                                                                               LA RISĀLA
IBN ABĪ ZAID AL-QAIRAWĀNĪ
Traducción y comentarios de
ALI LARAKI
DEDICATORIA
A mi esposa Amina por su inapreciable colaboración en la revisión del texto de esta traducción y comentario y por su gran paciencia.
Que Al·lāh se lo pague con creces. Amin
Í N D I C E
Lista de Abreviaturas
Introducción del Traductor
Libro A: Prefacio del Autor
Libro B: Credo
Libro C: Purificaciones
Libro D: Oración
Libro E: Funerales
Libro F: Ayuno
Libro G: Zakāt
Libro H: Peregrinación
Libro I: Alimentación
Libro J: Ŷihad
Libro K: Juramentos y Votos
Libro L: Matrimonio y Divorcio
Libro M: Derecho Mercantil
Libro N: Manumisión
Libro Ñ: Patrimonio
Libro O: Derecho Penal
Libro P: Derecho Procesal
Libro Q: Derecho de Sucesiones
Libro R: Miscelánea
Libro S: Postfacio
ANEXO I
ANEXO II
ANEXO III
LISTA DE ABREVIATURAS DE AUTORIDADES MENCIONADAS EN LA RISĀLA
Kifāya aṭ-Ṭālib ar-Rabbānī Šarḥ Risālatu-l-Qairawānī
| KF
| Abu al-Ḥasan
| AH
| Aḥkām al-Qur’ān
| AQ
| Abū Bakr ibn cArabī
| AB
| Bulga as-Sālik calà aš-Šarḥ aṣ-Ṣagīr
| BS
| aṣ-Ṣāwī
| AS
| aṯ-Ṯamaru-d-Dānī Šarḥ Risālatu-l-Qairawānī
| TH
| al-Ābī al-Azharī
| AZ
| Masālik ad-Dilālā fī Tajrīŷ Aḥādīṯ ar-Risāla
| MD
| Ahmad Ibn Ṣiddīq
| BS
| al-Qawānīn al-Fiqhiyya
| QF
| Ibn Ŷuzayy
| BY
| aš-Šarḥ al-Kabīr calà Mujtaṣar Jalīl
| SK
| ad-Dardīr
| DR
| aš-Šarḥ aṣ-Ṣagīr calà Aqrab al-Masālik
| SS
| ad-Dardīr
| DR
| Hāšiya ad-Dasūqī calà aš-Šarḥ al-Kabīr calà Mujtaṣar Jalīl
| HD
| ad-Dasūqī
| DS
| Minah al-Yalíl li Sharh Mujtasar Jalíl
|
| al-Hattab
| HT
| Hāšiya Ibn al-Ḥāŷŷ calà Šarḥ Mayyāra aṣ-Ṣugrà
| HM
| Ibn al-Ḥāŷŷ
| IH
| al-Fatḥ al-cAlī al-Mālik fī Fatāwī calà Maḏhab Mālik
| FW
| cIllīš
| IL
| Minaḥ al-Ŷalīl fī Šarḥ Mujtaṣar Jalīl
| MJ
| cIllīš
| IL
| Bidāyatu-l-Muŷtahid wa Nihāyatu-l-Muqtaṣid
| BM
| Ibn Rušd
| IR
| al-Mujtaṣar
| MJ
| Jalīl ibn Isḥāq
| JL
| al-Fatāwī aṣ-Ṣugrà
| FS
| al-Mahdī al-Wazzānī
| MW
| al-Fatāwī al-Kubrà
| FK
| al-Mahdī al-Wazzānī
| MW
| Šarḥ Mayyāra aṣ-Ṣugrà calà al-Muršid al-Mucīn
| SM
| Mayyāra
| MY
| al-Fawāqih ad-Dawānī Šarḥ Risālatu-l-Qairawānī
| FQ
| an-Nafrāwī
| NF
| Taqrīb al-Macānī Šarḥ Risālatu-l-Qairawānī
| TQ
| aš-Šarnūbī
| SH
| Nail al-Awṭār
| NA
| aš-Šawkāni
| SK
| al-Mudawwana al-Kubrà
| MD
| Ṣaḥnūn
| SN
| al-Micyār al Mucrib
| MM
| al-Wamšarīsī
| WS
|
Transcripción fonética.
