunt.

(64) Excepto los robots, que siempre son muy socorridos.

(65) https://youtu.be/Z81rTawRVTM y https://youtu.be/OlfhYuTfFm8 (Viaje)

(66) No lo califiquen de anime, o se revolverá en su tumba.

(67) Hay otra interpretación posible. Según el propio Kawamoto esa visión de Europa sería la de una Checoslovaquia desgarrada por la intervención soviética.

(68) Del poeta del siglo XII Su Dongpo.

(69) Visto el desplome de la condiciones de vida en Rusia tras la caída del comunismo y cómo esto apenas afectó a los regímenes de Putin y Yeltsin, cabe preguntarse si tuvo tanta importancia.

(70) Luego en otro mundo supuestamente más libre, serían los mecanismos del mercado los que ejercerían similar censura.

(71) https://youtu.be/dYz0xck_NYQ Armónica

(72) Schnittke puede ser el músico clásico contemporáneo más importante del que no han oído hablar jamás. Háganse un favor.

(73) No se olvide, persona non grata durante gran parte del periodo comunista.

(74) https://youtu.be/4PS5NP-eP1s (Eine Murul)

(75) Algo que saben muy bien nuestras autoridades artísticas neoliberales.

(76) https://www.youtube.com/watch?v=cXLRoFc3YgE (Stalinism)

(77) No es extraño que en nuestro mundo de míseros ricos, las gastronomía haya devenido una de las bellas artes.

détour | número siete | bande à part | www.detour.es
1   2   3   4   5

similar:

Animación, política y propaganda (II): La guerra fría | iconAnimación, política y propaganda (III): Tiempos modernos |

Animación, política y propaganda (II): La guerra fría | iconLas crisis iniciales de la Guerra Fría: Guerra Civil de Grecia, Golpe...

Animación, política y propaganda (II): La guerra fría | iconCapítulo I: guerra fría en la historiografía

Animación, política y propaganda (II): La guerra fría | iconLÍderes de los países involucrados en la guerra fríA

Animación, política y propaganda (II): La guerra fría | iconMundo de la posguerra, conflictos durante la guerra fría y caída del bloque socialista

Animación, política y propaganda (II): La guerra fría | iconLa decisión alemana de invadir la urss y la entrada de los ee. Uu...

Animación, política y propaganda (II): La guerra fría | iconConceptos primera Guerra Mundial Guerra de Trincheras propuesta de trabajo

Animación, política y propaganda (II): La guerra fría | iconPrimeros apuntes históricos de la propaganda

Animación, política y propaganda (II): La guerra fría | icon3. Crónica de un conflicto radiado y de propaganda

Animación, política y propaganda (II): La guerra fría | iconCuando yo nací (diciembre de 1936) España estaba en plena Guerra...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com