Consonantes
هَمْزَةٌ
ء
Hamza
'
Fonema oclusivo glotal sordo inexistente en español. Se produce mediante parada glotal.
بَاءٌ
ب
Bā'
b
Se pronuncia como la “b” española.
تَاءٌ
ت
Ta'
t
Se pronuncia como la “t” española.
تَاءٌ مَرْبُوطَ
ة
Ta' Marbuta
t
Se pronuncia como la “t” española.
ثَاءٌ
ث
Ṯā'
ṯ
Se pronuncia como la “z” española.
جِيمٌ
جِ
Ŷīm
ŷ
Se pronuncia como la “j” inglesa, francesa o catalana.
حَاءٌ
ح
Ḥā'
ḥ
Es una “h” fuertemente aspirada y profunda.
خَاءٌ
خ
Jā'
j
Se pronuncia como la “j” española.
دَالٌ
د
Dāl
d
Se pronuncia como la “d” española
ذَالٌ
ذ
Ḏāl
ḏ
Se pronuncia como la “th” inglesa en «the», «this».
رَاءٌ
ر
Rā'
r
Se pronuncia como la “r” española.
زَايٌ
ز
Zāy
z
Se pronuncia como la “s” sonora catalana o, como la intervocálica francesa.
سِينٌ
س
Sin
s
Se pronuncia como la “s” española.
شِينٌ
ش
Šīn
š
Se pronuncia como la “ch” francesa o la “sh” inglesa.
صَادٌ
ص
Ṣād
ṣ
Sonido enfático de “س”. Se pronuncia con la punta de la lengua en la parte alta de los dientes delanteros.
ضَادٌ
ض
Ḍād
Sonido enfático de “د”. Se pronuncia con la punta de la lengua en la parte alta de los dientes delanteros.
طَاءٌ
ط
Ṭā'
ṭ
Sonido enfático de “ت”. Se pronuncia con la punta de la lengua en la parte alta de los dientes delante ros.
ظَاءٌ
ظ
Ẓā'
ẓ
Sonido enfático de “ذ”. Se pronuncia con la punta de la lengua en la parte alta de los dientes delan teros.
عَيْنٌ
ع
cAyn
c
Sonido gutural y profundo, producido por compresión de la laringe mientras pasa por ella el aire.
غَيْنٌ
غ
Gayn
g
Tiene un sonido semejante al de la “r” grasseyé francesa o a la “g” española en la palabra «agosto».
فَاءٌ
ف
Fā'
f
Se pronuncia como la “f” española.
قَافٌ
ق
Qāf
q
Tiene un sonido de “k” pero pronunciada en la parte profunda de la laringe.
كَافٌ
ك
Kāf
k
Se pronuncia como la “k” española.
لاَمٌ
ل
Lām
l
Se pronuncia como la “l” española.
مِيمٌ
م
Mīm
m
Se pronuncia como la “m” española.
نُونٌ
ن
Nūn
n
Se pronuncia como la “n” española.
هَاءٌ
ه
Hā'
h
Se pronuncia como la “h” inglesa en inicio de palabra.
وَاوٌ
و
Wāw
w
Se pronuncia como la “w” española.
ياءٌ
ي
Yā'
y
Se pronuncia como la “y” española.
Vocales largas
أَلِيفٌ
ا
'Alīf
ā
Se pronuncia como una “a” española larga.
وَاوٌ
و
Wāw
ū
Se pronuncia como una “u” española larga.
ياءٌ
ي
Yā'
ī
Se pronuncia como una “i” española larga.
اَلأَلِيفُ اَلْمَقْصُورَةُ
ى
al-'Alīf al-Maqṣūra
à
Se pronuncia como una “a” española larga.
Vocales breves
فَتْحَةٌ
ﹷ
Fatḥa
a
Se pronuncia como la “a” española.
ضَمَّةٌ
ﹹ
Ḍamma
u
Se pronuncia como la “u” española.
كَسْرَةٌ
ﹻ
Kasra
i
Se pronuncia como la “i” española.
Diptongos
ﹷ و
aw
ﹷ ي
ay
ﹻ يّ
iyy
ﹹ وّ
uww
De manera general, para transcribir el árabe en este libro se ha utilizado el sistema científico de transcripción de palabras árabes. La transcripción seguirá reglas diferentes, en el caso de tratarse de la transcripción en texto, o de transcripción de letanías o súplicas.
En el primer caso se seguirá la transcripción científica: la hamza inicial no se transcribirá, la tā' marbūṭa se transcribirá como a en estado absoluto y como at en estado constricto, el artículo se transcribirá como al-, incluso antes de letras solares y –l- precedido de palabra terminada en vocal.
En el segundo caso se transcribirá, respetando la pronunciación real del texto en árabe, para facilitar el aprendizaje de las súplicas y letanías.
Así mismo y cuando se ha escrito un nombre árabe que designa a una persona o localización, con la transcripción francesa que ha adoptado en su propio medio, se ha intentado respetar.
En el nombre de Al·lāh, el Compasivo y Misericordioso
Que Al·lāh bendiga y dé paz a nuestro Señor Muḥammad,
y a su familia y compañeros
INTRODUCCIÓN DEL TRADUCTOR
EL AUTOR
Se trata de Abū Muḥammad cAbd Al·lāh b. Abī Zaid al-Qairawānī, nacido el 310 de la Hégira (922/3 d.C.) en Nefza (España) o, según otras fuentes, en Qairawān (Túnez). Pasó la mayor parte de su vida en Qairawān, de ahí que fuese conocido por su nisba de al-Qairawānī. Murió en el 386 de la Hégira (996 d.C.) y está enterrado en su propia casa, siendo su tumba lugar honrado y de visita espiritual[1].
Se le considera una de las figuras más relevantes del mālikismo. Contribuyó activamente a la difusión de dicha doctrina jurídica en el Magreb, prueba de ello es su RISĀLA con la que pone al alcance de todos, las líneas generales de la doctrina. Fue un genio, pues se cuenta que redactó la RISĀLA cuando sólo tenía diecisiete años[2].
El lugar en que se le sitúa entre las importantes personalidades del maḏhab mālikī es el de ser el primero de los modernos (awwalu al-muta’ajjirīn). Esto significa que a partir de él se detuvo el proceso de iŷtihād muṭlaq muntasib para mantenerse tan solo el de iŷtihād muqayyad fi al-maḏhab. Eso significa que, en la escuela mālikī, se les reconoce la capacidad para interpretar y deducir libremente pero basándose en la metodología (uṣūl) seguida por Mālik (iŷtihād muṭlaq muntasib) a los ulemas que llegan hasta la generación anterior a la de Ibn Abī Zaid, consistentes en las tres generaciones de alumnos que suceden a Mālik (al-mutaqaddimūn). A partir de la generación de Ibn Abī Zaid al-Qairawānī, los juicios emitidos tanto por el fundador de la escuela, Mālik b. Anas, como por las tres primeras generaciones (ṭabaqāt) de alumnos se convierten en vinculantes para las generaciones posteriores por no serles reconocido más que el estatus de muŷtahid muqayyad fi-l-maḏhab, por lo que quedan sujetas a los juicios (fatāwī) de los mutaqaddimūn y sólo cabe el esfuerzo de elaboración jurídica personal (iŷtihād) en aquellos asuntos (nawāzil) en los que los primeros no se pronunciaron[3].
Esto queda establecido en una especie de consenso (iŷmāc) acaecido en el seno del propio maḏhab y viene reflejado en cómo Ibn Abī Zaid en su obra An-Nawādir se limita a recoger y acatar las opiniones de sus predecesores sin aventurarse a pronunciarse de modo divergente. Ese acto de reconocimiento de autolimitación que lleva a cabo Ibn Abī Zaid (alguna de cuyas manifestaciones se podrán entrever a lo largo del texto de la propia RISĀLA) cierra la puerta del iŷtihād muṭlaq muntasib en el seno del mālikismo.
|